¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Edición en castellano del libro portugués del mismo título. Referente fundamental sobre la conservación de colecciones fotográficas, material que desde la 3ª década del s. XIX, pasó a ser una de las principales fuentes documentales de la historia.
??ndice 12 Introducción 15 1. Historia de las técnicas fotográficas 1.1. Cómo comenzó todo... 1.1.1.La actitud ante la fotografía 1.1.2.Definición de periodos de evolución de las técnicas 1.2.Periodo de la daguerrotipia 1.2.1. El daguerrotipo 1.2.2. Perfeccionamiento del proceso 1.2.3. El calotipo 1.3. Periodo de negativos de colodión húmedo en vidrio y de copias de albúmina (1855-1880) 1.3.1. Negativos de albúmina en vidrio 1.3.2. Negativos de colodión húmedo en vidrio 1.3.3. Positivos directos de colodión húmedo: el ambrotipo y el ferrotipo 1.3.4. La impresión de negativos de colodión: las copias a la albúmina 1.3.5. El proceso de impresión a la albúmina 1.3.6. La impresión en papel al carbón 1.3.7. La impresión en papel al platino 1.3.8. Negativos de colodión seco en vidrio 1.4 Periodo de negativos de gelatina y bromuro de plata sobre vidrio y de las copias en papel de ennegrecimiento directo de fabri cación industrial (1880-1910) 1.4.1. Perfeccionamientos en el proceso 1.4.2. El desarrollo de la industria fotográfica 1.4.3. El papel de ennegrecimiento directo de fabricación industrial 1.5. Periodo de los negativos en película y de las copias en papel de revelado químico 1.5.1. Negativos en película 1.5.2. Película de nitrato de celulosa 1.5.3. Cámaras fotográficas para aficionados 1.5.4. Mejoras en el proceso 1.5.5. El papel de impresión de revelado químico 1.5.6. Procesos de impresión alternativos 1.6. Periodo de la fotografía en color cromógena (1970-hoy) 1.6.1. El primer proceso a color, Autocromo 1.6.2. Otros procesos de color de red 1.6.3. Procesos de color cromógenos 1.6.4. El Kodachrome 1.6.5. ¿Copulantes en la emulsión o en el revelador? 1.6.6. El Ektachrome 1.6.7. Proceso positivo-negativo 1.6.8. Mejoras en el proceso de color 1.6.9. Copias por blanqueado de colorante 1.6.10. Fotografía instantánea, procesos de difusión 51 2. Identificación de procesos fotográficos 2.1. Introducción 2.2. Herramientas necesarias 2.3. Conceptos fundamentales 2.3.1. Elementos constituyentes de una fotografía 2.3.2. Imagen monocromática e imagen en color 2.3.3. Tonos cálidos y tonos neutros 2.3.4. Distinción entre negativos y positivos 2.3.5. Distinción entre copias fotográficas y fotomecánicas 2.4. Identificación de las formas de deterioro 2.4.1. Desvanecimiento 2.4.2. Pérdida del detalle 2.4.3. Espejeo de la plata 2.4.4. Amarilleado de la imagen 2.4.5. Amarilleado general 2.4.6. Alteración del equilibrio de color 2.5. Formas de presentación y formatos 2.5.1. Copias 2.5.2. Negativos 2.5.3. Imágenes en estuche 2.5.4. Fotografía instantánea 2.5.5. Autocromos y diapositivas de linterna 2.6. Esquema de identificación de los procesos fotográficos 2.7. Soporte de papel, copias monocromáticas 2.7.1. Copias fotomecánicas 2.7.2. Copias fotográficas 2.7.3. Número de capas 2.7.4. Procesos fotográficos de una capa 2.7.5. Copias al papel salado 2.7.6. Cianotipias 2.7.7. Platinotipias 2.7.8. Procesos fotográficos de dos capas 2.7.9. Copias a la albúmina 2.7.10. Copias al carbón 2.7.11. Copias en goma bicromatada 2.7.12. Copias al óleo y al bromóleo 2.7.13. Procesos fotográficos de tres capas 