Derecho Mercantil I
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


??ndice Sumario IX Prólogo a la novena edición XIII Prólogo a la primera edición XV Bibliografía general XIX Lista de abreviaturas XXI PARTE I CONCEPTO, M??TODO Y FUENTES. EMPRESA. ESTATUTO DEL EMPRESARIO. EMPRESARIO INDIVIDUAL CAP??TULO 1. El Derecho mercantil. Origen y evolución histórica, por MANUEL OLIVENCIA RUIZ 3 II. EL CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL. INTRODUCCI??N 3 II. Estudio histórico del nacimiento y desarrollo del Derecho mercantil 5 A) Las primeras concreciones históricas 5 B) El Derecho mercantil en la Edad Moderna 7 C) El Derecho mercantil revolucionario 8 D) El Derecho mercantil en la codificación decimonónica 8 Indicación bibliográfica 9 CAP??TULO 2. El Derecho mercantil de la codificación, por MANUEL OLIVENCIA RUIZ 13 III. El paso a los sistemas positivos del llamado acto objetivo de comercio 13 III. El Código de Comercio francés 14 III. El Derecho mercantil en la codificación española 16 A) El Código de Comercio de 1829 16 B) El Código de Comercio de 1885 18 IV. El concepto del Derecho mercantil tras la consagración de los sistemas basados en el acto de comercio. Introducción 19 A) Las primeras aportaciones de los comentaristas del Code napoleónico 20 B) Las construcciones unitarias del concepto de acto objetivo de comercio 20 C) LAS SOLUCIONES LEGALISTAS DEL PROBLEMA DE LA DELIMITACI??N DE LOS ACTOS OBJETIVOS DE comercio 21 IV. La vuelta a un sistema subjetivo 21 Indicación bibliográfica 22 CAP??TULO 3. Derecho mercantil y Derecho de la empresa, por MANUEL OLIVENCIA RUIZ 23 III. La rectificación metodológica en la construcción del concepto del Derecho mercantil: el método de observación de la realidad económica y la doctrina de los actos en masa 23 III. La doctrina de la empresa 24 A) Las primeras formulaciones de la doctrina de la empresa 24 B) La recepción de la doctrina de la empresa en la literatura jurídica 25 C) La crítica a la teoría de la empresa 25 III. La recepción del Derecho mercantil como Derecho de la empresa en los sistemas po- sitivos 26 INDICACI??N BIBLIOGR??FICA 27 CAP??TULO 4. La autonomía del Derecho mercantil. La Constitución y el Derecho mercantil. Ensayo de un concepto del Derecho mercantil, por MANUEL OLIVENCIA RUIZ 28 III. El tema de la autonomía del Derecho mercantil. Introducción 28 III. El problema de las relaciones entre Derecho mercantil y Derecho civil 29 A) Historicidad, relatividad y sentido de la existencia de un Derecho mercantil separado del civil 29 B) La comercialización del Derecho civil y la unificación del Derecho privado 31 III. La llamada disolución del Derecho mercantil y el nacimiento de nuevas ramas 32 IV. Ensayo de un concepto del Derecho mercantil 32 IV. La Constitución y el Derecho mercantil 35 A) La noción constitucional de legislación mercantil 35 B) El sistema constitucional de distribución de competencias y el proceso de unifica- ción del Derecho privado 38 VI. La vocación internacional del Derecho mercantil 40 Indicación bibliográfica 43 CAP??TULO 5. Las fuentes del Derecho mercantil, por MANUEL OLIVENCIA RUIZ 46 III. El problema de las fuentes del Derecho mercantil. Introducción 46 III. La ley mercantil 47 A) El código de comercio vigente 47 a) Historia 47 b) Sistema 47 B) Leyes mercantiles especiales 47 III. Significación de los usos en el Derecho mercantil 49 a) Origen y evolución de los usos 49 b) Clasificación de los usos 50 c) Los usos en el Código de comercio 50 d) La prueba del uso 51 IV. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho mercantil 51 IV. El Derecho común y la materia mercantil 52 Indicación bibliográfica 52 CAP??TULO 6. La empresa en el Derecho mercantil, por JUAN IGNACIO FONT GAL??N 54 II. Significación de la empresa para el Derecho mercantil 54 II. El concepto de empresa 56 A) LA CONSIDERACI??N DE LA EMPRESA COMO CONCEPTO ECON??MICO 56 B) La construcción de una noción jurídica de la empresa 57 a) Posiciones subjetivizadoras 58 b) Concepciones patrimonialistas 59 c) Concepciones dinámicas, espiritualistas o inmaterialistas 61 C) La actitud pesimista ante el intento de construcción de una noción jurídica unitaria de la empresa. La tesis atomista 62 D) Nuevos elementos normativos para inducir el concepto jurídico de empresa 63 a) Constitución económica española 63 b) Código civil 65 c) Legislación mercantil 69 d) Legislación procesal 70 e) Legislación concursal 71 f) Legislación agraria 73 E) Concepto jurídico de empresa 74 Indicación bibliográfica 75 CAP??TULO 7. La empresa como objeto de negocios jurídicos, por JUAN IGNACIO FONT GAL??N 78 III. INTRODUCCI??N 78 III. Transmisiones inter vivos de