El abrazo de los muertos

El abrazo de los muertos
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
Descatalogado


Hay libros que tienen dificultades para salir a la luz. Tienen partos difíciles. Es el caso de El Abrazo de los Muertos, sin duda, el libro más importante que escribió José de Arteche. El libro estaba a punto para su publicación desde principios de los años 50, pero la rigurosa censura existente lo obligó a circular de manera clandestina entre sus amigos más íntimos. La dictadura sólo toleraba obras sobre la Guerra Civil que apoyaran la ideología reinante. Según ella, la Guerra Civil no había existido. Hubo guerra, pero no Guerra Civil. Se trataba de una cruzada de liberación, una epopeya de gestas heroicas, que la propaganda oficial elevó a la categoría de mito. A comienzos de los años 70 la dictadura daba señales de cierto cansancio. Parecía que la censura ya no era tan severa como en otros tiempos. De hecho, aceptó hacer un poco la vista gorda a condición de que la edición fuera de sólo 300 ejemplares, que se agotaron al instante. Pero no aceptó la portada realizada por su amigo y pintor Antonio Valverde, la misma que ahora, al cabo de 37 años, tiene la suerte de aparecer en la presente edición. José de Arteche murió un año después de la publicación del libro. Fue sin duda la obra que más contribuyó al deterioro de su salud, tanto antes como después de su publicación. Falleció a consecuencia de un infarto de miocardio el 23 de septiembre de 1971. José de Arteche (Azpeitia, Guipúzcoa, 1906-1971). Autor de una extensa obra periodística y literaria, Arteche sufrió en primera persona las contradicciones de la Guerra Civil. Fue secretario de la ejecutiva del PNV de Guipúzcoa al estallar el alzamiento contra la República. Durante la guerra luchó con las tropas franquistas, no se sabe si lo hizo por proteger a su familia o por su impecable catolicismo. Al finalizar la contienda fue archivero y bibliotecario de la Diputación de Guipúzcoa. La larga enumeración de sus obras publicadas, veinticuatro, algunas de ellas traducidas a idiomas extranjeros, sus miles de artículos en castellano, y también en euskera, y sus conferencias, son ejemplo de una de las más claras y decididas vocaciones literarias que se hayan producido en tierra vasca. Nadie como Arteche penetró tanto y tan certeramente en la psicología de los personajes vascos de categoría universal. Nadie como él sublimó a infinidad de hombres sin biografía: los tipos artechianos, grandes en su misma humildad.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar