Apel Versus Habermas . Elementos Para un Debate

Apel Versus Habermas . Elementos Para un Debate
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
Descatalogado


ESTUDIO INTRODUCTORIO por N. SMILG La transformación de la filosofía y la posibilidad de una hermenéutica transcendental 1. El proyecto transformador de la filosofía 2. Tres diferencias principales 3. La hermenéutica transcendental como núcleo problemático I. ¿SE PUEDE FUNDAMENTAR NORMATIVAMENTE LA «TEOR??A CR??TICA» RECURRIENDO A LA ETICIDAD DEL MUNDO DE LA VIDA? Ensayo pragmático-transcendental para pensar con Habermas en contra de Habermas 1. Planteamientos previos: intento de determinar el punto central de disensión en el horizonte de una tarea común 2. ¿Por qué la comprensión científica de las acciones comunicativas puede y debe ser guiada por la idea reguladora de los procesos de racionalización que se pueden reconstruir de forma crítico normativa? Legitimidad y límites del punto de partida metódico de la TAC 3. ¿Qué figura argumentativa es más adecuada para la fundamentación de la ciencia reconstructiva (de la «teoría crítica»): la fundamentación última pragmático-transcendental más el principio de autorrecuperación o la sustitución de esta estrategia fundamentadora por el recurso a la eticidad del mundo de la vida que se ha cuestionado antes? 4. ¿Es la fundamentación última pragmático-transcendental una recaída en la metafísica dogmática o puede desenmascarar tendencias criptometafísicas como la sugerencia de que es históricamente necesario superar posiciones? II. EL PROBLEMA DEL USO ABIERTAMENTE ESTRAT??GICO DEL LENGUAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRAGM??TICO-TRANSCENDENTAL. Segundo ensayo para pensar con Habermas en contra de Habermas III. ¿DISOLUCI??N DE LA ??TICA DEL DISCURSO? (Acerca de la diferenciación del discurso en la obra de Habermas Facticidad y validez). Tercer ensayo, orientado de forma pragmático-transcendental, para pensar con Habermas contra Habermas 1. PRIMERA PARTE (Introducción): Tópico de la posible crítica a la nueva arquitectónica de diferenciación del discurso en Habermas 1.1. Motivo: tercer ensayo para pensar con Habermas en contra de Habermas 1.2. Primer punto de partida para una posible crítica a la arquitectónica de la diferenciación del discurso en Facticidad y validez: la tesis del principio «moralmente neutral» del discurso 1.3. Segundo punto de partida para una posible crítica a la arquitectónica de la diferenciación del discurso en Facticidad y validez: la tesis de la identidad entre el principio del derecho y el principio de la democracia 1.4. ¿No necesita la forma jurídica específica ??las normas jurídicas, en tanto que obligatorias e imponibles por el Estado?? ninguna justificación normativa? 2. SEGUNDA PARTE: Ensayo de una revisión de la arquitectónica de la diferenciación del discurso en «Facticidad y validez» desde la perspectiva de una ética del discurso fundamentada de forma pragmático-transcendental 2.1. El principio primordial de la moral, contenido en la ética del discurso, como base de una ética de la responsabilidad referida a la historia 2.1.1. La necesidad de suponer un principio del discurso con contenido moral para fundamentar normativamente la moral ideal del discurso en el sentido del principio (U) 2.1.2. Excursus: la infradeterminación del carácter obligatorio vinculado deónticamente al «moral point of view» en las Aclaraciones a la ética del discurso de 1991 2.1.3. Sobre la relación entre los discursos «pragmáticos», «ético-políticos» y «morales» 2.1.4. La necesidad de una «complementación» institucional del principio de la moral ideal del discurso en el sentido de (U) como exigencia del principio moral primordial de la ética del discurso en tanto que ética de la responsabilidad referida a la historia 2.2. La relación entre el principio del derecho y el principio de la democracia desde la perspectiva de la ética del discurso considerada como ética de la responsabilidad referida a la historia 2.2.1. Planteamiento: de la afinidad interna entre el principio del discurso y el principio de la democracia ¿se puede deducir la equiparación entre ambos principios? 2.2.2. La posición intermedia de los «derechos humanos» entre la moral y el derecho positivo: su reserva frente a la posibilidad y su anticipación de la necesidad de su positivación legal por el Estado republicano de derecho. Carencias de las teorías de Kant y de Rousseau 2.2.3. El fracaso de la mediación entre moral, derechos humanos y soberanía del pueblo en Rousseau no se basaba únicamente en el predominio de la «ética política» (Habermas), sino en el propio particularismo intrínseco al principio de la soberanía del pueblo 2.2.4. Planteamiento del problema de la mediación entre moral, derechos humanos y principio de la democracia, desde la perspectiva de la ética del discurso como ética de la responsabilidad referida a la historia

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar