¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
El Derecho del Turismo. Conceptos fundamentales es una obra que destaca por su finalidad esencialmente didáctica pretendiendo facilitar una visión sistemática de la regulación jurídico-administrativa del turismo. Para ello la obra se estructura sobre los principales conceptos y categorías del Derecho del Turismo tal y como está constituido por las distintas legislaciones turísticas autonómicas. La exposición de la materia se desarrolla en torno a cuatro conceptos fundamentales: ??la empresa turística??, ??el turista??, ??los recursos turísticos?? y ??la administración turística??. Asimismo, a lo largo del libro se analiza el contenido y alcance de la actividad administrativa turística, prestando especial atención al ejercicio de las potestades públicas: delimitación de competencias; ordenación del sector turístico empresarial; intervención para la garantía y protección de los derechos del turista; formulación, aprobación y ejecución de instrumentos de planeamiento; promoción y fomento del turismo; protección de la legalidad y sanción de las infracciones. ??NDICE GENERAL PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 PRESENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Lección 1.ª La empresa turística . . . . . . . . . . . . 25 I. CONCEPTO ECON??MICO DE EMPRESA TUR??STICA . . 26 II. CONCEPTO JUR??DICO DE EMPRESA TUR??STICA . . . . 27 1. La doctrina de la empresa . . . . . . . . . . . . . 27 2. Los aspectos de la empresa . . . . . . . . . . . . . 33 A) Empresario turístico (el sujeto) . . . . . 34 B) Establecimiento turístico (el instrumento patrimonial organizado) . . . . . 36 C) Actividad turística (el objeto) . . . . . . 37 III. CLASES DE EMPRESAS TUR??STICAS . . . . . . . . . . . 39 1. Clasificación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 A) Ordenación de las empresas turísticas . 40 B) Ordenación de las actividades turísticas. 40 C) Ordenación de los servicios turísticos . 41 2. Empresas de alojamiento turístico . . . . . . . . . 42 A) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 B) Principio de unidad de explotación . . 42 C) Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3. Empresas de mediación entre usuario y ofertante del producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 A) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 B) Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 C) Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4. Empresas de restauración. La calificación de los establecimientos de restauración como empresas turísticas. 51 5. Empresas turísticas complementarias . . . . . . . . 55 IV. EXIGENCIAS T??CNICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS TUR??STICOS. LA CALIDAD COMO PRINCIPIO B??SICO DE LA LEGISLACI??N TUR??STICA AUTON??MICA . . . . 56 V. NORMAS SOBRE FUNCIONAMIENTO Y PRESTACI??N DE SERVICIOS. LA ORDENACI??N JUR??DICO-ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS Y ACTIVIDADES TUR??STICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 VI. LA AUTORIZACI??N COMO T??CNICA DE INTERVENCI??N ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 VII. LOS REGISTROS AUTON??MICOS DE EMPRESAS Y ACTIVIDADES TUR??STICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Lección 2.ª El turista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 I. MANDATO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . 75 1. Protección de los consumidores como exigencia de un Estado Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2. El artículo 51 de la Constitución española. . . . 81 3. Legislación ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 II. P??BLICO Y PRIVADO EN LA PROTECCI??N DEL TURISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 1. Protección desde el Derecho Privado. . . . . . . . 87 2. Protección desde el Derecho Público . . . . . . . . 90 3. Protección jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . 91 III. EL ESTATUTO DEL TURISTA . . . . . . . . . . . . . . . 93 1. La protección jurídica del consumidor como turista. 93 2. Los derechos del turista . . . . . . . . . . . . . . . 99 A) Información sobre la prestación. . . . . 99 B) Cumplimiento de la prestación debida . 104 C) Documentación contractual . . . . . . . 110 D) Quejas y reclamaciones . . . . . . . . . . 110 E) Otros derechos del turista . . . . . . . . 113 a) Derecho a la seguridad . . . . . . . 113 b) Derecho a la intimidad y tranquilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 10 ??NDICE GENERAL c) Derecho a la no discriminación en el acceso a los establecimientos turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 d) Derecho a la participación en las decisiones públicas . . . . . . . . . . 116 3. Las obligaciones del turista . . . . . . . . . . . . . 116 A) Valores ecológicos . . . . . . . . . . . . . 116 B) Patrimonio etnográfico . . . . . . . . . . 117 C) Régimen interior. . . . . . . . . . . . . . 119 D) Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 4. Las obligaciones de las Administraciones Públicas . 121 A) Defensa de los derechos. . . . . . . . . . 121 B) Información turística. . . . . . . . . . . . 124 C) Protección de los derechos. . . . . . . . 125 Lección 3.ª Los recursos turísticos . . . . . . . . . . 127 I. CONCEPTO DE RECURSOS TUR??STICOS . . . . . . . . 128 II. TIPOLOG??A DE LOS RECURSOS TUR??STICOS . . . . . . 130 1. Recursos culturales (patrimonio cultural) . . . . . 130 A) Bienes inmuebles (patrimonio inmobiliario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 B) Bienes muebles (patrimonio mobiliario). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 C) Bienes intangibles (patrimonio etnológico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 2. Recursos naturales (patrimonio natural) . . . . . . 133 3. Recursos artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 III. ORDENACI??N DE LOS RECURSOS TUR??STICOS . . . . 134 1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . 134 2. Desarrollo sostenible del turismo . . . . . . . . . . 