¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La aprobación del Estatuto Básico del Empleado Público ha abierto un debate sobre nuestro modelo de empleo público y las reformas que el mismo debe enfrentar en estos momentos. A la diversificación orgánica y funcional que han experimentado nuestras Administraciones Públicas, hay que sumar los cambios en la organización del trabajo que comporta la incorporación creciente de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito administrativo. Todo ello tiene su reflejo en el empleo público, en su composición y en los perfiles profesionales de sus integrantes, en las necesidades y las posibilidades de promoción y formación y en el régimen de retribuciones. La obra colectiva que tienen en sus manos tiene como principal objetivo la sistematización y actualización permanente de la jurisprudencia y doctrina más especializada en los diferentes subsistemas del empleo público que presentan incidencia en el funcionamiento diario de nuestras Administraciones Públicas. Su finalidad no es otra que la de contribuir al enriquecimiento de conocimientos, no sólo de los estudiosos de la función pública, sino también para todas aquellas personas que desempeñan su labor profesional en el ámbito de la gestión de recursos humanos en el sector público y, si es posible, servir de fuente de inspiración a través de la cual podamos colaborar, de una manera u otra, al fortalecimiento de las capacidades de gestión de nuestras organizaciones públicas. ??NDICE GENERAL Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Federico A. Castillo Blanco CAP??TULO PRIMERO CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTI??N DE RECURSOS HUMANOS EN EL EMPLEO P??BLICO Manuel Férez Fernández I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 II. GESTI??N INTEGRADA DE RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 II.1. La gestión de las personas como un sistema integrado y complejo. . . . 55 II.2. La gestión de personas en el Estatuto Básico del Empleado Público . . 59 III. POL??TICA, GESTI??N Y ADMINISTRACI??N DE PERSONAL . . . . . . . . . . . . . 61 IV. EL PUESTO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 IV.1. Funciones y tareas del puesto de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 IV.2. Diseño y ordenación de los puestos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 68 IV.3. El perfil del puesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 V. LAS COMPETENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 VI. LA EVALUACI??N DEL DESEMPE??O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 VII. GESTI??N DE LA FORMACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 CAP??TULO SEGUNDO ESTRUCTURA DE EMPLEO P??BLICO Y CLASES DE EMPLEADOS P??BLICOS Mariano López Benítez Josefa Cantero Martínez Francisco Puerta Seguido I. EMPLEADO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 II. FUNCIONARIO DE CARRERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 III. FUNCIONARIO INTERINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 IV. FUNCIONARIOS CON HABILITACI??N DE CAR??CTER ESTATAL . . . . . . . . . 112 IV.1. Régimen jurídico de los funcionarios de habilitación estatal . . . . . . . 112 IV.2. Escala de funcionarios con habilitación de carácter estatal. . . . . . . . . 118 IV.3. Creación, clasificación y supresión de puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . 127 IV.4. Pruebas selectivas de funcionarios con habilitación de carácter estatal . . 132 IV.5. Registro de funcionarios con habilitación de carácter estatal. . . . . . . . 137 IV.6. Provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 IV.7. Régimen disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 V. PERSONAL EVENTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 VI. PERSONAL LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 VI.1. Personal laboral fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 VI.2. Personal laboral temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 VI.3. Personal laboral indefinido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 VII. PERSONAL DIRECTIVO PROFESIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 VIII. PERSONAL FUNCIONARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . 175 IX. PERSONAL DE LOS CUERPOS DE POLIC??A LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . 181 X. PERSONAL CON LEGISLACI??N ESPEC??FICA PROPIA . . . . . . . . . . . . . . . . 183 X.1. Personal funcionario de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 X.2. Personal funcionario de los demás órganos constitucionales del Estado y de los órganos estatutarios de las Comunidades Autónomas . . . . . . 185 X.3. Jueces, Magistrados, Fiscales y demás personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 X.4. Personal militar de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 X.5. Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado . . . . . 188 X.6. Personal retribuido por arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 X.7. Personal del Centro Nacional de Inteligencia. . . . . . . . . . . . . . . 189 X.8. Personal del Banco de España y Fondos de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 X.9. Personal de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos . . . . . . . . . . 191 X.10. Personal de las Universidades públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 X.11. Personal estatutario de los servicios de Salud . . . . . . . . . . . . . . . 195 CAP??TULO TERCERO ORGANIZACI??N DEL EMPLEO P??BLICO Alberto Palomar Olmeda I. LOS REGISTROS DE PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 II. OFERTA DE EMPLEO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 III. PLAN DE ORDENACI??N DE RECURSOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . 215 IV. PLANIFICACI??N DE RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 V. RELACI??N DE PUESTOS DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 10 ??NDICE GENERAL VI. CUERPOS DE FUNCIONARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 VII. CLASIFICACI??N PROFESIONAL DE LOS FUNCIONARIOS P??BLICOS . . . . . . . 247 CAP??TULO CUARTO EL ACCESO AL EMPLEO P??BLICO Joan Mauri Majós I. IGUALDAD Y M??RITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 II. OFERTA DE EMPLEO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 III. REQUISITOS DE ACCESO AL EMPLEO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 IV. CONVOCATORIA Y BASES DEL PROCESO SELECTIVO . . . . . . . . . . . . . . . 293 V. SISTEMAS SELECTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 VI. ??RGANOS DE SELECCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 VII. PROCEDIMIENTO SELECTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 VIII. ELABORACI??N DE LA LISTA DE APROBADOS Y COMPROBACI??N DE LOS REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 IX. ADQUISICI??N DE LA CONDICI??N DE FUNCIONARIO DE CARRERA . . . . . . 342 CAP??TULO QUINTO PROMOCI??N PROFESIONAL, PROVISI??N DE PUESTOS DE TRABAJO Y MOVILIDAD DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS José María Aristóteles Magán Perales I. SISTEMA ABIERTO DE ACCESO AL EMPLEO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . 345 II. SISTEMA DE CARRERA (O CERRADO) DE ACCESO AL EMPLEO P??BLICO . . . 352 III. EL SPOIL SYSTEM Y SU VERSI??N PATRIA: LAS CESANT??AS. . . . . . . . . . . . 366 IV. CARRERA Y PROMOCI??N PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 V. CARRERA HORIZONTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 VI. COMISIONES DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 VII. GARANT??A DEL PUESTO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 VIII. PROMOCI??N INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 IX. MOVILIDAD Y DERECHO A LA INAMOVILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 X. PROVISI??N DE PUESTOS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 XI. REASIGNACI??N DE EFECTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 XII. REDISTRIBUCI??N DE EFECTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 ??NDICE GENERAL 11 CAP??TULO SEXTO DERECHOS DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS 1. DERECHOS INDIVIDUALES Alberto Palomar Olmeda I. INAMOVILIDAD EN LA CONDICI??N DE FUNCIONARIO DE CARRERA . . . . . 413 II. DESEMPE??O EFECTIVO DE LAS FUNCIONES O TAREAS PROPIAS DE SU CONDICI??N PROFESIONAL Y DE ACUERDO CON LA PROGRESI??N ALCANZADA EN SU CARRERA PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 III. PROGRESI??N EN LA CARRERA PROFESIONAL Y PROMOCI??N INTERNA SEG??N PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE IGUALDAD, M??RITO Y CAPACIDAD MEDIANTE LA IMPLANTACI??N DE SISTEMAS OBJETIVOS Y TRANSPARENTES DE EVALUACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 IV. PARTICIPACI??N EN LA CONSECUCI??N DE LOS OBJETIVOS ATRIBUIDOS A LA UNIDAD DONDE PRESTE SUS SERVICIOS Y A SER INFORMADO POR SUS SUPERIORES DE LAS TAREAS A DESARROLLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 V. DEFENSA JUR??DICA Y PROTECCI??N DE LA ADMINISTRACI??N P??BLICA EN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE SIGAN ANTE CUALQUIER ORDEN JURISDICCIONAL COMO CONSECUENCIA DEL EJERCICIO LEG??TIMO DE SUS FUNCIONES O CARGOS P??BLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 VI. FORMACI??N CONTINUA Y ACTUALIZACI??N PERMANENTE DE SUS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES PROFESIONALES, PREFERENTEMENTE EN HORARIO LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 VII. RESPETO DE SU INTIMIDAD, ORIENTACI??N SEXUAL, PROPIA IMAGEN Y DIGNIDAD EN EL TRABAJO, ESPECIALMENTE FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y POR RAZ??N DE SEXO, MORAL Y LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 VIII. NO DISCRIMINACI??N POR RAZ??N DE NACIMIENTO, ORIGEN RACIAL O ??TNICO, G??NERO, SEXO U ORIENTACI??N SEXUAL, RELIGI??N O CONVICCIONES, OPINI??N, DISCAPACIDAD, EDAD O CUALQUIER OTRA CONDICI??N O CIRCUNSTANCIA PERSONAL O SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 IX. ADOPCI??N DE MEDIDAS QUE FAVOREZCAN LA CONCILIACI??N DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 X. PROTECCI??N DE LA VIDA PERSONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 X.1. Los permisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 X.2. Excedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 XI. PROTECCI??N ESPEC??FICA DE LA FAMILIA Y LA CONCILIACI??N CON LA VIDA FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 XI.1. Los permisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 XI.2. Excedencia para el cuidado de hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 XII. LIBERTAD DE EXPRESI??N DENTRO DE LOS L??MITES DEL ORDENAMIENTO JUR??DICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 12 ??NDICE GENERAL XIII. PROTECCI??N EFICAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . 438 XIV. JUBILACI??N SEG??N LOS T??RMINOS Y CONDICIONES ESTABLECIDOS EN LAS NORMAS APLICABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 XV. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CORRESPONDIENTES AL R??GIMEN QUE LES SEA DE APLICACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 XVI. LIBRE ASOCIACI??N PROFESIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 XVII. LOS DEM??S DERECHOS RECONOCIDOS POR EL ORDENAMIENTO JUR??DICO. 454 2. DERECHOS ECON??MICOS Federico A. Castillo Blanco I. SISTEMA RETRIBUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 I.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 I.2. Estructura del sistema retributivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 I.3. Características del sistema retributivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 II. RETRIBUCIONES B??SICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 II.1. Sueldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 II.2. Trienios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 III. RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 III.1. Las retribuciones establecidas para la carrera administrativa. . . . . . . . 472 III.1.1. El complemento de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 III.1.2. La regulación establecida en el EBEP . . . . . . . . . . . . 479 III.2. Las retribuciones derivadas de las circunstancias que concurren en el puesto de trabajo desempeñado o de las condiciones de prestación de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 III.2.1. El complemento específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 III.2.2. La regulación establecida en el EBEP . . . . . . . . . . . . 484 III.3. Las retribuciones derivadas del rendimiento y la consecución de resultados. 485 III.3.1. El complemento de productividad . . . . . . . . . . . . . . 485 III.3.2. La regulación establecida en el EBEP . . . . . . . . . . . . 486 III.4. Los servicios extraordinarios fuera de la jornada de trabajo . . . . . . . 490 IV. PAGAS EXTRAORDINARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 V. INDEMNIZACIONES POR RAZ??N DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 VI. OTRAS RETRIBUCIONES DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . 499 VI.1. El derecho a vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 VI.2. Los anticipos reintegrables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 VI.3. Ayuda familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 VII. RETRIBUCIONES DIFERIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 VIII. RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS INTERINOS . . . . . . . . . . . . . . 505 IX. LAS RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS EN PR??CTICAS . . . . . . . . . 506 ??NDICE GENERAL 13 X. LOS FUNCIONARIOS CON DESTINO EN EL EXTRANJERO . . . . . . . . . . . . 509 XI. EL SISTEMA SALARIAL DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS LABORALES . . . . . . . 510 XII. REGLAS DE PERCEPCI??N RETRIBUTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 XII.1. Las incompatibilidades y el derecho de retribución. . . . . . . . . . . . 512 XII.2. Las deducciones por el ejercicio del derecho de huelga . . . . . . . . . . 515 XII.3. La prohibición de percepción de otras retribuciones. . . . . . . . . . . . 517 XII.4. La deducción por incumplimiento de la jornada de trabajo. . . . . . . 517 XIII. LA GARANT??A DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS EN MATERIA RETRIBUTIVA. 518 3. EL TIEMPO DE TRABAJO EN EL EMPLEO P??BLICO Federico A. Castillo Blanco Ana Olmedo Gaya I. DERECHO A LA JORNADA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 I.1. El alcance de la legislación básica en esta materia y su aplicabilidad común a todos los empleados públicos: supletoriedad y normas mínimas. . 522 I.2. Los calendarios laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526 I.2.1. Jornadas ordinarias y especiales en el empleo público. . . 527 I.2.2. Control del cumplimiento de la jornada y el horario de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 II. PERMISOS DE LOS FUNCIONARIOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532 II.1. Clases de permisos de los funcionarios públicos . . . . . . . . . . . . . . 532 II.2. Permisos de los empleados públicos recogidos en el artículo 48 del EBEP. 537 II.2.1. Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 II.2.2. Por traslado de domicilio sin cambio de residencia . . . . 542 II.2.3. Para realizar funciones sindicales o de representación del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 II.2.4. Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 II.2.5. Para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto por las funcionarias embarazadas. . . 547 II.2.6. Por lactancia de un hijo menor de doce meses. . . . . . . 548 II.2.7. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 II.2.8. Por razones de guarda legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551 II.2.9. Por ser preciso atender el cuidado de un familiar . . . . . 553 II.2.10. Para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral . . . . . . . . . . . . . 554 II.2.11. Por asuntos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556 14 ??NDICE GENERAL II.3. Por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de género regulados en el artículo 49 del EBEP . . 558 II.3.1. Permiso por parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 II.3.2. Permiso por adopción o acogimiento . . . . . . . . . . . . . 562 II.3.3. Permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 II.3.4. Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 II.4. Otros permisos no recogidos en el EBEP . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 II.4.1. Permiso posesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 II.4.2. Funcionarios a quienes falten menos de cinco años para cumplir la edad de jubilación o que estén en procesos de recuperación por enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 III. LICENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS P??BLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 III.1. Por enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 III.2. Por matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 III.3. Por asuntos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572 III.4. Por riesgo en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 III.5. Para realizar estudios directamente relacionados con la función pública . 574 III.6. Para realizar cursos de selección y prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . 574 IV. VACACIONES DE LOS FUNCIONARIOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 V. JORNADA DE TRABAJO, PERMISOS, LICENCIAS Y VACACIONES DEL PERSONAL LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578 4. DERECHOS COLECTIVOS DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS María José Rodríguez Ramos I. NEGOCIACI??N COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . 583 I.1. Reconocimiento del derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 I.2. Principios de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586 I.3. Mesa de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 I.3.1. Mesa general (unitaria) de las Administraciones públicas. . . 592 I.3.2. Mesas generales de negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 I.3.3. Mesas sectoriales de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . 594 I.4. Legitimación para negociar: Acuerdos y Pactos. . . . . . . . . . . . . . . . 596 I.5. Procedimiento de negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596 I.6. Pactos y Acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 I.6.1. Pactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602 I.6.2. Acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602 I.7. Acuerdos mixtos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604 I.8. Características específicas para el personal laboral . . . . . . . . . . . . . . 607 I.8.1. Legitimación para negociar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 ??NDICE GENERAL 15 I.8.2. Comisión negociadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 I.8.3. Deber de buena fe en la negociación . . . . . . . . . . . . 611 I.8.4. Convenio colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 I.8.5. Contenido de la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 II. REPRESENTACI??N UNITARIA DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS. . . . . . . . . . 619 II.1. Delegado de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 II.2. Junta de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625 II.3. Comité de empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627 II.4. Unidad electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 II.5. Centro de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 II.6. Derecho de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 II.7. Derecho de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 II.8. Crédito horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642 II.9. Sigilo profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644 II.10. Promoción de elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 II.11. Procedimiento electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 II.12. Arbitraje electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654 III. CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 III.1. Medidas de conflicto colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 III.2. Medios de solución extrajudicial de conflictos colectivos . . . . . . . . . . 659 III.2.1. Conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 III.2.2. Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 III.2.3. Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 IV. REUNI??N DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668 V. LIBERTAD SINDICAL DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . 685 CAP??TULO S??PTIMO DEBERES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS 1. DEBERES GENERALES Javier E. Quesada Lumbreras I. DEBERES DE LOS EMPLEADOS P??BLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693 I.1. Definición y finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693 I.2. Evolución normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693 II. C??DIGO DE CONDUCTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696 II.1. Evolución histórica y normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696 II.2. Principios axiológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 III. PRINCIPIOS ??TICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 III.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 16 ??NDICE GENERAL III.2. Clases y características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 III.2.1. Respeto a la Constitución y al ordenamiento jurídico . 699 III.2.2. Objetividad e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 III.2.3. Lealtad y buena fe con la Administración . . . . . . . . . 701 III.2.4. Respeto de los derechos fundamentales y libertades públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 III.2.5. Abstención de los asuntos o actividades que plantean conflictos de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704 III.2.6. Prohibición de intervenir en actividades económicas que supongan conflicto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . 706 III.2.7. Prohibición de aceptar trato de favor o situaciones de ventaja injustificada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706 III.2.8. Consecución del interés general y los objetivos de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 III.2.9. Prohibición de influir en los procedimientos . . . . . . . 707 III.2.10. Cumplimiento de las tareas con diligencia y dentro del plazo establecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 III.2.11. Dedicación al servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . 708 III.2.12. Secreto y discreción profesional . . . . . . . . . . . . . . . 709 IV. PRINCIPIOS DE CONDUCTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710 IV.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710 IV.2. Clases y características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 IV.2.1. Atención y respeto al ciudadano y al conjunto de empleados públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 IV.2.2. Desempeño con diligencia y cumplimiento de la jornada y horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 IV.2.3. Obediencia a los superiores salvo infracción manifiesta del ordenamiento jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712 IV.2.4. Cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713 IV.2.5. Austeridad y conservación de los recursos públicos . . . 713 IV.2.6. Rechazo de cualquier regalo, favor o servicio. . . . . . . 714 IV.2.7. Garantía de la constancia y permanencia de los documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714 IV.2.8. Actualización de la formación y cualificación profesional. 715 IV.2.9. Observancia de las normas de seguridad y salud laboral . 716 IV.2.10. Participación en la mejora y eficacia del servicio. . . . . 719 IV.2.11. Garantía de la lengua oficial del territorio. . . . . . . . . 719 2. INCOMPATIBILIDADES Pilar Rojas Martínez del Mármol I. R??GIMEN DE INCOMPATIBILIDADES: FUNDAMENTO Y FINALIDADES . . . . . . 722 II. LEGISLACI??N APLICABLE Y ??MBITO DE APLICACI??N. . . . . . . . . . . . . . . 729 ??NDICE GENERAL 17 III. PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES; COMPATIBILIDAD CON ACTIVIDADES P??BLICAS Y PRIVADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734 III.1. Principios y reglas generales. La resolución de compatibilidad y las actividades excluidas del ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734 III.2. La compatibilidad con las actividades públicas y sus requisitos. La presunción de incompatibilidad y el derecho de opción . . . . . . . . . . . . . . 738 III.3. Compatibilidad con actividades privadas y requisitos . . . . . . . . . . . 744 III.4. Incompatibilidad absoluta por dedicación especial cuando las retribuciones complementarias incluyan el factor de incompatibilidad, al retribuido por arancel y al personal directivo. Personal sujeto a prohibición absoluta de compatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 IV. INCOMPATIBILIDAD CON EL PERCIBO DE PENSIONES P??BLICAS . . . . . . . . 750 V. INCOMPATIBILIDADES DE LOS MIEMBROS DE ??RGANOS CONSTITUCIONALES . 752 VI. INCOMPATIBILIDADES DE LOS ALTOS CARGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754 VI.1. Legislación aplicable y ámbito de aplicación. Fundamentos y fines . . . 754 VI.2. La regla general de dedicación absoluta y otras limitaciones . . . . . . . 758 VI.3. Compatibilidad con actividades públicas y privadas . . . . . . . . . . . . 760 VI.4. Registro de Actividades y Registro de Bienes y Derechos patrimoniales. Régimen sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761 CAP??TULO OCTAVO SITUACIONES ADMINISTRATIVAS Jesús ??ngel Fuentetaja Pastor I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS . . . . 765 I.1. Justificación: síntesis dialéctica interés público v. derechos o intereses funcionariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766 I.1.1. El interés público en las situaciones administrativas . . . . . . 767 I.1.2. Tipificación de las situaciones administrativas . . . . . . . . . 767 I.1.3. Teorización jurídica de las situaciones administrativas: relación orgánica v. relación de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768 I.2. Origen y evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769 I.2.1. Situaciones administrativas y potestades públicas . . . . . . . . 769 I.2.2. Situaciones administrativas y derechos funcionariales . . . . . 770 I.2.3. Las situaciones administrativas en la Legislación de Funcionarios de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772 I.2.4. La Ley de 15 de julio de 1954 sobre Situaciones de los Funcionarios de la Administración Civil del Estado . . . . 773 I.2.5. Las situaciones administrativas en la Ley 30/1984 . . . . . 773 I.3. Situaciones administrativas y legislación básica. . . . . . . . . . . . . . . 774 I.4. Situaciones administrativas y reserva de ley . . . . . . . . . . . . . . . . 778 I.4.1. Situaciones administrativas y reglamento. . . . . . . . . . . 780 18 ??NDICE GENERAL I.4.2. Situaciones administrativas y Pactos y Acuerdos . . . . . . 781 I.5. Las situaciones administrativas en el seno del Derecho de la Función Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782 I.6. Situaciones administrativas y extinción de la relación funcionarial. . . . 782 I.7. Situaciones administrativas y gestión de recursos humanos . . . . . . . . 783 II. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS B??SICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 II.1. Servicio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 II.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 II.1.2. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785 II.2. Servicios especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788 II.2.1. Concepto y fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788 II.2.2. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789 II.2.3. Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793 II.2.4. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793 II.2.4.1. Carrera y derechos económicos. . . . . . . . . . 793 II.2.4.2. Derecho a la reserva del puesto de trabajo . . . 796 II.2.5. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797 II.2.5.1. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797 II.2.5.2. Reingreso al servicio activo . . . . . . . . . . . . 798 II.3. Servicio en otras Administraciones públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . 798 II.3.1. Concepto y justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 II.3.2. Procedimientos de cambio de destino entre Administraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799 II.3.2.1. Procesos de transferencias . . . . . . . . . . . . . 799 II.3.2.2. Procedimientos de provisión de puestos de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 II.3.2.3. Procedimientos de movilidad voluntaria entre Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . 800 II.3.3. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 II.3.3.1. Funcionarios con destino en otra Administración pública por proceso de transferencia . . . . 801 II.3.3.2. Funcionarios con destino en otra Administración pública por procedimiento de provisión de puestos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 II.3.4. Extinción: plazo y reingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 II.4. Excedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 II.4.1. Excedencia voluntaria por interés particular. . . . . . . . . 805 II.4.1.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805 II.4.1.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806 II.4.1.3. Extinción: plazo y reingreso . . . . . . . . . . . . 806 II.4.2. Excedencia voluntaria por agrupación familiar . . . . . . . 807 II.4.2.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807 II.4.2.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808 ??NDICE GENERAL 19 II.4.3. Excedencia voluntaria por cuidado de familiares . . . . . . 808 II.4.3.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809 II.4.3.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809 II.4.4. Excedencia por razón de violencia de género . . . . . . . 810 II.4.4.1. Supuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811 II.4.4.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811 II.5. Suspensión de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812 II.5.1. Suspensión de funciones provisional . . . . . . . . . . . . . 812 II.5.2. Suspensión de funciones firme. . . . . . . . . . . . . . . . . 814 III. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS NO B??SICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815 III.1. Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público . . 