¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF: 3507192272 / FAX: 963 615 480
				
 Impresión bajo demanda
	     
    
  
    Impresión bajo demanda
  
  
    
  
	1ª Edición / 304 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: Entrega en 10-15 días Disponible en impresión bajo demanda | $ 106.479 | |
| Libro electrónico*:       | $ 63.909 | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en México. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
En los últimos años se ha intensificado notablemente el uso del término
 "vulnerabilidad" en el ámbito sanitario. Hasta hace poco tiempo se entendía
 que tal palabra, vulnerabilidad, quedaba estrictamente ligada a determinados
 grupos etarios, a la pobreza o exclusión social. Pero con motivo de la
 pandemia del coronavirus la sociedad se ha sensibilizado, ha internalizado
 lo que significa ser frágil y ha tomado dimensión de la especial desprotección
 que sufren los distintos actores relacionados con la salud: pacientes,
 médicos y sistemas de salud en general.
 Este libro, impulsado y dirigido por Gonzalo Gabriel Carranza y Claudia
 Elizabeth Zalazar, ofrece al lector una cosmovisión jurídica de la vulnerabilidad
 en el terreno de la salud. Pero no se trata de un estudio estrictamente
 legal o normativo: recoge distintas perspectivas que pasan por las políticas
 públicas, la dimensión internacional y global del problema, las nuevas
 brechas que puede generar el uso de la tecnología en el ámbito sanitario, la
 protección judicial de los sujetos vulnerables y los dilemas bioéticos que
 surgen en este contexto. Todas estas perspectivas permiten entender que el
 fenómeno de la vulnerabilidad es polifacético y que requiere de respuestas
 interdisciplinares.
 La lectura de los distintos capítulos que componen esta obra colectiva ha de
 ser entendida como una ayuda para desentrañar los trasfondos de una
 realidad que se ha complejizado con motivo de la pandemia, pero que existía
 desde mucho tiempo antes que el Covid-19 formase parte de nuestra
 realidad. Proporciona, en definitiva, una reflexión exhaustiva y diversa que
 permite valorar los panoramas que se avecinan ante un horizonte pospandémico
 que interpela por su escala y que necesitará, sin lugar a duda, respuestas
 concretas e inmediatas.