empresas 81 A) Compraventa de empresa 81 a) Perfiles conceptuales: características, naturaleza y forma 81 b) Régimen especial del contenido obligacional del contrato 85 c) La compraventa de empresa en concurso: tipicidad y régimen legal 90 B) Arrendamiento de empresa 91 a) Perfiles preliminares y problemáticos del contrato: significado; funcionalidad; y régi- men jurídico: atipicidad, complejidad e interferencia de la legislación arrendaticia especial (LAU); crítica 91 b) Delimitación conceptual 93 c) Principios informadores del contrato 94 d) Contenido obligacional del contrato 95 C) Derechos reales de garantía y empresa 96 D) Usufructo de empresa 97 III. Transmisión mortis causa de la empresa 98 Indicación bibliográfica 99 CAP??TULO 8. El empresario mercantil individual: reglas generales, por RAFAEL ILLESCAS ORTIZ 100 III. El concepto de empresario 100 A) Concepto económico y concepto jurídico de empresario 101 B) Empresario, comerciante y operador 102 C) Empresario y empresario mercantil 104 D) Significación del concepto de empresario mercantil 104 III. Clasificación de los empresarios mercantiles: diversos criterios 105 A) Empresarios individuales y empresarios sociales; las cajas de ahorro 106 B) Empresarios públicos, privados y mixtos 107 C) Empresarios y empresarios pequeños y medianos 107 III. El empresario mercantil individual 109 A) El concepto legal de comerciante 109 B) Los concretos requisitos jurídicos 110 1. Capacidad legal para el ejercicio del comercio 110 2. Habitualidad en el ejercicio del comercio 111 3. Ejercicio en nombre propio 112 IV. Prohibiciones para el ejercicio del comercio 112 IV. Prueba de la condición de empresario 114 VI. Pérdida de la condición de empresario 114 Indicación bibliográfica 114 Capítulo 9. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL: SUPUESTOS ESPECIALES, POR Rafael Illescas Ortiz 116 III. El ejercicio del comercio por persona casada 116 A) Consideraciones introductorias 116 B) Consentimiento conyugal y adquisición de la condición de comerciante 117 C) Consentimiento conyugal y régimen de capitulaciones matrimoniales 118 D) Clases de consentimientos: especial referencia a la forma 118 E) Revocación del consentimiento 120 F) Oposición al ejercicio del comercio 121 G) Publicidad registral: perspectiva general de los actos inscribibles 121 H) Efectos patrimoniales del ejercicio del comercio por persona casada 122 a) Extensión de las facultades dispositivas del cónyuge comerciante 122 b) ??mbito de la responsabilidad patrimonial del cónyuge comerciante 124 c) Régimen jurídico de los beneficios obtenidos por el cónyuge en el ejercicio de su profesión comercial 125 III. El empresario extranjero 126 A) Disposiciones generales 126 B) El empresario comunitario europeo 127 III. La responsabilidad del empresario 128 Indicación bibliográfica 129 CAP??TULO 10. La contabilidad de los empresarios, por DAVID MOR??N BOVIO 130 III. LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS. INTRODUCCI??N 130 A) Normas contables de desarrollo: derecho contable 131 B) Estructura del derecho contable 133 C) Razón de ser de las normas contables 134 III. Contabilidad formal 137 A) Los libros de cuentas y documentación de los empresarios 137 B) Requisitos de llevanza y de conservación 139 a) Extrínsecos 139 b) Intrínsecos 140 III. Contabilidad material 141 A) Principios de contabilidad material 141 B) Disposiciones especiales sobre la contabilidad material 146 a) Consolidación contable 146 a) 1) Introducción 146 a) 2) Obligados 147 a) 3) Métodos 148 b) Otras disposiciones especiales 149 C) Actualización de balances 150 IV. El secreto para la contabilidad. La verificación de las cuentas anuales. La comunicación y exhibición de libros y documentos del empresario 152 a) Introducción 152 b) Secreto contable 153 c) Verificación: auditoría 153 d) Comunicación y exhibición 155 IV. Valor probatorio de los libros y documentos contables 156 INDICACI??N BIBLIOGR??FICA 157 CAP??TULO 11. El Registro Mercantil, por DAVID MOR??N BOVIO 162 III. Normas sobre publicidad registral (introducción) 162 A) Registros no administrativos 163 B) Registros administrativos 164 C) Relaciones mutuas 165 III. El Registro Mercantil 165 A) Antecedentes y evolución histórica 165 B) Concepto, caracteres y efectos 168 C) Principios de publicidad registral 171 D) Organización y procedimiento 172 III. Inscripción de empresarios individuales 174 A) Carácter de la inscripción 174 B) Tramitación 175 C) Actos inscribibles en la hoja del empresario 175 IV. Inscripción de sociedades y entidades mercantiles 176 A) Carácter de la inscripción 176 B) Diversos supuestos 177 C) Actos inscribibles 178 IV. Inscripción de «cualesquiera personas naturales y jurídicas cuando así lo disponga la ley» 179 VI. Las nuevas funciones del Registro Mercantil 180 VII. El Registro de Bienes Muebles y sus secciones 181 A) BUQUES, AERONAVES, AUTOM??VILES, VEH??CULOS A MOTOR Y MAQUINARIA INDUSTRIAL 181 B) Garantías reales 183 C) Otros bienes muebles registrables 184 D) Condiciones generales de la contratación 185 Indicación bibliográfica 185 PARTE II LAS SOCIEDADES MERCANTILES CAP??TULO 12. Las sociedades mercantiles, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 193 IIIII. Introducción 193 IIIII. El negocio fundacional 196 A) Introducción. Referencia a la sociedad unipersonal 196 B) El contrato de sociedad 196 a) Concepto y notas características 196 b) Esquema contractual: consentimiento, objeto y causa 197 IIIII. Mercantilidad de la sociedad 198 A) TRASCENDENCIA DE LA CALIFICACI??N DE MERCANTILIDAD 198 B) Criterios de calificación 198 C) Problema de las sociedades civiles con forma mercantil 199 IIIV. La clasificación de las sociedades mercantiles. La atipicidad en el Derecho de sociedades 200 IIIV. Formalidades de la constitución de la sociedad 201 A) Requisitos de forma y publicidad 201 B) La sociedad irregular 202 IIVI. La nulidad de la sociedad 203 IVII. El ente colectivo. La personalidad jurídica 204 VIII. Nacionalidad de las sociedades 205 A) Determinación de la nacionalidad 205 B) Sociedades españolas con capital extranjero 206 C) La sociedad anónima europea 207 Indicación bibliográfica 208 CAP??TULO 13. Las sociedades colectiva y comanditaria simple, por IGNACIO LOJENDIO OS- BORNE 214 II. La sociedad colectiva 215 A) Introducción 215 a) Evolución histórica y función económica 215 B) NOTAS CARACTER??STICAS Y CONCEPTO 215 B) Constitución de la sociedad 216 a) Requisitos de forma y publicidad. Contenido de la escritura 216 b) Examen especial de la razón social 216 C) Relaciones jurídicas internas 217 a) Aportaciones sociales 217 b) Ganancias y pérdidas 217 c) Resarcimiento de gastos e indemnización de perjuicios 217 d) Prohibición de concurrencia 218 e) Gestión de la sociedad 218 1) Gestión y representación 218 2) Los administradores. Diversos supuestos 218 3) Obligaciones y responsabilidad de los gestores 219 f) Los acuerdos sociales 219 g) El derecho de información 219 D) Relaciones jurídicas externas 220 a) Representación 220 b) ??mbito de representación 220 c) Abuso de la firma social 220 d) Responsabilidad 220 E) Transmisión de las partes sociales 221 F) Modificación de la escritura 221 II. La sociedad comanditaria simple 222 A) Introducción 222 a) Evolución histórica 222 b) Sentido económico 222 c) Carácter 222 B) CONSTITUCI??N DE LA SOCIEDAD. REQUISITOS DE FORMA Y PUBLICIDAD. CONTENIDO DE LA ES- critura 223 C) Relaciones jurídicas internas. Régimen de los socios comanditarios 223 D) Relaciones jurídicas externas 224 Indicación bibliográfica 224 CAP??TULO 14. La sociedad anónima, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 226 III. Introducción 226 A) Antecedentes y evolución histórica 226 B) Del Código de comercio a la Ley de Sociedades Anónimas de 1951 227 C) Nuevo movimiento de reforma y régimen vigente 227 III. Concepto de sociedad anónima 230 A) Examen del artículo 1 de la Ley de Sociedades Anónimas 230 B) El capital social 230 C) La no responsabilidad de los socios por las deudas sociales 232 III. Naturaleza mercantil de la sociedad anónima 233 IV. Capital mínimo 234 IV. Denominación de la sociedad anónima 235 VI. Nacionalidad, domicilio y sucursales 237 INDICACI??N BIBLIOGR??FICA 238 CAP??TULO 15. La fundación de la sociedad anónima, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 244 III. Introducción 244 III. Normas comunes a toda fundación 245 A) Requisitos de forma y publicidad 245 1. La escritura pública y los Estatutos. Contenido 245 2. Inscripción en el Registro Mercantil 250 B) Ventajas o remuneraciones de los fundadores y promotores 251 C) Suscripción y desembolso 251 III. Nulidad de la sociedad 252 Indicación bibliográfica 254 CAP??TULO 16. Clases de fundación. Aportaciones sociales, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 257 III. Las clases de fundación de la sociedad anónima 257 A) INTRODUCCI??N 257 B) La fundación simultánea 258 1. Los fundadores 258 a) Concepto 258 b) Número de fundadores. La sociedad anónima unipersonal 259 c) Obligaciones y responsabilidad 260 2. Sociedad en formación y sociedad irregular 260 a) Introducción 260 b) Sociedad en formación 261 c) Sociedad irregular 262 C) La fundación sucesiva 263 1. Introducción 263 2. Los promotores y el programa de fundación 263 3. Suscripción y desembolso 263 4. La Junta constituyente 264 5. Otorgamiento de la escritura 264 6. Obligaciones y responsabilidad de los promotores 264 7. Consecuencias de la no inscripción 265 III. Las aportaciones sociales 265 A) Concepto. La aportación en la sociedad anónima 265 B) Objeto y clases de aportación 266 C) Aportaciones dinerarias 267 D) Aportaciones no dinerarias 267 1. Régimen general: sistema de valoración y garantías 267 2. Supuestos concretos 269 E) Adquisiciones onerosas 270 III. Los dividendos pasivos 270 Indicación bibliográfica 272 CAP??TULO 17. La acción. Los derechos del socio, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 275 III. Introducción 275 III. La acción como parte del capital 276 A) La división del capital en acciones 276 B) El valor de la acción 276 C) Correspondencia entre valor nominal y aportación patrimonial 277 1. Criterio legal 277 2. La prima 278 3. Prohibición de acciones liberadas 279 4. Acciones de industria o trabajo 279 III. La acción como derecho. Los derechos del socio 280 A) El artículo 48 de la LSA 280 1. Introducción 280 2. Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales 281 3. Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación 282 4. Derecho de suscripción preferente 283 5. Derechos de asistencia y de voto 285 6. Derecho de impugnar los acuerdos sociales 287 7. Derecho de información 287 B) Otros derechos del socio 289 C) Clases de acciones por el contenido de los derechos que atribuyen 290 1. El principio de igualdad en la sociedad anónima 290 2. Acciones ordinarias y acciones privilegiadas 290 3. Naturaleza de los privilegios 291 4. Acciones rescatables 291 D) LAS ACCIONES SIN VOTO 292 Indicación bibliográfica 294 CAP??TULO 18. La acción. Documentación y transmisión, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 299 III. Documentación y representación de la acción. La acción como título y las anotaciones en cuenta. Introducción 299 III. La acción representada por medio de títulos 300 A) El título acción y el concepto de título valor 300 B) Clases de acciones 301 C) Series, numeración y libros de acciones 303 D) Requisitos del título acción 304 E) Resguardos provisionales y otros títulos 304 F) Derecho del socio al título 305 G) Sustitución de títulos 305 III. La acción representada por medio de anotaciones en cuenta 306 IV. La transmisión de la cualidad de socio 308 A) Circulación de las acciones 308 B) Limitaciones a la transmisibilidad de las acciones 311 1. Limitaciones legales 311 2. Restricciones estatutarias. Límites 311 3. Tipos de cláusulas restrictivas 313 4. Restricción de las transmisiones mortis causa y «forzosas» 314 INDICACI??N BIBLIOGR??FICA 314 CAP??TULO 19. La acción. Autocartera. Derechos reales, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 318 II. La autocartera. Negocios sobre las propias acciones 318 A) Introducción 318 B) Acciones propias y acciones de la sociedad dominante 319 C) Adquisición originaria 320 D) Adquisición derivativa 320 E) Régimen de las acciones propias 321 F) Garantía sobre acciones propias y asistencia financiera para la adquisición de acciones propias 322 G) Participaciones recíprocas 323 H) Negocios realizados por persona interpuesta 323 I) Régimen sancionador 324 II. Derechos reales sobre las acciones 324 A) Propiedad y copropiedad 324 B) Derechos reales limitados 325 1. Constitución 325 2. Usufructo 325 3. Prenda 327 Indicación bibliográfica 329 CAP??TULO 20. La Junta general de accionistas, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 332 VIII. LOS ??RGANOS DE LA SOCIEDAD AN??NIMA. INTRODUCCI??N 332 VIII. Carácter de la Junta general 333 VIII. Competencia 333 IIIV. Clases de Junta 334 IIIV. Convocatoria 335 IIVI. Constitución 338 IVII. Derecho de asistencia 339 VIII. Representación 340 IIIX. Funcionamiento de la Junta, deliberación y adopción de acuerdos 341 IIIX. Acta de la Junta 344 IIXI. La impugnación de acuerdos sociales 345 A) Supuestos de impugnación 345 B) Legitimación 346 C) Plazos 347 D) Procedimiento 347 Indicación bibliográfica 348 CAP??TULO 21. Los administradores de la sociedad anónima, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 353 II. El órgano de administración. Los administradores 353 A) Carácter 353 B) Estructura 354 C) Facultades 355 D) Capacidad para ser administrador. Prohibiciones e incompatibilidades 356 E) Nombramiento 357 F) Duración del cargo 358 G) Revocación y cese 359 H) Retribución 360 I) Responsabilidad 361 1. Introducción 361 2. Deberes de los administradores 361 3. Supuestos 362 4. Administradores responsables 364 5. Acción social de responsabilidad 365 6. Acción individual de responsabilidad 365 7. Sanciones administrativas 366 II. El Consejo de administración 366 A) Introducción. Formación y renovación del Consejo 366 B) Funcionamiento 366 C) Delegación de funciones 368 D) Impugnación de los acuerdos del Consejo 368 E) El «Buen Gobierno» de las sociedades 369 INDICACI??N BIBLIOGR??FICA 370 CAP??TULO 22. La modificación de los estatutos sociales. Aumento y reducción del capital social, por JUAN MANUEL G??MEZ PORR??A 378 I. La modificación de los estatutos sociales 379 A) Concepto 379 B) Régimen general. Competencia, forma y publicidad 380 C) Supuestos especiales de modificación 381 1. Modificación de los estatutos que impliquen nuevas obligaciones para los accionistas 381 2. Modificación consistente en restringir o condicionar la transmisibilidad de las accio- nes nominativas 382 3. Modificación consistente en la sustitución del objeto social 382 4. Modificación que lesione directa o indirectamente los derechos de una clase de acciones 384 5. MODIFICACI??N CONSISTENTE EN TRANSFERIR AL EXTRANJERO EL DOMICILIO SOCIAL 384 III. El aumento del capital social 385 A) Concepto 385 B) Diversos procedimientos 385 1. Aumento del capital mediante nuevas aportaciones dinerarias 385 2. Aumento del capital mediante aportaciones no dinerarias 387 3. Aumento del capital por compensación de créditos 387 4. Aumento del capital con cargo a reservas 388 5. Aumento del capital por conversión de obligaciones convertibles en acciones 388 C) Capital autorizado y delegación a los administradores para ejecutar el aumento acor- dado 388 D) Inscripción del aumento de capital social 391 III. La reducción del capital social 392 A) Concepto 392 B) Procedimiento 392 C) Diversos supuestos 393 1. Reducción por pérdidas 393 2. Reducción del capital a cero o por debajo de la cifra mínima legal 394 3. Reducción del capital mediante adquisición de acciones propias para su amortiza- ción 395 D) SISTEMA DE GARANT??AS 395 Indicación bibliográfica 396 CAP??TULO 23. Las cuentas anuales de la sociedad anónima, por JUAN MANUEL G??MEZ PORR??A 400 IIIII. Introducción. El cierre del ejercicio social. Confección del balance y otros documentos 400 IIIII. El balance 402 IIIII. La cuenta de pérdidas y ganancias 403 IIIV. La memoria 404 IIIV. Reglas de valoración en las cuentas anuales 404 IIVI. El informe de gestión 405 IVII. La propuesta de aplicación del resultado 406 VIII. Verificación de las cuentas anuales 408 IIIX. Aprobación, depósito y publicidad de las cuentas anuales 410 Indicación bibliográfica 411 CAP??TULO 24. La sociedad comanditaria por acciones, por IGNACIO LOJENDIO OSBORNE 414 III. Introducción 414 A) Antecedentes 414 B) Régimen vigente 415 III. CAR??CTER Y CONCEPTO 415 III. Fundación de la sociedad 416 A) Régimen general 416 B) Nombre de la sociedad 417 C) Nombre de los socios colectivos 418 IV. Acciones 418 IV. ??rganos sociales 419 A) Junta general 419 B) Administración de la sociedad 420 1. El administrador socio colectivo 420 2. Estructura del órgano de administración 420 3. Nombramiento 421 4. Facultades 421 5. Responsabilidad 421 6. Separación o cese 422 VI. Modificación de Estatutos 423 Indicación bibliográfica 423 CAP??TULO 25. La sociedad de responsabilidad limitada, por ANTONIO P??REZ DE LA CRUZ 425 III. Introducción 425 A) Origen y evolución histórica 425 B) La sociedad de responsabilidad limitada en España 426 III. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 427 A) Definición 427 B) Características esenciales 427 C) La ubicación del modelo en el cuadro de sociedades mercantiles 428 III. La «sociedad limitada unipersonal» 429 A) Consideraciones generales 429 B) Régimen legal 430 Indicación bibliográfica 431 CAP??TULO 26. Fundación de la sociedad de responsabilidad limitada, por ANTONIO P??REZ DE LA CRUZ 433 II. Régimen ordinario 433 A) Idea general 433 B) Escritura social y Estatutos 434 C) Desembolso del capital 435 D) Inscripción en el Registro. Validez de los actos anteriores a la misma 436 II. Fundaciones cualificadas 437 A) Fundación con aportaciones no dinerarias 437 B) Fundación con prestaciones accesorias 438 Indicación bibliográfica 439 CAP??TULO 27. La cualidad de socio en la sociedad de responsabilidad limitada, por ANTONIO P??REZ DE LA CRUZ 441 II. Las participaciones sociales. Naturaleza y régimen 441 A) Concepto y naturaleza de la participación social 441 B) Documentación de las participaciones 442 C) Régimen de transmisión de las participaciones 443 a) Transmisión inter vivos 443 b) La transmisión forzosa 445 c) Transmisión mortis causa 445 d) Modificación del régimen de transmisión 445 e) Efectos de la inobservancia de las normas legales o estatutarias 446 D) Derechos reales sobre participaciones 446 E) Autoparticipación, participación invertida y participación recíproca 446 II. Derechos y obligaciones de los socios 447 A) Introducción 447 B) Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales 448 C) Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación 448 D) Derecho a la adquisición preferente de participaciones en los aumentos de capital 448 E) Derecho de asistencia y voto 449 F) Derecho de información 449 G) Obligaciones de los socios 450 Indicación bibliográfica 450 CAP??TULO 28. ??rganos sociales; modificación de estructura; cuentas anuales. La SRL «nueva em- presa», por ANTONIO P??REZ DE LA CRUZ 452 III. ??RGANOS DE LA SOCIEDAD. LA JUNTA GENERAL 453 A) Introducción. Estructura orgánica de la SRL 453 B) Competencia de la Junta 453 C) Requisitos de convocatoria y celebración de Juntas generales 454 D) Adopción y formalización de acuerdos 455 E) Impugnación de los acuerdos de la Junta general 455 III. El órgano de administración 456 A) Modos de organizar la administración 456 B) Estatuto personal del administrador 456 a) Nombramiento 456 b) Duración del cargo 457 c) Ejercicio 457 d) Retribución 457 e) Representación 457 f) Responsabilidad 458 III. Modificaciones estatutarias. Aumento y reducción del capital 458 A) Requisitos generales de las modificaciones estatutarias 458 B) Aumento del capital 459 a) Clases 459 b) Efectividad 459 c) Derecho de adquisición preferente 460 d) Ejecución 461 C) Reducción del capital 461 a) Clases 461 b) Protección de acreedores 462 c) Reducción por pérdidas 462 d) Reducción y simultáneo aumento 463 IV. Cuentas anuales 463 V. LA SRL «NUEVA EMPRESA» 463 A) Consideraciones generales 463 B) Caracteres distintivos 464 C) Fundación y organización 465 D) Contabilidad, modificaciones estatutarias: disolución. Transformaciones 465 Indicación bibliográfica 466 CAP??TULO 29. Las sociedades con base mutualista, por JOS?? CARLOS V??ZQUEZ CUETO 468 III. Las cooperativas 469 A) La legislación cooperativa en España. La distribución de competencias legislativas en ma- teria de cooperativas 469 B) La Ley estatal reguladora de las cooperativas: Ley 27/1999, de 16 de julio, de cooperativas 470 a) Concepto y caracteres de las cooperativas 470 b) Clases de cooperativas 473 c) La constitución de la cooperativa 475 1. El otorgamiento de la escritura pública 476 2. La inscripción de la cooperativa en el Registro de Sociedades Cooperativas 476 d) Los socios de la cooperativa 477 1. Clases de socios 477 2. La adquisición de la condición de socio 478 3. El estatuto del socio 478 4. La pérdida de la condición de socio: baja y exclusión del socio 479 e) Los órganos sociales de la cooperativa 480 1. Consideraciones generales 480 2. La Asamblea General 480 3. El Consejo Rector 483 4. La Intervención 485 5. El Comité de Recursos 485 f) El régimen económico de la cooperativa 485 1. El capital social y las aportaciones en la cooperativa 485 2. El régimen jurídico-contable de la cooperativa 488 g) Las modificaciones estructurales en la cooperativa: fusión, escisión y transformación 490 h) Disolución y liquidación de la cooperativa 491 C) La Sociedad Cooperativa Europea 492 III. Las mutuas de seguros 492 A) Concepto, caracteres y régimen legal 492 B) Clases y aspectos más sobresalientes de su disciplina 493 III. Las mutualidades de previsión social 494 IV. Las sociedades de garantía recíproca 495 A) Concepto, caracteres y régimen legal 495 B) Aspectos más sobresalientes de su disciplina 497 a) Fundación de la sociedad de garantía recíproca 497 b) Régimen del capital social y de las participaciones sociales 498 c) Los derechos del socio 499 d) Los órganos sociales 500 e) La modificación de los estatutos sociales 500 f) El régimen jurídico-contable 501 G) FUSI??N Y ESCISI??N. DISOLUCI??N Y LIQUIDACI??N 501 C) Las sociedades de reafianzamiento 502 V. Las sociedades laborales 502 A) Concepto, caracteres y régimen legal 503 B) Calificación y descalificación de la sociedad laboral 505 C) Aspectos más sobresalientes de su disciplina 505 a) Régimen del capital social. Clases de acciones y participaciones sociales 505 b) La adquisición de acciones y participaciones sociales 505 1. La adquisición originaria de acciones y participaciones sociales 506 2. La transmisión de acciones y participaciones sociales 506 2.1. La transmisión voluntaria inter vivos 506 2.2. La transmisión mortis causa 507 2.3. La transmisión forzosa 508 c) La extinción de la relación laboral del socio trabajador por tiempo indifinido 508 d) Los órganos sociales 508 e) Disolución y liquidación de la sociedad laboral 508 VI. Las sociedades agrarias de transformación 509 A) Concepto, caracteres y régimen legal 509 B) Aspectos más sobresalientes de su disciplina 509 Indicación bibliográfica 510 CAP??TULO 30. Instituciones de inversión y financiación colectiva, por AGUST??N MADRID PARRA 514 III. Instituciones de inversión colectiva 514 A) Noción y clases 514 B) Normas comunes 516 C) Sociedades de inversión 520 D) Fondos de inversión 522 E) Instituciones de inversión colectiva de fondos 524 F) Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria 527 III. Fondos del mercado hipotecario 528 A) Consideraciones generales 528 B) Fondos de regulación del mercado hipotecario 529 C) Fondos de titulización hipotecaria 530 III. Fondos de titulización de activos 531 IV. Fondos de pensiones 533 IV. Sociedades y fondos de capital-riesgo 534 INDICACI??N BIBLIOGR??FICA 537 CAP??TULO 31. Uniones y agrupaciones de empresarios y cuentas en participación, por AGUST??N MA- DRID PARRA 540 III. Uniones de empresarios 540 A) Consideraciones generales 540 B) Los grupos de sociedades 541 C) La sociedad de empresarios 543 D) Uniones temporales de empresarios 543 III. Agrupaciones de interés económico 544 A) Introducción 544 B) La agrupación de interés económico 545 a) Consideración general 545 b) Concepto y objeto 545 c) Constitución 546 d) ??rganos 546 e) Responsabilidad 547 f) Disolución 548 g) Transformación y fusión 548 C) La agrupación europea de interés económico 548 a) Consideración general 548 b) Concepto y finalidad 549 c) Constitución 550 d) Domicilio 551 e) ??rganos 552 f) Responsabilidad 553 g) Financiación y participación en beneficios 554 III. Las cuentas en participación 554 A) Concepto legal 554 B) Función económica 555 C) Rasgos característicos 556 D) Efectos internos 557 E) Relaciones con terceros 559 F) Extinción 560 Indicación bibliográfica 560 Capítulo 32. LA SOCIEDAD AN??NIMA P??BLICA, OTRAS SOCIEDADES AN??NIMAS ESPECIALES Y LA FUNDACI??N como empresario, por AGUST??N MADRID PARRA 563 III. La sociedad anónima pública 563 A) Introducción 563 B) Notas características 564 C) Régimen jurídico básico 566 D) La sociedad anónima pública unipersonal 570 E) La sociedad anónima de economía mixta 572 III. Otras sociedades anónimas especiales 573 A) Sociedades de seguros 573 B) Sociedades bancarias 574 C) Establecimientos financieros de crédito 575 D) Sociedades y agencias de valores 577 E) Sociedades gestoras de carteras 581 F) Sociedades rectoras de las Bolsas de valores 582 G) La sociedad de Bolsas 583 H) La sociedad de sistemas 584 I) Sociedades anónimas deportivas 585 III. La fundación como empresario 588 A) Consideración general 588 B) La personalidad jurídica 589 C) Cajas de ahorro 590 a) Naturaleza 590 b) ??rganos rectores 592 c) La Confederación Española de Cajas de Ahorro 594 Indicación bibliográfica 594 CAP??TULO 33. Las obligaciones, por AGUST??N MADRID PARRA 598 III. Características generales 598 III. Clases de obligaciones 600 III. La emisión de las obligaciones 603 A) Caracteres generales 603 B) Acuerdo de emisión 603 C) Escritura y publicidad de la emisión 604 D) Suscripción 606 E) Situación jurídica del obligacionista 607 a) Derecho a los intereses 607 b) Derecho al reembolso del principal 608 IV. El sindicato de obligacionistas 608 A) Rasgos generales 608 B) La asamblea 609 a) Convocatoria y funcionamiento 609 b) Facultades 610 c) El comisario 611 IV. Valores del mercado hipotecario 612 Indicación bibliográfica 614 CAP??TULO 34. Disolución y extinción de las sociedades mercantiles, por AGUST??N MADRID PARRA 618 III. DISOLUCI??N DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES 618 A) Concepto 618 B) Causas de disolución 619 a) Causas comunes a todas las sociedades 619 b) Causas específicas de las sociedades colectivas y comanditarias 619 C) Requisitos y formalidades de la disolución 622 III. La exclusión de socios 623 A) Concepto 624 B) Causas 624 C) Régimen legal 624 III. La separación de socios 625 A) Concepto 626 B) Causas 626 C) Régimen legal 626 IV. La liquidación y división del haber social 627 A) Concepto de liquidación 628 B) Funciones de los liquidadores 628 C) La división del haber social 629 D) Extinción de la sociedad 632 E) Reactivación de la vida social 634 Indicación bibliográfica 636 CAP??TULO 35. Transformación, fusión y escisión de las sociedades mercantiles, por AGUST??N MADRID PARRA 639 III. Transformación de las sociedades mercantiles 639 A) Concepto 639 B) Régimen jurídico 640 C) Efectos de la transformación 642 III. Fusión de sociedades mercantiles 642 A) Concepto 642 B) Procedimientos 644 C) Régimen jurídico 645 III. Escisión y escisión fusión 647 Indicación bibliográfica 649 PARTE III DERECHO INDUSTRIAL Y R??GIMEN JUR??DICO DE LA COMPETENCIA CAP??TULO 36. La patente y otras creaciones industriales, por RAFAEL ILLESCAS ORTIZ 655 IIIII. LA PATENTE: GENERALIDADES 656 A) El entorno legislativo: la Ley de Patentes de 1986 656 B) Concepto y clases 657 C) Objeto de la patente 658 a) Requisitos positivos de patentabilidad 658 b) Requisitos negativos de patentabilidad 660 IIIII. La concesión de la patente 661 A) Solicitud 661 Circunstancias cualificadoras 661 Supuestos especiales 661 Solicitud propiamente dicha 663 B) Procedimientos de concesión 663 1. Procedimiento con informe sobre el estado de la técnica 664 2. Procedimiento con examen previo 664 C) Concesión 665 IIIII. El titular de la patente 665 A) Derechos del titular 665 1. Derecho moral del inventor 666 2. Derecho patrimonial del titular 666 DERECHOS DEL TITULAR Y PRIORIDAD EN EL TIEMPO DE OTRAS MODALIDADES 667 Derecho del mero solicitante 668 B) Obligaciones del titular 669 1. Explotación de la patente 669 2. Pago de anualidades 669 3. Soporte del secreto de la patente 670 IIIV. Las patentes como objeto de negocios jurídicos 670 A) La circulación de la patente 670 B) La licencia de patente 671 a) Concepto y características 671 b) Clases 672 Licencia contractual o voluntaria 672 Licencia de pleno derecho 672 Licencia obligatoria 673 IIIV. La extinción de las patentes: diferentes supuestos 673 La nulidad de las patentes 674 Caducidad de la patente 674 Renuncia del titular de la patente 675 IIVI. Protección jurisdiccional de la patente y de los derechos de su titular 675 IVII. El diseño industrial 676 VIII. Protección internacional de las patentes y los modelos 677 Indicación bibliográfica 678 CAP??TULO 37. La marca y otros signos distintos, por RAFAEL ILLESCAS ORTIZ 681 IIIII. La marca: generalidades 682 A) El entorno legislativo: la Ley de Marcas de 2001 682 B) Concepto y clases 683 C) Objeto: contenido y prohibiciones 685 D) Prohibición del uso de denominaciones geográficas 687 IIIII. Adquisición de la marca: procedimiento y supuestos 688 IIIII. El titular de la marca 689 A) Solicitante y titular 689 B) Derechos del titular 689 1. Derecho a la utilización de la marca 689 2. Derecho a prohibir (ius prohibendi) conductas de terceras personas que puedan colisionar con el derecho de utilización previamente descrito 690 3. Derecho a la renovación de la marca 691 C) Obligaciones del titular 691 1. Obligación de uso 691 2. PAGO DE TASAS 691 3. Obligación de renovación 692 IIIV. La marca como objeto de negocios jurídicos 692 IIIV. La extinción de la marca 692 A) Nulidad de la marca 692 B) Anulabilidad de la marca ?nulidad relativa? 693 C) Caducidad de las marcas 693 D) Renuncia 694 IIVI. Las denominaciones de origen 694 IVII. Protección jurisdiccional de la marca 695 VIII. El nombre comercial 696 IIIX. El rótulo del establecimiento 697 IIIX. Protección internacional de los diversos bienes 698 La marca 698 Nombre comercial 699 Denominaciones de origen 699 Indicación bibliográfica 699 CAP??TULO 38. Derecho de la competencia: la libre competencia, por RAFAEL ILLESCAS ORTIZ 700 IIIII. Concepto y fundamentos legislativos 700 IIIII. La Ley española 16/1989, de 17 de julio, de Defensa de la Competencia y sus sucesivas re- formas 702 IIIII. Las prácticas prohibidas 702 A) Prácticas concertadas o colusorias 703 B) Conductas abusivas 704 C) Modalidades 705 D) Sanciones 707 II IV. Conductas autorizadas 707 III V. Conductas autorizables 708 IIVI. EL CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES ECON??MICAS 709 IVII. Control público de ayudas públicas 710 VIII. El control de la libertad de competencia 710 A) El Tribunal de Defensa de la Competencia 710 B) El Servicio de Defensa de la Competencia 711 C) El Registro de Defensa de la Competencia 712 IIIX. El Derecho europeo de la libre competencia 712 A) Los artículos 81 y 82 del Tratado de Roma 712 B) El Reglamento (CE) n.º 1/2003 713 C) Las exenciones de categoría 714 D) Los monopolios legales, las ayudas de Estado y otras modalidades 714 E) El control de las concentraciones económicas 715 Indicación bibliográfica 715 CAP??TULO 39. Derecho de la competencia: la competencia leal, por RAFAEL ILLESCAS ORTIZ 717 III. Generalidades: el marco legislativo y el concepto 717 III. La prohibición de la competencia desleal 719 A) ??mbito de aplicación de la LCD 719 B) La cláusula general prohibitiva 719 C) Los actos concretos de deslealtad competitiva 720 III. La defensa jurisdiccional de la competencia leal 722 IV. La protección internacional contra la competencia desleal 722 IV. La publicidad como instrumento de competencia empresarial 723 A) Concepto y caracteres 723 B) Contratos publicitarios 724 C) La publicidad desleal 724 D) Remedios 725 Indicación bibliográfica 726 Traducción 11ª EDICI??N ACTUALIZADA

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar