Consigna : Matar a José Antonio

Consigna : Matar a José Antonio
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Un libro esencial para conocer la verdad sobre la muerte de quien pudo haber cambiado la historia de España. ¿Fue un crimen convenido para implantar la dictadura?. ¿Pagó Primo de Rivera con la vida su decisión de oponerse a la guerra civil?. En ??CONSIGNA: MATAR A JOSE ANTONIO?? , Manuel Barrios Gutiérrez nos desvela cómo José Antonio Primo de Rivera se pronuncia a favor de una ideología de progreso ??llamémosle o no socialismo- que condena a la derecha tradicional e inmovilista que cimentó, durante cerca de cuarenta años, las bases del franquismo político y sociológico. ??CONSIGNA: MATAR A JOSE ANTONIO?? de Manuel Barrios Gutiérrez es el apasionante relato de un episodio clave de la historia reciente de España, ocultado y manipulado por el Franquismo; una obra fundamental para devolver a José Antonio Primo de Rivera al lugar de la historia de España que le corresponde. El destacado anarquista Diego Abad de Santillán, al referirse a los intentos de diálogo entre la CNT y José Antonio Primo de Rivera, escribió de éste que ??españoles de esa talla, patriotas como él, no son peligrosos ni siquiera en las filas enemigas. Pertenecen a los que reivindican a España y sostienen aspiraciones generosas. ¡Cuánto hubiera cambiado el destino de España si un acuerdo entre nosotros hubiera sido tácticamente posible, según los deseos de Primo de Rivera!?? Salvador de Madariaga confiesa: ??Fue muy de lamentar que fracasáramos todos en salvar a un hombre que quizá hubiera podido hacer cambiar el rumbo de la Historia de España, si hubiera vivido.?? Si este libro se hubiera escrito y publicado en alguno de los años comprendidos entre 1936 y 1975, seguro es que habría padecido las más duras sanciones ??por propaganda ilegal??, y su autor el castigo de la celda, el destierro o algo peor, definitivo y sin remedio. ??CONSIGNA: MATAR A JOSE ANTONIO?? pone de manifiesto un José Antonio inédito y sorprendente. Dispóngase a conocer una historia que los demás se han ocupado celosamente de que usted no conociera nunca. Un capítulo de la Historia de España que ha acumulado sobre sí más pasiones y odios que inteligencia y mesura. Resumen Hasta hoy, todo lo relacionado con la muerte del fundador de la Falange había quedado en insinuaciones, conjeturas y silencios cómplices. En esta obra, su autor, Manuel Barrios Gutiérrez , logra reunir los testimonios imprescindibles para descubrir la verdad y que sea el lector quien llegue a sus propias conclusiones. No se trata de un alegato partidista o sectario, sino de un texto riguroso y objetivo gracias al cual el lector va a conocer una dramática historia que los demás se han ocupado celosamente de ocultar durante cerca de setenta años. Todos, absolutamente todos los datos que esta obra incluye, tienen su base documental. José Antonio Primo de Rivera y Saénz de Heredia nació el 24 de abril de 1903 en Madrid, en el seno de una familia acomodada, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera. Funda, junto al aviador Ruiz de Alda, el Movimiento Sindicalista Español que sería el embrión de Falange Española. Consigue un escaño como candidato por Cádiz en las elecciones de 1933 y el 13 de febrero de 1934 se unifica con el grupo de Ramiro de Ledesma bajo el nombre de Falange Española de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). ¿Por qué una imagen y una ideología, que captan y seducen como ninguna en toda la Historia de España, se desvanecen en un tiempo inverosímilmente corto? ¿Cómo es que un ideal logra congregar a tantos miles de jóvenes? Las condiciones para ello no pueden ser más favorables: un país asomado al precipicio, una corriente de esperanza última, la voz de los poetas recién llegados ??Lorca, Alberti, Cernuda, Altolaguirre, Gerardo Diego, Aleixandre...?? y el formidable empuje de un jefe que, aventando los augurios pesimistas de la Generación del 98, promete ??una España alegre y faldicorta??, así como el destierro de una política egoísta y miserable. En ??CONSIGNA: MATAR A JOSE ANTONIO?? , Manuel Barrios Gutiérrez nos desvela cómo José Antonio Primo de Rivera se pronuncia a favor de una ideología de progreso ??llamémosle o no socialismo- que condena a la derecha tradicional e inmovilista que cimentó, durante cerca de cuarenta años, las bases del franquismo político y sociológico. ??No se sabe qué es peor, -dice Primo de Rivera- si la bazofia demagógica de las izquierdas, donde no hay manoseada estupidez que no se proclame como hallazgo, o la patriotería derechista, que se complace, a fuerza de vulgaridad, en hacer repelente lo que ensalza??. José Antonio reconoció el error de la guerra, la habilidad de la derecha conservadora para hipotecar los sueños ??revolucionarios??, y llegó incluso a dibujar un plan de ??alto el fuego?? reconciliador, con la formación de un Gobierno de concentración, amnistía, derogación de la legislación nacional, etc., que, a juicio de Indalecio Prieto, podía detener ??la espantosa contienda que iba ensangrentando a España??. En esta obra Manuel Barrios Gutiérrez nos descubre los ??papeles póstumos de José Antonio??, manuscritos autógrafos de Primo de Rivera redactados y recogidos en la cárcel, donde se desvela que: José Antonio propuso un plan de acuerdo para evitar la guerra civil española o, en último extremo, detenerla; trazó todo un plan de actuación para que, con tal de evitar la guerra, se llevara a cabo un programa de reivindicaciones aceptables por la izquierda republicana; y, consecuente con las premisas expuestas, se declaraba un hombre de izquierdas, dispuesto a colaborar con toda la izquierda española y, por lo tanto, en contra de lo concebido y alentado por el franquismo. Pretendieron ocultar su ejecución la mañana del 20 de Noviembre de 1936 en el patio de la cárcel de Alicante, pero resultó en vano porque en toda España se sabía de su fusilamiento y de aquella sangre derramada ????entre la saña de un lado y la antipatía de otro??. Una muerte ??providencial??, sin la que probablemente no habría sido posible la implantación excluyente del Franquismo. El poder oculto comprende que, con la muerte de José Antonio ??sobrevenida por el odio o planificada por la conveniencia??, la Falange sólo puede seguir un camino entre dos: el de la abrupta transformación en un socialismo humanizado ??como el que promueve Primo de Rivera ante el Tribunal que habrá de condenarlo??, o el de disolverse en el magma colectivista del franquismo. Así, con la camisa azul, pero también con la boina roja, los que hace dos días eran inasequibles al desaliento tomarán la senda que habrá de conducirlos al cementerio de los elefantes. Posteriormente la figura de José Antonio es ??vampirizada?? por la política dictatorial del Franquismo, de forma que, durante cerca de cuarenta años, la mentira acomodaticia de la misma inventa y logra una identificación total y absoluta de Primo de Rivera con las directrices, normas e ideología del glorioso Movimiento Nacional. ??CONSIGNA: MATAR A JOSE ANTONIO?? de Manuel Barrios Gutiérrez es el apasionante relato de un episodio clave de la historia reciente de España, ocultado y manipulado por el Franquismo; una obra fundamental para devolver a José Antonio Primo de Rivera al lugar de la historia de España que le corresponde. Dice el Autor Manuel Barrios Gutiérrez - José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia será, pasado mañana, un condenado a muerte, sin que el Jefe Nacional de la Falange sepa por qué no lo han rescatado, como estaba previsto; por qué el Generalísimo Franco no ha movido ni siquiera el dedo meñique a su favor, y por qué pasado mañana, 20 de noviembre de 1936, el plomo de un piquete anarquista va a arrancarle la vida en el patio más humilde de la prisión. - De Gil Robles, dirigente de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) dice José Antonio: ??Gil Robles tiene la culpa de todo. Durante dos estúpidos años, cuando podía haberlo hecho todo, no hizo nada (??). Lo único que sé es que si el Movimiento de Franco sólo ha de servir a la reacción, mi Falange y yo nos retiraremos; y en lo que a mí concierne, volveré probablemente a esta cárcel; a esta o a otra, eso es lo de menos, en el término de algunos meses??. - ??Porque resulta que nosotros hemos venido a salir al mundo en ocasión en que en el mundo prevalece el fascismo, y esto le aseguro al señor Prieto que más nos perjudica que nos favorece-; porque resulta que el fascismo tiene una serie de accidentes externos intercambiables, que no queremos para nada asumir??. - ??A fines de diciembre de 1935 vino a visitarme un redactor de Blanco y Negro, periódico ultraderechista, para decirme: ¿Qué resultado prevé usted de las elecciones? Había preguntado ya a Calvo Sotelo, a Gil Robles y a no sé quién más. Todos habían dicho: ??Triunfo aplastante de las derechas??. En la última página o en la penúltima de este periódico está lo que yo dije: ??Preveo el triunfo de las izquierdas??. Y me dijo: ??