136 A) Turismo sostenible . . . . . . . . . . . . . 136 B) Propuestas para un turismo sostenible . 140 3. Factores de ordenación. . . . . . . . . . . . . . . . 142 IV. PLANES TUR??STICOS REGIONALES. . . . . . . . . . . . 146 1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 2. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 ??NDICE GENERAL 11 3. Relación con otros instrumentos de ordenación y de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 V. PLANES ESTRAT??GICOS TERRITORIALES . . . . . . . . 151 1. Concepto y denominación. . . . . . . . . . . . . . 151 2. Condiciones necesarias. . . . . . . . . . . . . . . . 153 3. Efectos de la declaración. . . . . . . . . . . . . . . 154 4. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 VI. PLANES DE EXCELENCIA Y DINAMIZACI??N TUR??STICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1. Actuaciones en destino . . . . . . . . . . . . . . . 159 2. Principios básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 3. Planes de Excelencia Turística. Recuperación y regeneración de destinos maduros. . . . . . . . . . . 161 4. Planes de Dinamización Turística. Activación económica y potenciación de destinos turísticos emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 VII. LA PROMOCI??N Y EL FOMENTO DEL TURISMO Y DE LOS RECURSOS TUR??STICOS . . . . . . . . . . . . . . . 165 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 2. La promoción y el fomento del turismo como competencia autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 3. Marca turística autonómica . . . . . . . . . . . . . 170 VIII. INSTRUMENTOS DE PROMOCI??N DEL TURISMO . . . 172 1. Ferias y Certámenes. . . . . . . . . . . . . . . . . 172 2. Información turística institucional . . . . . . . . . 172 3. Oficinas de Turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . 173 A) Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 B) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 C) Requisitos mínimos . . . . . . . . . . . . 177 D) Las Oficinas de Turismo y la Información Administrativa y Atención al Ciudadano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 E) Coordinación y cooperación: Redes Autonómicas de Oficinas de Turismo . 180 a) La actividad administrativa de fomento: eficacia, cooperación y coordinación . . . . . . . . . . . . . . 180 12 ??NDICE GENERAL b) La Red Tourist Info de la Comunidad Valenciana. . . . . . . . . . . . . 187 c) La Red de Oficinas de Turismo de La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . 189 d) La Red Vasca de Oficinas de Turismo- ITOURBASK . . . . . . . . 190 F) Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 IX. INSTRUMENTOS DE FOMENTO DEL TURISMO . . . . . 194 1. Apoyo a la formación turística . . . . . . . . . . . 194 2. Estímulo a nuevas ofertas turísticas y mejora de su competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 3. Subvenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 4. Fiestas de Interés Turístico . . . . . . . . . . . . . 198 5. Premios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 6. Denominaciones geoturísticas . . . . . . . . . . . . 200 Lección 4.ª La Administración Turística . . . . . . 203 I. LA ORGANIZACI??N ADMINISTRATIVA DEL TURISMO . 204 1. Consideración previa. . . . . . . . . . . . . . . . . 204 2. Primera etapa: 1905-1951. Las primeras estructuras organizativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 3. Segunda etapa: 1951-1990. El boom turístico. 213 4. Tercera etapa: a partir de 1990. Un nuevo modelo organizativo para un nuevo modelo turístico . . . 217 II. ADMINISTRACI??N TUR??STICA AUTON??MICA . . . . . 232 1. Competencias de las Comunidades Autónomas en materia de turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 A) No atribución de competencias al Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 B) Competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . . . . . 235 2. Regulación jurídico-administrativa del turismo . . 236 3. El protagonismo de las Comunidades Autónomas. 238 A) Trascendencia de la autonomía política. La diversidad de las políticas turísticas autonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 ??NDICE GENERAL 13 B) Elementos comunes de las políticas turísticas autonómicas . . . . . . . . . . . . 240 C) Clasificaciones de las Administraciones Turísticas Autonómicas . . . . . . . . . . 241 4. La Administración Institucional . . . . . . . . . . 244 5. La Administración Consultiva . . . . . . . . . . . 246 III. ADMINISTRACI??N TUR??STICA MUNICIPAL . . . . . . 250 1. Competencias de los Municipios . . . . . . . . . . 250 A) Distintas interpretaciones . . . . . . . . . 250 B) Modelos autonómicos . . . . . . . . . . . 252 2. La regulación del Municipio Turístico . . . . . . . 257 A) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 B) Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 C) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 3. La Administración Institucional. Régimen jurídico de los Organismos Autónomos. . . . . . . . . . . 259 A) Competencia para la creación del Organismo Autónomo . . . . . . . . . . . . 260 B) ??rgano competente para la creación del Organismo Autónomo . . . . . . . . 261 C) Fuentes del Organismo Autónomo . . 263 D) La personalidad del Organismo Autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 E) Organización . . . . . . . . . . . . . . . . 265 IV. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACI??N P??BLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 V. INFRACCIONES Y SANCIONES TUR??STICAS . . . . . . . 274 1. Infracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 2. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 VI. INSPECCI??N TUR??STICA . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 1. La Inspección Turística como potestad y como actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 3. Facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 4. Obligaciones de la Inspección Turística . . . . . . 293 14 ??NDICE GENERAL