¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Ernst Bloch es uno de los pocos pensadores que, desde una forma de entender la filosofÃa próxima al marxismo, se ha mostrado decidido partidario de recuperar la herencia del Derecho natural. En principio, podrÃa parecer extraño que un autor que ha sido considerado como â????el filósofo alemán de la Revolución de Octubreâ????, y que permaneció a lo largo de todo su largo recorrido intelectual fiel a su compromiso con la construcción de una sociedad socialista, sea defensor de una idea que, durante el siglo XX, ha sido sostenida fundamentalmente por pensadores conservadores. Pero la obra de Bloch es buena muestra de que, desde posiciones crÃticas con el sistema establecido, se puede recuperar el Derecho natural como instrumento de crÃtica del Derecho existente.
Editorial Dykinson presenta una nueva edición de la obra â????Derecho natural y Dignidad Humanaâ???? que el filósofo alemán Ernst Bloch publicó en 1961 y que, en la lÃnea de todos sus trabajos, es portadora de un único mensaje: la exigencia de crÃtica radical y de transformación social. Su reivindicación del Derecho natural responde plenamente a su forma de entender la filosofÃa y el lugar que le corresponde al Derecho como forma de regulación social.
El propio Bloch recoge en la obra â????El presente libro quisiera ser una contribución tanto histórica como, sobre todo, reflexiva al problema de lo que es justo y, sin embargo, se halla todavÃa por realizar: a los problemas del paso erguido. Se trata de un trabajo jurÃdico de especie muy singular, que comienza con la mayorÃa de edad inquirida y buscada de modo exigente, y que no termina con el Derecho natural clásicoâ????.
Se ha mantenido la traducción original para la edición original que realizó Felipe González Vicén, incluyéndose un Estudio preliminar de Francisco Serra, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
Colección Clásicos - Dykinson (tÃtulos publicados)
â????Serie estudiosâ????â????
- Sobre la democracia ateniense. Luis Gil Fernández.
- Derecho natural y dignidad humana. Ernst Bloch.
- Alejo Carpentier. Poética del Mediterráneo Caribe. Inmaculada López Calahorro.
- El concepto poÃesis en la filosofÃa griega. Emilio Lledó.
â????Serie textosâ????
- Heródoto. Historia. Libro I. Ed. bilingüe de J. M. Floristán.
- Sófocles. Electra. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández.
- Platón. Fedro. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández.
- Aristóteles. Poética. Ed. bilingüe de Paloma Ortiz GarcÃa.
- Horacio. Arte poética. Ed. bilingüe de Luis Gil Fernández.
- Boileau. El arte poética y otras sátiras. Ed. bilingüe de Alberto Torrego Salcedo.
- Lezama Lima. Escritos de Estética. Ed. de Pedro Aullón de Haro.
- República poética. Textos programáticos de la literatura española (siglos XVIII y XIX). Ed. de Germán Garrido Miñambres.
CAP. 1. Muy utilizado.
CAP. 2. Un tercero decide.
CAP. 3. El llamado sentimiento jurÃdico.
CAP. 4. Los primeros adversarios de las normas establecidas.
CAP. 5. Sobre el Derecho natural de Epicuro y del estoicismo.
CAP. 6. Ideas estoicas y Derecho romano.
CAP. 7. El Derecho natural relativo de Santo Tomás de Aquino y el de la Reforma.
CAP. 8. El ideal correspondiente al Derecho natural relativo: justicia desde lo alto.
CAP. 9. Althusio, Hobbes, Grocio, Derecho natural racionalista y reconstrucción de las leyes.
CAP. 10. Una vez más, el Derecho natural racionalista, su relación con la construcción matemática y con la religión natural.
CAP. 11. El Contrato social de Rousseau, la declaración de independencia norteamericana, los derechos del hombre.
CAP. 12. Derecho natural sin naturaleza en Kant y en Fichte: Derecho racional a priori.
CAP. 13. La pasión del Derecho en el seno de la ley positiva (Kohlhaas y la seriedad de Minos).
CAP. 14. Anselm Feuerbach, Savigny: destino del Derecho racional en la naturaleza más sombrÃa de Schelling.
CAP. 15. Bachofen, Gea-Themis y el Derecho natural.
CAP. 16. Confrontación: Gea-Themis y su supervivencia en la totalidad de las escuelas iusnaturalistas.
CAP. 17. El juramento sobre la Ã??stige, el cosmos ambiguo en la filosofÃa del Derecho de Hegel.
CAP. 18. Muerte y vida aparente de un Derecho natural tardoburgués.
El movimiento del Derecho libre.
El fin en el Derecho de Jhering.
El Estado formal de Derecho y el Derecho justo de Stammler; una vez más, el Estado de Derecho.
Reinach y la intuición fenomenológica del Derecho; elección entre formas vacÃas.
La norma jurÃdica de Kelsen con un mero punto de imputación.
El «decisionismo» de Carl Schmitt o el prototipo del anti-Derecho natural fascista.
CAP. 19. AporÃas y herencia de la tricolor: libertad, igualdad, fraternidad. El hallazgo no hallado.
Sobre el núcleo de la libertad.
Sobre la diversidad de la igualdad.
Sobre la paz de la fraternidad.
Lâ????homme y el citoyen en Marx.
CAP. 20. Reserva marxista respecto al Derecho y respecto también al Derecho natural; el problema de una quintaesencia sin clases de lo «erguido» en el Derecho natural.
Saludable desconfianza.
Museo de las antigüedades jurÃdicas.
El museo bien distinto de los postulados jurÃdicos.
Ilusiones en el Derecho natural burgués.
Derechos del pueblo vindicados; original de un ideal durante tanto tiempo ambiguo: justicia, pero desde abajo.
UtopÃa social y Derecho natural.
CAP. 21. Derecho subjetivo, Derecho objetivo (facultas agendi, norma agendi) en su contraposición burguesa y en su solución en la sociedad sin clases.
CAP. 22. Derecho y moral en su separación, en su conexión (moral en lugar de Derecho natural) y en su proporción axiológica.
CAP. 23. Derecho penal, tragedia y la verdadera negación del delito
El juez paternal.
Mercado del trabajo y ejecución de la pena.
Culpa originaria y la historia como penitencia.
Quiebra de la culpa originaria, luz trágica.
Hurto, robo con homicidio, falsedad en documento; teorÃa penal relativa y absoluta.
Poner a la sociedad en una situación en que no pueda dañar, como verdadera teorÃa penal radical.
CAP. 24. Origen del Estado, Derecho público, arcana dominationis y su contrario.
Matrimonio bajo control.
Origen del Estado.
Arcana dominationis.
CAP. 25. El Dios estatalizado y el derecho a la comunidad.
CAP. 26. Apéndice / Christian Thomasio, un intelectual alemán sin miseria (1953).
Los cursos universitarios.
La revista.
Halle, pietistas, trasfondos extraños.
Cáscaras de huevo en la filosofÃa de la naturaleza.
Las reglas de la felicidad y de la paz.
Derecho natural y moral de la felicidad.
El trono, lucha contra la tortura y los procesos de hechicerÃa.
Una vez más, los cursos en alemán.
Comunidad verdadera.
SUPLEMENTO
1. Consejo que quizá no valga solo para los estudiantes de Derecho de entonces.
2. Una muestra entre todas las dedicatorias penetradas por la más profunda devoción, con las cuales, durante los siglos XVII y XVIII, los autores debÃan presentar sus obras a los prÃncipes u otros poderosos personajes.