¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
El propósito general de nuestro trabajo es ofrecer un análisis del lugar que ocupó la voluntad divina en el corpus leibniziano. Lo voluminoso de la obra de Leibniz, sus dificultades de datación, la virtud grafómana de nuestro filósofo y el modo apretado en que trabó un concepto con otro, han llevado a una gran dispersión interpretativa que, por lo general, no se ha detenido a analizar de manera lo suficientemente ?autónoma? el rol preponderante que Leibniz fue otorgando a esa facultad. La prevalencia de las ?interpretaciones intelectualistas? en la literatura secundaria tiende a desdibujar el protagonismo que sucesivamente adquiriría la voluntad divina en el plan de una fundamentación de la teodicea leibniziana. La conciliación de los atributos de Dios con la existencia del mal en el mundo surgió tempranamente de la necesidad de combatir el sofisma que responsabiliza a Dios por las faltas y sufrimientos humanos. La voluntad estuvo en el centro de la cuestión desde los primeros años de la década de 1670. No obstante, el fuerte intelectualismo de esta primera época parece haber sellado las claves de un cuasi monopolio interpretativo que arroja a la voluntad al lugar segundón que le deja el entendimiento. INTRODUCCI??N PRIMERA PARTE LOS MODELOS INTERNOS DE LA VOLUNTAD DE DIOS CAP??TULO 1 LA VOLUNTAD DIVINA. DEL ANTINECESITARISMO AL MODELO IMPERANTE EN LOS 1680 a.??LA VOLUNTAD DIVINA COMO BASTI??N ANTINECESITARISTA: LA ELECCI??N CONTINGENTE a.1.??La voluntad y la potencia de Dios: fundamento de la elección contingente b.??LA VOLUNTAD Y EL ENTENDIMIENTO DE DIOS: EL CAMINO HACIA LA AUTONOMIZACI??N DE LA VOLUNTAD b.1.??Mediados de los 1670: la voluntad y la indiferencia de equilibrio b.2. Mediados de los 1680: primer modelo interno de la voluntad. Las voluntades particulares versus la voluntad general CAP??TULO 2 TEODICEA, SEGUNDO MODELO INTERNO DE LA VOLUNTAD. EL ?MECANISMO DE LAS FUERZAS VOLITIVAS? a.??EL ?MECANISMO DE LAS FUERZAS VOLITIVAS?: VOLUNTAD ANTECEDENTE Y VOLUNTAD CONSECUENTE a.1.??La voluntad antecedente a.2.??La voluntad consecuente a.2.1.??La voluntad permisiva b.??CONVIVENCIA DE DOS MODELOS: EL MODELO DE ?SESGO VOLUNTARISTA? Y EL MODELO ?INTELECTUALISTA?. PUENTES c.??LA NECESIDAD MORAL DE LA VOLUNTAD. CARACTERIZACI??N c.1.??Modalidades deónticas. Razones de la aplicación tardía de la necesidad moral a la voluntad divina SEGUNDA PARTE EL MAL Y LAS ESTRATEGIAS DE DESRESPONSABILIZACI??N DE LA VOLUNTAD DIVINA CAP??TULO 3 LA DESRESPONSABILIZACI??N DE LA VOLUNTAD DE DIOS POR V??A DE LAS CAUSAS. HISTORIZACI??N DEL CONCURSO DIVINO a.??HISTORIZACI??N DEL CONCURSO DIVINO: CONTRA EL SOFISMA ?DIEU, L?AUTEUR DU PECH??? a.1.??Primera mitad de los 1670: contra la ?solución escolástica? del concurso divino a.2.??1677: La primera versión del concurso divino en Leibniz a.3.??Mediados de los 1680: asunción de la concausalidad escolástica en el concurso inmediato a.4.??1710: El concurso inmediato y especial en Causa Dei CAP??TULO 4 EL MAL Y LA DOBLE ESTRATEGIA DE DESRESPONSABILIZACI??N DE LA VOLUNTAD DE DIOS. EL MAL COMO DISONANCIA EN LA ARMON??A UNIVERSAL Y EL MAL COMO PRIVACI??N EN EL ENTENDIMIENTO DE DIOS a.??PRIMERA ESTRATEGIA: EL MAL COMO DISONANCIA EN LA ARMON??A UNIVERSAL (D??CADA DE 1670) a.1.??Limitaciones de la justificación del mal por la armonía universal b.??Segunda estrategia: el mal como privación en el entendimiento divino b.1.??El origen del mal en el entendimiento de Dios. Caracterización b.2.??Historización de la segunda estrategia (mediados de los 1680 y década de 1690) CAP??TULO 5 TEODICEA Y EL MAL COMO DISONANCIA EN LA ARMON??A UNIVERSAL. CAMBIOS DEL PER??ODO TARD??O a.??AQUILATAMIENTO DE LA ARMON??A UNIVERSAL EN TEODICEA a.1.??Perspectiva epistemológica de la armonía a.2.??Perspectiva estética de la armonía b.??EL MAL EN LA ARMON??A UNIVERSAL: ¿DEFECTO REAL O IRREGULARIDAD APARENTE? b.1.??La metáfora visual y el mal aparente b.2.??La metáfora musical y el mal como defecto real c.??¿TODO MAL ES REDUCTIBLE A UN BIEN EN LA ARMON??A UNIVERSAL? CAP??TULO 6 TEODICEA Y EL ENTENDIMIENTO DE DIOS COMO FUENTE DEL MAL. EL ESTATUS PROBLEM??TICO DEL MAL METAF??SICO a.??EL ENTENDIMIENTO DIVINO COMO FUENTE DEL MAL b.??EL ESTATUS PROBLEM??TICO DEL MAL METAF??SICO. CARACTERIZACI??N DEL CONCEPTO b.1.??El mal metafísico: ¿qué concepto habría dado lugar a su génesis? b.2.??El problema de la extensión imprecisa del mal metafísico b.3.??La relación con los otros males: ¿el mal metafísico ofrece un principio de unidad de los males? CAP??TULO 7 EL MODELO INERCIAL-DIN??MICO DEL CONCURSO EN TEODICEA. EL MAL METAF??SICO COMO MEDIDA ONTOL??GICA DE LA INERCIA NATURAL DE LAS CRIATURAS a.??LA DINAMIZACI??N DEL CONCURSO DIVINO: LA INERCIA METAF??SICA Y MORAL EN LA CRIATURA a.1.??El ejemplo de los navíos en Teodicea a.2.??Dificultades del modelo inercial: complejización de los roles causales en el concurso b.??EL MAL METAF??SICO COMO MEDIDA DE LA INERCIA DE LAS CRIATURAS c.??LA INERCIA MORAL EN LA VOLUNTAD HUMANA: ¿VOLUNTARIEDAD EXTR??NSECA O VOLUNTARIEDAD INTR??NSECA? CONCLUSIONES BIBLIOGRAF??A R??SUM?? Le statut de la volonté divine dans la Théodicée de Leibniz