816 III.2. Expectativa de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816 III.3. Excedencia forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817 IV. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DEL PERSONAL LABORAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818 CAP??TULO NOVENO R??GIMEN DISCIPLINARIO 1. PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTO Juan Francisco Mestre Delgado I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821 I.1. En general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821 I.2. En el ámbito del Derecho disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823 I.2.1. La relativización inicial de las exigencias del principio de legalidad en el ámbito disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . 823 I.2.2. Las previsiones del Estatuto Básico . . . . . . . . . . . . . . . 825 II. EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825 II.1. Su formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825 II.2. La posición de la jurisprudencia constitucional: el principio de taxatividad. 826 II.3. Las consecuencias en el ámbito de la interpretación y aplicación . . . . . 827 III. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829 IV. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829 V. LAS REGLAS APLICABLES EN MATERIA DE RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830 VI. LA PRESUNCI??N DE INOCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831 VII. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832 VIII. EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834 VIII.1. El procedimiento administrativo como garantía . . . . . . . . . . . . . 834 20 ??NDICE GENERAL VIII.2. Los principios de la regulación en el Estatuto Básico. . . . . . . . . . 835 VIII.3. Análisis particular de algunos trámites relevantes: la prueba y el trámite de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836 VIII.4. La terminación del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 VIII.5. La ejecutividad de las sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838 2. INFRACCIONES Y SANCIONES DISCIPLINARIAS Mercedes Lafuente Benaches I. LA CALIFICACI??N DE LAS INFRACCIONES DISCIPLINARIAS . . . . . . . . . . . 840 I.1. El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución y a los Estatutos de Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843 I.2. Actuaciones que supongan discriminación y acoso en el ejercicio de la función pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844 I.3. El abandono del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846 I.4. Adopción de acuerdos manifiestamente ilegales. . . . . . . . . . . . . . . 849 I.5. La publicación o utilización indebida de la documentación o información por razón de su cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850 I.6. La negligencia en la custodia de secretos oficiales . . . . . . . . . . . . . 852 I.7. El notorio incumplimiento de las funciones esenciales al puesto de trabajo. 852 I.8. La violación de la imparcialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854 I.9. La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior . . 855 I.10. La prevalencia de la condición de empleado público . . . . . . . . . . . . 856 I.11. La obstaculización al ejercicio de las libertades. . . . . . . . . . . . . . . 858 I.12. Actuaciones relativas al ejercicio del derecho de huelga . . . . . . . . . . 859 I.13. El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades . . . . . . . . 860 I.14. La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación . . 861 I.15. El acoso laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862 I.16. La falta de rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864 I.17. El incumplimiento de la jornada laboral, las faltas de asistencia y la evasión de los sistemas que permiten su control . . . . . . . . . . . . . . . . 865 I.18. Actitudes que implican incorrección en el trato en el desempeño de sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867 I.19. Las conductas constitutivas de delito doloso. . . . . . . . . . . . . . . . . 871 II. LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872 II.1. La sanción de separación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876 II.2. La sanción de despido disciplinario del personal laboral . . . . . . . . . 878 II.3. La sanción de suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo. . . 883 II.4. La sanción de traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia . 885 II.5. La sanción de demérito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887 II.6. La sanción de apercibimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888 CAP??TULO D??CIMO COOPERACI??N INTERADMINISTRATIVA EN EL EMPLEO P??BLICO Jesús ??ngel Fuentetaja Pastor I. COOPERACI??N ENTRE ADMINISTRACIONES P??BLICAS EN MATERIA DE EMPLEO P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891 II. CONFERENCIA SECTORIAL DE ADMINISTRACI??N P??BLICA . . . . . . . . . . 892 III. COMISI??N DE COORDINACI??N DEL EMPLEO P??BLICO . . . . . . . . . . . . 893 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895 ??ndice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911