¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
El ruido es un contaminante medioambiental de primer orden con efectos nocivos sobre la salud de la población y su calidad de vida. Conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el ruido constituye una agresión grave a la salud del ciudadano que vulnera el derecho al respeto de su domicilio e impide el disfrute de dicho espacio. Como ha proclamado la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2003, "la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tiene graves consecuencias sobre la salud de las personas, sobre su integridad física y moral y su conducta social", habiéndose concretado las inmisiones de ruidos procedentes de una sala de fiestas, en "riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas", conforme establece el artículo 325 "in fine" del Código Penal. Por otra parte, las Ordenanzas municipales pueden completar el tipo penal en blanco, puesto que algunas Comunidades Autónomas y Directivas europeas, habían fijado los límites generales del ruido permitido. En el delito de contaminación acústica, la prueba pericial versa sobre la efectiva producción de trastornos en la salud de las personas afectadas. En este sentido, hay que destacar el impulso del Tribunal Supremo a la penalización de estas conductas. El alto Tribunal, amparado en una sólida jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional, ha puesto fin a la tradicional postura abstencionista de las Audiencias Provinciales que normalmente se escudaban en el carácter colectivo del bien jurídico para negar la tutela penal en supuestos de afectación a la salud de los concretos vecinos del establecimiento productor de ruidos. ??ndice I. Introducción: La problemática del ruido en la sociedad moderna .................................................................. 11 II. El bien jurídico protegido ............................................ 15 1. El medio ambiente .................................................... 15 2. La salud humana: integridad física y psíquica ......... 17 3. La intimidad personal y familiar ............................. 21 III. Naturaleza jurídica del delito ....................................... 25 1. Delito de peligro ...................................................... 25 1.1. Peligro concreto .................................................... 25 1.2. Peligro abstracto .................................................... 28 1.3. Peligro hipotético .................................................. 31 2. Delito de lesión........................................................ 34 IV. El tipo objetivo ............................................................... 37 1. Elementos normativos del tipo ................................ 37 1.1. Norma penal en blanco ......................................... 38 1.2. Principio non bis in idem .................................... 41 2. Sujeto activo ............................................................ 44 3. Conducta típica ....................................................... 48 4. Sujeto pasivo ............................................................. 50 V. El tipo subjetivo ............................................................. 51 VI. Tipos cualifi cados .......................................................... 53 1. Industria o actividad clandestina ........................... 53 2. Desobediencia a órdenes expresas de la Administración ...................................................................... 57 3. Falseamiento u ocultación de información sobre los aspectos ambientales de la industria o actividad ..... 59 4. Obstaculización de la actividad inspectora de la Administración ......................................................... 61 5. Riesgo de deterioro irreversible o catastrófico ..... 62 VII. Concurso de delitos ...................................................... 67 VIII. Consecuencias jurídicas ................................................ 75 1. Responsabilidad penal .............................................. 75 2. Responsabilidad civil ............................................... 82 2.1. Responsabilidad civil ex delicto ............................ 82 2.2. Responsabilidad patrimonial de la Administración ...... 86 IX. El daño medioambiental .............................................. 93 1. La prueba del daño ................................................... 93 2. La reparación voluntaria del daño ........................ 101 Bibliografía ................................................................................ 109 Anexo I. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido (art. 28) .............................................................................. 113 Anexo II. Regulación autonómica del ruido ......................... 117 Anexo III. Jurisprudencia del Tribunal Supremo ........................ 119 1. Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de noviembre de 2009 ...................................................................... 119 2. Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2009 ...................................................................... 134 Anexo IV. Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifi ca la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (parte) ........................................................... 149 8 ??ndice