¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Los conflictos entre conciencia y ley en el mundo occidental, lejos de decrecer, han invadido los espacios sociales y políticos, planteando al orden jurídico tradicional desafíos no siempre bien resueltos. En este libro los autores han volcado su experiencia de casi tres décadas estudiando las objeciones de conciencia. El resultado ha sido el trabajo probablemente más minucioso y riguroso ??y sin duda el más documentado?? que conoce hoy la literatura jurídica sobre los enfrentamientos entre conciencia y ley. Los Profesores Rafael Navarro-Valls y Javier Martínez-Torrón analizan las objeciones de conciencia más relevantes, comenzando por las relacionadas con la tutela de la vida humana: desde el rechazo del servicio militar o del aborto voluntario a las objeciones en el marco de la bioética o en materia de tratamientos médicos. Junto a supuestos clásicos, como los que se producen en el entorno de las relaciones laborales, se examinan otros de impacto más reciente y visible: por ejemplo, objeciones en el ámbito educativo o en el ejercicio de la función pública (objeción al jurado o a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo), las derivadas de la utilización de indumentaria o símbolos religiosos, e incluso las que se encuadran en los ordenamientos jurídicos de confesiones religiosas. En esas y otras cuestiones, los autores manejan los últimos datos no sólo del derecho español, sino también del derecho comparado y del derecho internacional. Esta segunda edición incorpora el análisis de nueva jurisprudencia, incluidas las sentencias Lautsi (simbología religiosa) y Bayatyan (servicio militar) de la Grand Chamber del TEDH; así como datos adicionales sobre las objeciones de conciencia en el entorno latinoamericano. Rafael Navarro-Valls y Javier Martínez-Torrón son Catedráticos de la Universidad Complutense. El Profesor Navarro-Valls es también Académico-Secretario General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. El Profesor Martínez-Torrón es Vocal del Consejo Asesor de OSCE para la Libertad de Religión y de Creencias. Ambos dirigen la Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, la primera revista electrónica de su especialidad en Europa. ??ndice Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Breve nota a la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Capítulo 1. Libertad de conciencia y objeción de conciencia. . . . . . 29 1. UN BIG BANG DE OBJECIONES DE CONCIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2. LOS DIVERSOS CONCEPTOS DE OBJECI??N DE CONCIENCIA . . . . . . . . . . 34 3. LA «NORMALIDAD» DE LOS CONFLICTOS ENTRE LEY Y CONCIENCIA EN EL ??MBITO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Capítulo 2. La tutela jurídica de las objeciones de conciencia . . . . . 41 1. DOS PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2. LAS TENDENCIAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO . . . . 47 2.1. Derecho internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.2. Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3. EL DERECHO ESPA??OL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y ORDENAMIENTO JUR??DICO . . . . . . . . . . . 68 4.1. Hacia un tratamiento jurisprudencial de los conflictos entre ley y conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.2. Objeción de conciencia y neutralidad ética del Estado. . . . . . . . . . . 71 4.3. Algunos otros criterios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.4. La regulación legislativa de las objeciones de conciencia: conveniencia y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Capítulo 3. La objeción de conciencia al servicio militar. . . . . . . . . 81 1. CARACTER??STICAS Y ORIGEN DE LA OBJECI??N AL SERVICIO MILITAR . . . 81 2. ACTUACIONES INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.1. Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.2. Derecho europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 a) Consejo de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 b) Parlamento Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 c) La jurisprudencia de Estrasburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3. DERECHO COMPARADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4. DERECHO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Capítulo 4. Libertad de conciencia y obligaciones fiscales . . . . . . . . 117 1. OBJECI??N DE CONCIENCIA FISCAL Y OBJECI??N AL SERVICIO MILITAR . . . 117 2. DERECHO COMPARADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3. DERECHO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Capítulo 5. Objeción de conciencia al aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. NOCI??N Y FUNDAMENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2. LA TENDENCIA EXPANSIVA EN EL DERECHO COMPARADO. . . . . . . . . . . 132 2.1. Panorama legislativo y jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 2.2. La colaboración indirecta en el aborto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 3. DERECHO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 3.1. Antecedentes de la actual regulación: especial referencia a la STC 53/1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 3.2. Una jurisprudencia contradictoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 3.3. La regulación en la Ley Orgánica 2/2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Capítulo 6. Libertad de conciencia y bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 2. ALGUNAS MODALIDADES EN DERECHO COMPARADO . . . . . . . . . . . . . . 