CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO CIVIL.
TEST LECCIÓN 4


1.- En la relación jurídica, la correlación entre derecho y deber:

a) Es absoluta y se da siempre en toda relación jurídica.

b) Admite excepciones.

c) No existe correlación.

d) Ninguna den las anteriores respuestas es correcta.

2.- El objeto de la relación jurídica es:

a) Las cosas en que consiste.

b) La prestación que debe realizar cada parte.

c) Dar o hacer algo.

d) No hacer algo que se puede.

3.- Se llama sujeto activo de la relación jurídica:

a) Al que soporta el deber jurídico.

b) Al titular del derecho.

c) Al legislador.

d) A la Administración.

4.- En los derechos de crédito u obligacionales el sujeto pasivo es:

a) Determinado.

b) Indeterminado.

c) Indiferente.

d) Incapaz.

5.- La propiedad es un derecho:

a) De crédito.

b) De la personalidad.

c) Real.

d) Extrapatrimonial.

6.- Según el Código civil ¿Cuándo se considera válida la renuncia de derechos?:

a) Cuando la Ley expresamente lo permita.

b) Cuando no contraríe ningún Principio General del Derecho.

c) Cuando no contraríe el interés general o el orden público.

d) Cuando no contraríe el interés general o el orden público ni perjudique a terceros.

7.- La regla "nadie puede ir contra sus propios actos" supone un límite al ejercicio de los derechos subjetivos que podría encuadrarse en.

a) La buena fe.

b) El abuso de derecho.

c) La colisión de derechos.

d) El límite natural al ejercicio del derecho.

8.- La legitimación consiste en:

a) La posibilidad de ejercitar lícita y legítimamente el derecho subjetivo.

b) Una potestad de cualquier persona.

c) Una forma de actuar en el tráfico jurídico legalmente.

d) Un límite legal al ejercicio de un derecho subjetivo.

9.- El ejercicio de un derecho subjetivo ante los tribunales de justicia se denomina:

a) Potestad.

b) Acción.

c) Facultad.

d) Disposición.

10.- Señale la respuesta correcta:

a) La prescripción extintiva es un modo de adquirir los derechos por el transcurso del tiempo.

b) La caducidad se interrumpe por reclamación judicial, extrajudicial y reconocimiento de deuda.

c) La prescripción extintiva nunca se interrumpe.

d) La prescripción extintiva se interrumpe por reclamación judicial, extrajudicial y reconocimiento de deuda.

CASOS PRACTICOS LECCIÓN 4

CASO PRÁCTICO 1

D. Carlos Pérez y su esposa Dª Juana López compran con fecha 20 de marzo de 2000 un local comercial sito en la calle Nueva de Madrid, en el que establecen un bar. Con fecha 10 de enero de 2001 interponen demanda contra la Comunidad de Propietarios del citado edificio contra un acuerdo adoptado en Junta ordinaria de Comunidad de fecha 21 de junio de 2000 por el que se denegó la petición hecha por ambos esposos de que se desbloquearán los shunts (conductos o tiradores de humos) exclusivos del garaje para poder ser utilizados por los locales comerciales sitos en el inmueble, al objeto de expulsar los humos que generaba su bar a un patio inferior. Alegaban en su demanda que la licencia municipal del edificio autorizaba la utilización de esos shunts como chimeneas, por lo que la negativa de la Comunidad era contraria a la buena fe, por ir en contra de sus propios actos. Frente a esta alegación, la Comunidad afirmaba que esos shunts habían permanecido siempre tapados, aportando las pruebas que así lo acreditaban.

CASO PRÁCTICO 2

Construcciones S.A. celebra un contrato de compraventa con la Cementera “La Caliza”, de fecha 1 de febrero de 2003, por el que ésta última se obliga a entregar a la constructora cinco toneledas de hormigón el día 1 de marzo de ese año. Una vez entregado el hormigón, la compradora comprueba que dicha mercancía se encuentra en mal estado, no sirviendo para el uso previsto. Ello lleva a Construcciones S.A. y a la Cementera a negociar la devolución de la mercancía defectuosa y del precio ya pagado. Tras siete meses de negociaciones sin llegarse a ningún acuerdo, la constructora decide interponer demanda contra la vendedora, ejercitando la acción redhibitoria por los vicios ocultos que presentaba la mercancía.
Se aclara al alumno que la acción redhibitoria está contemplada en el artículo 1490 del Código civil, que establece el plazo preciso de seis meses para ejercitarse, contados desde la entrega de la cosa vendida, siendo opinión unánime de la doctrina y de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de que se trata de un plazo de caducidad.
La cementera se opone a la demanda alegando que la acción ejercitada ha caducado, por haber transcurrido más de seis meses desde el momento de la entrega. La constructora alega que dicho plazo fue interrumpido por las partes al entablar entre ellas conversaciones y negociaciones que duraron siete meses y terminaron sin acuerdo.

CASO PRÁCTICO 3

Don Agustín y Dª Ana, propietarios de un local comercial sito en los bajos de un edificio de seis plantas y en régimen de propiedad horizontal, llevaron a cabo en 1991 unas obras en el patio del edificio, consistentes en techar el patio interior del edificio, con la finalidad de establecer una terraza anexa a su local, al tiempo que instalaron unos letreros luminosos en dicha terraza. En 2004, la Comunidad de Propietarios interpone demanda de juicio declarativo contra ellos, solicitando que se les condene a reponer dicho patio en el estado en que se encontraba, así como a la retirada de los elementos luminosos.
Alega la Comunidad en defensa de su pretensión el artículo 17 de la Ley de Propiedad Horizontal (Ley 8/1999, de 6 de abril), ya que los demandados no contaron con la autorización unánime de los vecinos que integraban la Comunidad. Los demandados, por el contrario, alegan que llevaron a cabo dichas obras sin la oposición expresa de ningún comunero, considerando además que, dado el tiempo transcurrido desde la realización de tales reformas, existe una aprobación tácita de las mismas.