¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
			
			Pedidos y atención al cliente
					PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
				
1ª Edición / 535 págs. / Rústica / / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| 
				
					Libro electrónico*: | 
			19,00 € | |
| 
      
			    En papel: Entrega en 5-7 días  | 
		
					
					
						 | 
			  |
| 
                 
                    
                        Consultar disponibilidad en tiendas
                    
                    
 
            Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc). 
  | 
        ||
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en Colombia. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
 Los textos que se recogen en este libro presentan un panorama bastante
 rico de las diferentes temáticas en las que el trabajo de Ludwig
 Wittgenstein produjo y sigue produciendo contribuciones sustanciales.
 Nuestra modesta pretensión, con esta colección de ensayos, está en
 estrecha relación con lo que han manifestado los profesores Alejandro
 Tomasini y Mauricio Beuchot en torno al valor de la filosofía analítica en
 América Latina, en cuanto a que somos de la opinión de que desde nuestra
 latitud podemos, sin complejos, producir filosofía analítica que no sea una
 mera importación. Como lo ha señalado Tomasini: "Si el filósofo analítico
 europeo continental no tiene complejos frente al anglosajón, ¿por qué el
 latinoamericano sí tendría que tenerlos?" ("Filosofia analítica en América
 Latina"). Es precisamente esta suerte de mitología en Latinoamérica la que
 queremos combatir, al mismo tiempo que aspiramos exhortar a nuestros
 estudiantes interesados por la filosofía analítica ?y la wittgensteiniana en
 particular? a apropiarse de dicha corriente, pero con la meta de
 enriquecerla desde nuestro continente, con nuestros problemas e idioma,
 porque como ha indicado Beuchot "mucho del renacer de la filosofía
 analítica se espera de los ámbitos latinoamericanos, esto es, de la filosofía
 analítica latinoamericana" (Hacer mundos, F. Santamaría).
 Más allá de sus posibles virtudes o defectos, abrigamos la esperanza de que
 este proyecto editorial contribuya de alguna manera (para utilizar una
 metáfora wittgensteiniana) a sacar a los potenciales lectores (i.e., las
 moscas) de la botella. En caso de no alcanzar este objetivo, por lo menos
 tenemos la seguridad de que los intensos aleteos de la mosca (i.e., lectores)
 por encontrar nuevos enfoques, metodologías y aparatos conceptuales
 serán menos infructuosos a partir de los derroteros aquí consignados. Es
 gracias a los aportes de A. Tomasini, A. Lugg, S. Ruiz-Martínez, N. Rosanía
 Maza, J. Vilanova, P. Quintanilla, P. Lastres, M. Gómez Alonso, V. Sanfelix, C.
 Tejedor, M. Engelman, M. Beuchot, C. Bosso, A. Rodríguez, D. A. Ramírez-
 Vallejo, F. Santamaría Velasco, P. Cardona-Restrepo y M. Quintana, que este
 libro podría cumplir con dicho cometido.