2.7.14. Copias en papel de ennegrecimiento directo (de gelatina o colodión) 2.7.15. Copias en papel de revelado químico virado al sepia 2.7.16. Copias en papel de colodión mate, virado a oro y platino 2.7.17. Copias en papel de revelado químico 2.8. Soporte de papel, negativos monocromáticos 2.8.1. Calotipos 2.8.2. Negativos en papel encerado 2.8.3. Negativos Eastman 2.8.4. Negativos por impresión con luz reflectada 2.9. Soporte de papel, copias polícromas 2.9.1. Copias cromógenas 2.9.2. Copias de blanqueado de colorante 2.9.3. Procesos de difusión 2.10. Soporte de plástico, negativos y positivos monocromáticos 2.10.1. Test de amarilleado 2.10.2. Test de flotación 2.10.3. Películas en nitrato de celulosa 2.10.4. Películas en acetato de celulosa 2.10.5. Películas en poliéster 2.11. Soporte de plástico, positivos polícromos 2.11.1. Diapositivas cromógenas 2.12. Soporte de plástico, negativos polícromos 2.12.1. Negativos cromógenos 2.13. Soporte de vidrio, positivos monocromáticos 2.13.1. Ambrotipo 2.13.2. Diapositivas de linterna 2.13.3. Diapositivas estereoscópicas 2.14. Soporte de vidrio, negativos monocromáticos 2.14.1. Negativos de colodión 2.14.2. Negativos de gelatina 2.15. Soporte de vidrio, diapositivas polícromas 2.15.1. Autocromo 2.16. Soporte de metal, positivos monocromáticos 2.16.1. Daguerrotipo 2.16.2. Ferrotipo 83 3. Materiales constituyentes 3.1. Estructura 3.2. Plata 3.2.1. Tipos de plata 3.2.2. Oxidación de la plata 3.2.3. Sulfuración de la plata 3.3. Colorantes 3.3.1. Naturaleza de los colorantes 3.3.2. Exposición a la luz 3.3.3. Temperatura y humedad 3.3.4. La contaminación atmosférica 3.3.5. Formación de manchas amarillas 3.4. Gelatina 3.4.1. Acción física de la gelatina 3.4.2. Acción química de la gelatina 3.4.3. Formas de deterioro 3.5. Albúmina 3.5.1. Formas de deterioro 3.6. Colodión 3.6.1. Formas de deterioro 3.7. Vidrio 3.7.1. Formas de deterioro 3.7.2. Conservación del vidrio 3.8. Papel 3.8.1. Composición del papel 3.8.2. Formas de deterioro 3.8.3. Evolución de la fabricación de papel 3.8.4. Selección del papel para embalajes de conservación 3.9. Plásticos 3.9.1. Plásticos derivados de la celulosa 3.9.2. Formas de deterioro 3.9.3. Nitrato de celulosa 3.9.4. Acetatos de celulosa 3.9.5. Poliéster 119 4. Deterioro de las especies fotográficas 4.1. ¿Qué es el deterioro? 4.1.1. Deterioro causado por el hombre 4.1.2. Deterioro causado por las condiciones ambientales 4.1.3. Deterioro biológico 4.1.4. Deterioro por deficiencias en el procesado 4.1.5. Deterioro resultante de la inestabilidad de los materiales 4.2. Deterioro de copias monocromáticas 4.2.1. Copias fotomecánicas 4.2.2. Copias al papel salado 4.2.3. Cianotipos 4.2.4. Platinotipos 4.2.5. Copias a la albúmina 4.2.6. Copias al carbón 4.2.7. Procesos de pigmento 4.2.8. Copias en papel de ennegrecimiento directo (de gelatina o colodión) 4.2.9. Copias al colodión mate viradas al oro y platino 4.2.10. Copias de revelado químico 4.2.11. Copias de revelado químico en papel plastificado 4.2.12. Copias en papel de revelado químico viradas 4.3. Deterioro de copias polícromas 4.3.1. Copias cromógenas 4.3.2. Tests de estabilidad de los procesos cromógenos 4.3.3. Previsión del tiempo de vida de las copias cromógenas 4.3.4. Copias en color de blanqueado de colorante 4.3.5. Procesos de difusión 4.4. Deterioro de negativos y diapositivas monocromáticos con soporte de plástico 4.4.1. Soporte de nitrato de celulosa 4.4.2. Soporte de acetato de celulosa 4.4.3. Soporte de poliéster 4.5. Deterioro de diapositivas polícromas con soporte de plástico 4.5.1. Diapositivas cromógenas 4.5.2. Previsión del tiempo de vida de las diapositivas cromógenas 4. 6. Deterioro de negativos polícromos 4.6.1. Negativos cromógenos 4.6.2. Previsión del tiempo de vida de los negativos cromógenos 4.7. Deterioro de positivos monocromáticos con soporte de vidrio 4.7.1. Ambrotipos 4.7.2. Diapositivas de linterna 4.8. Deterioro de negativos monocromáticos con soporte de vidrio 4.8.1. Negativos de colodión 4.8.2. Negativos de gelatina 4.9. Deterioro de positivos polícromos con soporte de vidrio 4.9.1. Procesos de red en color, o Autocromos 4.10. Deterioro de fotografías en soporte metálico 4.10.1. Daguerrotipo 4.10.2. Ferrotipo 151 5. Preservación de colecciones 5.1. Principios de la preservación 5.2. Salas de archivo 5.2.1. Planificación de la sala de archivo 5.2.2. Archivo sucio 5.2.3. Salas de trabajo 5.2.4. Mantenimiento 5.3. Control del ambiente 5.3.1. Humedad Relativa (HR) 5.3.2. Temperatura 5.3.3. El archivo frío 5.3.4. Contaminación 5.3.5. Polvo 5.4. Deterioro biológico 5.4.1. Parásitos 5.4.2. Hongos 5.5. Embalajes de archivo 5.5.1. Materiales para la construcción de embalajes 5.5.2. Papel para embalajes de archivo 5.5.3. Cartón para embalajes de archivo 5.5.4. Plástico para embalajes de archivo 5.5.5. Tests de evaluación de los materiales de archivo 5.5.6. Diseño de embalajes de archivo 5.5.7. Embalaje individual 5.5.8. Caja o álbum 5.5.9. Armario o estantería 5.6. Condiciones de uso de copias y negativos 5.6.1. Manipulación 5.6.2. Exposición y exhibición 5.7. Resumen de los cuidados generales de conservación 5.8. Problemas específicos de colecciones 5.8.1. Colecciones de diapositivas 5.8.2. Colecciones de negativos en películas 5.8.3. Colecciones de negativos en vidrio 5.8.4. Colecciones de copias 5.8.5. ??lbumes 197 6. Organización de colecciones 6.1. Introducción 6.1.1. Colecciones de fotografía 6.1.2. Procedencia de las colecciones 6.2. Procesado de nuevas colecciones 6.2.1. Evaluación 6.2.2. Dossier de la colección 6.2.3. Rotulado 6.2.4. Examen y pre-inventario 6.2.5. Separación de especímenes inestables 6.2.6. Organización 6.2.7. Limpieza y acondicionamiento 6.2.8. Numeración 6.2.9. Descripción 6.2.10. Digitalización 6.2.11. Reproducción fotográfica 6.2.12. Tratamientos de restauración 221 7. Tratamiento y elaboración de embalajes 7.1. Procedimientos elementales 7.1.1. Cómo preparar cola de almidón 7.1.2. Cómo preparar cola de gelatina 7.1.3. Cómo cortar una ventana en bisel 7.1.4. Cómo elaborar una esquinera de papel 7.1.5. Cómo cortar papel japonés 7.1.6. Cómo secar un pegado 7.1.7. Cómo sellar un canto 7.2. Elaboración de embalajes 7.2.1. Elaboración de un sobre de cuatro solapas 7.2.2. Elaboración de un embalaje passe-partout 7.2.3. Elaboración de passe-partout con rebaje 7.2.4. Elaboración de un embalaje de encapsulamiento 7.2.5. Elaboración de un embalaje de encapsulamiento con rebaje 7.2.6. Elaboración de una caja tipo phased-box 7.2.7. Elaboración de un álbum de conservación 7.3. Tratamiento de especímenes deteriorados 7.3.1. Reglas y principios 7.3.2. Tratamientos de limpieza 7.3.3. Tratamientos de estabilización 7.3.4. Pegados 7.3.5. Reparaciones 251 Apéndices I. Humedad relativa II. Herramientas y materiales empleados III. Proveedores IV. Glosario V. Bibliografía VI. Créditos de las ilustraciones