Diccionario del Español de Argentina

Diccionario del Español de Argentina
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


El Diccionario del español de Cuba y el Diccionario del español de Argentina, publicados simultáneamente, son los primeros tomos de una serie de obras lexicográficas con el título de Diccionarios Contrastivos del Español de América. La selección de elementos léxicos descritos en los diccionarios de esta nueva serie obedece a una combinación de criterios estrictamente aplicados, entre los que destacan los siguientes:
- se tiene en cuenta sólo vocabulario de uso en el respectivo país americano;
- se incluyen sólo elementos léxicos de uso actual;
- se registran exclusivamente unidades léxicas del respectivo país de América que presentan alguna diferencia de uso frente al español tal como se habla y se escribe en la Península Ibérica.

Ambas obras se insertan en una larga tradición de diccionarios nacionales del español de América, iniciada con el primer "diccionario de cubanismos", que fue el Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo (1836). Los dos diccionarios son fruto de un proyecto de investigación con sede principal en Augsburgo, en el marco del cual se han publicado otros diccionarios: para el español de Colombia, para el de Argentina y para el de Uruguay. Este nuevo Diccionario del español de Argentina ofrece información ya contenida en el primer diccionario de argentinismos publicado en el mismo proyecto (Bogotá, 1993), la cual ha sido cuidadosamente revisada y actualizada. Sin embargo, se diferencia de éste por una serie de innovaciones metodológicas. El Diccionario del español de Cuba nace de una intensa cooperación entre el Instituto de Literatura y Lingüística del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba y la Cátedra de Lingüística Aplicada (Lenguas Románicas) de la Universidad de Augsburgo (Alemania). En su elaboración intervinieron cubanos y españoles: lexicógrafos, lingüistas, especialistas en varias ramas del saber, así como muchos informantes.
Los Diccionarios Contrastivos del Español de América se distinguen de todos sus antecesores por una serie de características, fundamentalmente por la cantidad de datos referidos a las diferencias entre el español del respectivo país americano y el español de España. No sólo recogen voces del español americano no usuales en el español europeo y otras que se usan en éste de manera distinta, sino que, por ejemplo, ponen de relieve para cada voz registrada en qué consiste la respectiva diferencia y cuáles son sus sinónimos en el español de España y cuáles en el de Cuba o en el de Argentina, respectivamente. Incluso se facilita, a través de un índice, la búsqueda de voces del español cubano o argentino a partir de voces del español peninsular.
Con su rigor científico, los Diccionarios Contrastivos del Español de América se dirigen, por una parte, a los expertos en lexicografía, lingüística y disciplinas afines a las filológicas; por otra parte, también brindan una rica gama de datos interesantes al lego en estas materias que desee aumentar o refrescar sus conocimientos del léxico propio de un país americano o busque ayuda para fines prácticos relacionados con la lectura o la traducción de textos de origen hispanoamericano o con la comunicación con personas oriundas de Hispanoamérica. No persiguen metas normativas, pero sí intentan ser un aporte a la cultura lingüística, la cual preocupa a muchos millones de hispanohablantes en el mundo entero, y un medio para fomentar y profundizar las relaciones interculturales.

Diccionario del español de Cuba (DECu). 7.362 artículos
Diccionario del español de Argentina (DEArg). 9.169 artículos
El total de las acepciones explicadas en cada diccionario asciende al triple del total de los artículos. En muchos de los artículos se presentan, además de la voz que encabeza el artículo, unidades fraseológicas de las que forma parte esta voz. Para las voces registradas se ofrecen diferentes indicaciones. Algunas se proporcionan en cada artículo y otras siempre que las requieran determinadas características de una voz. Pueden distinguirse los siguientes tipos:

- información sobre el significado de las unidades léxicas, a menudo enriquecida por datos enciclopédicos sobre las realidades a las que se refiere una voz;
- acotaciones estilísticas e información sobre restricciones de uso determinadas por factores contextuales, situacionales y sociales;
- información morfológica;
- información sintáctica, inclusive sobre el régimen de verbos y locuciones verbales;
- información sobre la diferencia de uso, respecto a cada voz, entre el español de Cuba y el de España;
- indicación de variantes gráficas y fónicas;
- presentación de sinónimos que tiene una voz consignada en el español de España y/o en el del respectivo país americano;
- numerosas observaciones sobre más pormenores, por ejemplo, sobre la pronunciación de préstamos de otras lenguas, sobre gestos que acompañan a ciertas expresiones y sobre el origen de determinadas unidades léxicas (nombre de marca, alusión a un personaje histórico, juego de palabras, etc.);
- remisiones, mediante las cuales se establecen relaciones entre voces tratadas en distintos artículos.
El anexo de cada diccionario incluye tres índices alfabéticos. Uno de ellos es el de voces del español peninsular indicadas en los artículos de la parte principal del diccionario como sinónimos de las voces cubanas o argentinas. Los dos restantes abarcan los términos de las nomenclaturas científicas que corresponden a los nombres registrados de las nomenclaturas populares: uno los de botánica y otro los de zoología.
Cada diccionario va encabezado por una introducción que proporciona instrucciones para la consulta de la obra. Además de la introducción impresa, está a disposición del usuario del diccionario otra introducción, accesible a través de Internet www.answer.uni-augsburg.de/dcea , más amplia, detallada y compleja que la contenida en el libro y, a la vez, más cómoda de leer debido a su estructura hipertextual.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar