CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO CIVIL.
TEST LECCIÓN 7


1.- Respecto del nacimiento de la persona jurídica, cabe indicar…

a) … que, a diferencia de las personas físicas, no son anteriores al ordenamiento jurídico, sino que son una creación del mismo.

b) … no cabe destacarse especialidad alguna en ningún sentido respecto del nacimiento de la persona física.

c) … que, como las personas físicas, son anteriores al ordenamiento jurídico, y éste sólo prevé consecuencias a dicha existencia.

d) … las tres respuestas son falsas.

2.- La doctrina del “levantamiento del velo”…

a) … pretende incentivar que siempre se actúe en el mercado mediante personas jurídicas.

b) … pretende evitar la utilización en el mercado de las personas jurídicas.

c) … pretende evitar que las personas físicas actúen en su propio nombre en el mercado, pues pueden cometer fraude.

d) … pretende evitar la utilización fraudulenta en el mercado de las personas jurídicas.

3.- Las personas jurídicas gozan de patrimonio propio. Pero, las personas físicas que las integran, ¿responden de las deudas de la persona jurídica con sus patrimonios particulares?

a) Sí responderán así en el caso de que sean de utilidad pública.

b) No es la norma general, pero dependiendo del tipo de persona jurídica, puede que se haya configurado así legalmente y en dicho caso sí responden del modo en que se establezca expresamente.

c) No, en ningún caso.

d) Sí, por norma general es así, y los integrantes responden pese a que exista un ente diferenciado de ellos.

4.- Las asociaciones adquieren su personalidad jurídica…

a) … después de que exista inscripción de la misma en el Registro de Asociaciones.

b) … simplemente cuando existe el acuerdo de constitución entre las partes integrantes.

c) … después de elevar a escritura pública los pactos constitutivos.

d) … cuando presentan en el Registro su solicitud de inscripción.

5.- Las fundaciones adquieren su personalidad jurídica…

a) … después de que exista inscripción de la misma en el Registro de Fundaciones.

b) … después de elevar a escritura pública los pactos constitutivos.

c) … simplemente cuando existe el acuerdo de constitución entre las partes integrantes.

d) … cuando presentan en el Registro su solicitud de inscripción.

6.- ¿Cuál es el criterio de distinción entre las sociedades civiles y las mercantiles?

a) El objeto al que se dedica la sociedad, aunque lo que deba ser objeto civil y objeto mercantil no esté demasiado claro en la Ley.

b) El objeto al que se dedica la sociedad, pues los planos civil y mercantil están perfectamente delimitados en la Ley.

c) Su catalogación, por las partes, como civil o mercantil a la hora de inscribirla en el Registro de Sociedades.

d) Su catalogación, por la Administración, como civil o mercantil a la hora de inscribirla en el Registro de Sociedades.

7.- La sociedad civil responde de las deudas sociales con su propio patrimonio. Los socios, con su patrimonio personal…

a) … responden de las deudas sociales solidariamente con la sociedad.

b) … no responden en ningún caso por las deudas sociales.

c) … responden de las deudas sociales sólo si el patrimonio social no es suficiente.

d) … responden de las deudas sociales sólo cuando se haya establecido en los Estatutos.

8.- Los socios de las sociedades anónimas o limitadas, respecto de las deudas sociales…

a) … responden de las deudas sociales sólo cuando se haya establecido en los Estatutos.

b) … no responden en ningún caso por ellas. Responden únicamente con lo aportado a la sociedad.

c) … responden de las deudas sociales solidariamente con la sociedad.

d) … responden de las deudas sociales sólo si el patrimonio social no es suficiente.

9.- La sociedad en formación, según establece el artículo 15 LSA,…

a) … es aquella sociedad donde todavía no se ha otorgado la escritura pública de constitución.

b) … es aquella sociedad donde se ha otorgado la escritura pública de constitución, pero todavía no ha sido inscrita en el Registro mercantil.

c) … es aquella sociedad donde no existe voluntad de inscribir en e Registro mercantil y así consta expresamente en los Estatutos.

d) … no es ninguna de las descritas en las tres respuestas.


CASOS PRÁCTICOS LECCIÓN 7

CASO PRÁCTICO 1

Don MIGUEL ÁNGEL y tres amigos deciden poner en común un dinero y una serie de aportaciones en trabajo personal para explotar una cafetería. Explotarán la misma y repartirán los beneficios. Sin embargo, han decidido que no quieren que se les considere en el mercado como socios, así que evitarán expresar frente a terceros la existencia de esta colaboración, y don MIGUEL ÁNGEL operará en su propio nombre en el mercado para adquirir aquello que sea oportuno en cada momento. Califica el contrato y comenta los aspectos que te parezcan más oportunos acerca de esta relación.

 

CASO PRÁCTICO 2

D. LORENZO pretende constituir una asociación con otros interesados, para defender a los pinsapos y para educar a la población en el respeto y protección de los mismos. Pretende saber cómo se puede constituir y cómo puede lograrse, si es posible, que se le declare de utilidad pública, porque ha oído decir que esto encierra muchas ventajas.

 

 

CASO PRÁCTICO 3

D. SALUSTIANO acude a su despacho para plantearle la siguiente cuestión. Quiere constituir una fundación para potenciar en su provincia que los niños se dediquen a la poesía, a la que es aficionado, y está muy interesado en saber si la Administración pública puede realizar algún tipo de control sobre su actividad, así como de qué modo se organiza dicha actividad (cómo debe articular su órgano de gobierno).