170 3. LA OBJECI??N DE CONCIENCIA A T??CNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA Y SU SITUACI??N EN DERECHO ESPA??OL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 4. LA OBJECI??N DE CONCIENCIA A LA EUTANASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 4.1. El contexto deontológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 4.2. Personal médico y paramédico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 4.3. Objeción de conciencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 4.4. Eutanasia y objeción de conciencia farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . 183 4.5. La situación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 5. LA OBJECI??N DE CONCIENCIA FARMAC??UTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 5.1. La situación en el derecho español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 5.2. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 5.3. Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Capítulo 7. La objeción de conciencia a tratamientos médicos . . . . 197 1. UNA OBJECI??N DE ORIGEN FUNDAMENTALMENTE RELIGIOSO . . . . . . . . 197 2. DERECHO COMPARADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 2.1. La objeción de personas adultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 a) Los límites a la libre voluntad del objetor adulto . . . . . . . . 199 b) La doctrina del «juicio de sustitución» . . . . . . . . . . . . . . . 203 c) La responsabilidad criminal de quienes colaboran con el objetor . 205 2.2. Los tratamientos médicos a menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 a) La imposición del tratamiento en caso de peligro. . . . . . . . 207 b) La cuestión de la responsabilidad criminal de los padres objetores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 c) Las situaciones que no implican riesgo grave para la vida o la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 12 ??NDICE d) Objeción a tratamientos médicos y custodia de los hijos . . . 212 3. DERECHO ESPA??OL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 3.1. La cuestión del poder del juez para autorizar una transfusión forzosa . 217 3.2. Objeción de conciencia a hemotransfusiones y custodia de los hijos . . 222 3.3. Objeción de conciencia y responsabilidad criminal de padres o coadyuvantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 3.4. La responsabilidad económica por los gastos derivados de tratamientos alternativos a las hemotransfusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 3.5. La Ley de 2002 sobre la autonomía del paciente . . . . . . . . . . . . . 231 Capítulo 8. Conflictos entre ley y conciencia en el ámbito educativo . 235 1. LA NEGATIVA A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES O CEREMONIAS EN LA ESCUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 1.1. Los flag salute cases en la jurisprudencia y legislación comparadas . . 236 a) Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 b) Canadá: saludo a la bandera y oración en la escuela . . . . . . 241 c) Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 d) México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 e) India. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 f) Filipinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 1.2. Los casos Efstratiou y Valsamis en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . 254 2. EL RECHAZO DE LA ESCOLARIZACI??N OBLIGATORIA:EL HOME SCHOOLING. 258 3. LA OBJECI??N DE CONCIENCIA A CIERTOS CONTENIDOS DOCENTES . . . . 267 3.1. La enseñanza religiosa confesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 3.2. La jurisprudencia de Estrasburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 a) Un precursor: Karnell y Hardt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 b) El caso Kjeldsen: la objeción a la educación sexual en la escuela. 271 c) El caso Campbell y Cosans: objeción a los castigos físicos en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 d) Los casos Folgerø y Zengin: objeción a la enseñanza religiosa de carácter neutral en el colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 e) El caso Grzelak: rechazo de la enseñanza religiosa confesional . 285 3.3. El derecho norteamericano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 3.4. El derecho alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 3.5. El derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 3.6. El caso español de la asignatura «Educación para la ciudadanía» . . . 298 a) El problema y los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 b) El fundamento jurídico alegado en las objeciones. . . . . . . . 300 c) La jurisprudencia de los tribunales españoles . . . . . . . . . . . 303 d) La situación posterior a las sentencias del Supremo. . . . . . . 309 3.7. La conveniencia de un tratamiento preventivo de los conflictos de conciencia en el ámbito escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 ??NDICE 13 Capítulo 9. Libertad de conciencia y utilización de símbolos religiosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 1. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LAS CUESTIONES RELATIVAS A LA SIMBOLOG??A RELIGIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 2. SIMBOLOG??A RELIGIOSA PERSONAL Y ENTORNO EDUCATIVO. . . . . . . . . 321 2.1. La posición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . 322 a) Los primeros casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 I) Karaduman y Bulut: velo islámico y fotografía de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 II) Prohibición del velo a una profesora de enseñanza primaria: el caso Dahlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 b) Turquía y la laicidad del entorno universitario: el caso Leyla ??ahin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 c) Las secuelas de Leyla ??ahin: los casos Köse y Kurtulmus . . . . 332 d) El respaldo del TEDH a las políticas sobre simbología religiosa en la escuela pública en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 I) La evolución de las políticas sobre simbología religiosa en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 II) Las sentencias Dogru y Kervanci y sus secuelas . . . . . . . 339 2.2. Los conflictos sobre vestimenta de estudiantes en Gran Bretaña . . . . 342 2.3. Los casos sobre velo de profesoras en Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 2.4. Multiculturalidad y políticas de adaptación en Canadá. . . . . . . . . . 358 3. INDUMENTARIA RELIGIOSA Y ESPACIOS P??BLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . 364 3.1. La cuestión del atuendo de significación islámica en los ámbitos político y mediático de Turquía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 3.2. Atuendo religioso y normas relativas a la seguridad pública . . . . . . . 367 3.3. La prohibición de signos religiosos en entornos públicos que representan la autoridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 3.4. La prohibición del burka o niqab en lugares públicos . . . . . . . . . . 378 4. LA INDUMENTARIA DE SIGNIFICACI??N RELIGIOSA EN EL ??MBITO LABORAL . 384 5. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LAS POL??TICAS OCCIDENTALES EN MATERIA DE SIMBOLOG??A RELIGIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 6. LAS OBJECIONES «LAICAS» A S??MBOLOS RELIGIOSOS INSTITUCIONALES . . . 394 6.1. Neutralidad estatal y acomodación en Estados Unidos y Canadá . . . 395 6.2. La cuestión del crucifijo en el entorno escolar en Europa . . . . . . . . . 401 6.3. La cuestión del crucifijo en España, dentro y fuera del ámbito escolar. 413 Capítulo 10. Los conflictos de conciencia en el ámbito de las relaciones laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 1. OBSERVACIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 14 ??NDICE 2. EL ZIGZAGUEANTE ITINERARIO DE LAS OBJECIONES LABORALES EN ESTADOS UNIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 2.1. La doctrina Sherbert y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 2.2. Un cambio de dirección: el caso Smith. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 2.3. La objeción de conciencia a la sindicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 3. LA TUTELA DEL TRABAJADOR EN LA JURISPRUDENCIA DE CANAD?? . . . . 435 3.1. Un decidido interés en erradicar la discriminación indirecta en los casos de descanso sabático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 3.2. La objeción a pagar las cuotas sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 4. LA JURISPRUDENCIA DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS . . . . . . . . . . . . 444 5. LA LEGISLACI??N Y JURISPRUDENCIA DE ALGUNOS PA??SES EUROPEOS . . . . 451 5.1. Discriminación religiosa y discriminación racial en el Reino Unido . . 451 5.2. La garantía del descanso sabático en Francia, Bélgica e Italia . . . . . . 455 5.3. El predominio de la posición del empresario en derecho español . . . . 459 Capítulo 11. Objeción de conciencia y función pública . . . . . . . . . . 467 1. LA OBJECI??N DE CONCIENCIA AL JURADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 1.1. Objeción al jurado y confesiones religiosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 1.2. Derecho continental-europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 1.3. Derecho angloamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 1.4. Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 a) La Ley del Jurado de 1995: problemas y perspectivas . . . . . 477 b) La conveniencia de una regulación legal específica de la objeción al jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 c) El clima jurisprudencial posterior a la LOTJ de 1995 . . . . . 484 2. LA OBJECI??N DE CONCIENCIA A LOS JURAMENTOS PROMISORIOS . . . . . 487 2.1. Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 2.2. Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 2.3. La jurisprudencia de Estrasburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 3. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y CELEBRACI??N DE MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 3.1. Un problema nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 3.2. Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 3.3. Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 a) La objeción de conciencia de los jueces . . . . . . . . . . . . . . 504 b) La objeción de conciencia de los alcaldes . . . . . . . . . . . . . 511 Capítulo 12. Las objeciones de conciencia en los ordenamientos confesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 1. CONCIENCIA INDIVIDUAL Y CONCIENCIA «INSTITUCIONAL» ANTE EL DERECHO DEL ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 ??NDICE 15 2. EL SECRETO MINISTERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 2.1. El secreto ministerial en los ordenamientos confesionales . . . . . . . . . 516 2.2. El secreto ministerial como forma de objeción de conciencia . . . . . . . 518 2.3. Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 2.4. Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 a) Tratamiento legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 b) Tratamiento jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 3. LA OBJECI??N AL SACERDOCIO DE MUJERES Y HOMOSEXUALES EN LA IGLESIA DE INGLATERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 3.1. La normativa que la encuadra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 3.2. El coste de la conciencia y la ruptura de la comunión anglicana . . . . 531 a) La comunión anglicana y la consagración de las mujeres como obispos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 b) Homosexualidad en la Iglesia Anglicana . . . . . . . . . . . . . . 533 A modo de epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 16 ??NDICE