¿Qué sucesos públicos prevé como consecuencia??? Respondí: ??Se constituirá un Gobierno de izquierdas burguesas, probablemente presidido por Azaña. Si este Gobierno acierta a comunicar al país la experiencia de una obra izquierdista renovadora, pero con alegría nacional, puede esperarse para nuestra Patria buenos días, grandes días??. - A petición del condenado, sus papeles póstumos, así como el testamento, habrían de ser entregados a su ??rival político?? Indalecio Prieto. El interrogatorio a José Antonio ??con las esclarecedoras respuestas que contienen tardó veintisiete años en ser publicado en España. Los papeles póstumos necesitaron cuarenta para que un grupo de ??Amigos de la Historia?? tuviera la oportunidad de conocerlos. Por último, en este apartado, una pregunta con respuesta sibilina: ¿Por qué José Antonio confió sus últimos papeles a su rival político, y no a alguno de sus camaradas más leales? A lo peor fue porque alguno de sus camaradas no era tan leal como nos había parecido. A quién va dirigido -Público general, aficionados a los ensayos históricos sobre la guerra civil y la historia reciente de España. -Seguidores de la figura de José Antonio Primo de Rivera y otros personajes relevantes y polémicos de la política española de los años 30. -Aficionados a la investigación histórica que desvela pasajes oscuros o manipulados. -Estudiantes y estudiosos de la historia de España. -Aficionados a las biografías y a testimonios históricos impactantes. Investigación Abierta (www.investigacionabierta.com) reúne obras de investigadores y periodistas españoles que aportan luz sobre temas de indiscutible actualidad o pasajes claves de la historia. El objetivo de la colección es dar a los lectores una visión documentada e independiente, con sólidos argumentos, sobre temas polémicos de interés general. Investigación Abierta nace como respuesta a las inquietudes de los lectores, inmersos en una compleja sociedad mediática en la que es difícil formarse criterio y opinión independiente. Investigación Abierta es una colección que analiza a fondo y sin concesiones los temas que, por una u otra razón, inquietan a la opinión pública. Siempre en primera línea, los autores de ??Investigación Abierta?? ponen sobre la mesa el resultado de años de arduo y valiente trabajo, con una documentación gráfica sin parangón. Ahora sí, la investigación ya está en marcha?? Por qué leerlo 1.Revelaciones sorprendentes: Manuel Barrios presenta hechos rigurosamente documentados que cambian sustancialmente la imagen que la mayoría de los lectores puedan tener sobre José Antonio Primo de Rivera. Se nos descubre un insólito ??José Antonio??, de pensamiento político bien distinto del que posteriormente se manipuló. Se desvelan las claves de su muerte, un misterio que este libro ayuda a comprender. 2.Episodio apasionante de la historia de España: La muerte de José Antonio se narra en esta obra como parte esencial de un complejo rompecabezas previo al golpe de estado Franquista. Un episodio acallado, manipulado y en general desconocido. 3.Documentación: la obra está repleta de citas y testimonios de las figuras más relevantes de la época. Su lectura es apasionante, fluida y llena de sorpresas. La documentación apoya rotundamente la veracidad de los planteamientos de la obra. 4.Estilo: Manuel Barrios combina un refinado estilo periodístico, con un tono a veces desenfadado, ciertos toques de humor irónico y gran objetividad. Por primera vez se trata con mesura y claridad un pasaje de la historia lleno casi siempre de ideologías y visiones extremas. ??ndice ??ndice: Capítulo 1 V??SPERAS DE SANGRE Capítulo 2 DE ALICANTE A SALAMANCA Capítulo 3 LAS VERDADES DEL BARQUERO Capítulo 4 JUGAR CON FUEGO Capítulo 5 MEJOR QUE HACER, ES DEJAR HACER Capítulo 6 LA ADHESI??N INQUEBRANTABLE Capítulo 7 EL BAILE DE LOS RENEGADOS Capítulo 8 CAMINO DE PERFECCI??N Capítulo 9 UNA OVEJA NEGRA Capítulo 10 LOS PAPELES SECRETOS Capítulo 11 LOS MUERTOS S?? HABLAN ANEXO BIBLIOGRAF??A

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar