¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 274 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
20,00 € | |
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
||
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
El incremento del racismo facilitado por la expansión de internet y de las redes sociales nos habla de un fenómeno que no cesa, permeable y que es capaz de encontrar huecos para desarrollarse, adaptarse, camuflarse y sobrevivir en el siglo XXI. Las nuevas tecnologías de la comunicación le ofrecen una vía idónea para ello. El grupo de investigación Multicultural Human Rights (MULTIHURI) del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, que desarrolla el proyecto de investigación «Racismo y discriminación: los derechos humanos bajo amenaza», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (I+D+i PID2019-105018RB-100), ha abordado la problemática social y jurídica de esta vulneración de derechos humanos.
En esta obra, el foco se centra en el espacio virtual que forma parte ya de nuestra realidad cotidiana y que ha transformado la esfera pública que sirve para configurar la opinión de la ciudadanía. Si bien el concepto de raza es un constructo social acientífico, condenable, injusto y peligroso, el racismo sigue vivo y las personas racistas continúan expresando sus prejuicios a través de nuevas herramientas con una capacidad de difusión sin precedentes. Internet ha supuesto una revolución que parecía estar ligada en sus inicios a las nociones de libertad e igualdad y a posibles procesos de emancipación de colectivos desfavorecidos, pero la realidad es otra. La sensación de impunidad que ofrece el anonimato en el ciberespacio y los intereses privados de los soberanos de este nuevo mundo, que fomentan contenidos polémicos y sensacionalistas para aumentar la participación de los usuarios en las redes sociales y obtener así un mayor beneficio económico de los anunciantes, ha creado un entorno de propagación del extremismo y ha contribuido a un debate mediático acrítico y propenso a la desinformación masiva.
El racismo, asentado en los postulados tradicionales, ha buscado nuevas formas para expresarse, justificarse y normalizarse en la sociedad actual, y lo está haciendo gracias a la cobertura que le ofrecen las redes sociales. Este estudio aborda su conceptualización y su expansión en el ciberespacio, los debates en torno a la limitación de la libertad de expresión bajo la cual se ampara el discurso racista, y la situación concreta en España mediante el análisis de diversos casos notorios en los que el racismo fue un elemento esencial de la discusión viral surgida en las redes sociales. Finalmente, se concluye el trabajo con una serie de propuestas para combatir el racismo en estas plataformas.