El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado

El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
45,00 € 42,75 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


La presente obra realiza un estudio de lo injusto de los delitos imprudentes activos de resultado. Se parte de un concepto finalista de acción pero rechazando tanto las construcciones de la finalidad potencial como la de la finalidad de los medios. Se analizan los conceptos de norma y de injusto que mejor sirven a los fines del Derecho penal. Se defiende que es preciso dividir la antinormatividad completa en fragmentos, correspondiendo a lo injusto la mera contradicción objetiva de la conducta con el contenido de la norma de determinación dejando para la culpabilidad los problemas de ??comunicación?? individual. Así la categoría de lo injusto colabora al fin conjunto de protección de bienes jurídicos a través de la prevención general positiva en su sentido original. Por ello se rechazan las construcciones que defienden una individualización del cuidado debido ya en el ámbito de lo injusto, y también las de una parte del finalismo que convierten al delito imprudente en un delito doloso de peligro abstracto. Se desarrolla en la obra una concepción propia de lo injusto imprudente sobre la idea de la ponderación de intereses que subyace a la decisión sobre la permisión o prohibición de un determinado riesgo. A dicha ponderación se llevan también algunas de las cuestiones que ciertos autores pretenden solucionar con la ??prohibición de regreso?? o la ??imputación a la víctima??, mientras que otras revelan un problema de distinción entre autoría y participación, para el cual la autora también propone un criterio propio. Por último se trata la imputación del resultado, donde se estudian y rechaza diversos criterios para optar por el del ??fin de protección de la norma?? concretado de una forma original y coherente con la manera en que previamente se ha definido el riesgo no permitido. ??NDICE PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 PRESENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 PRIMERA PARTE ACCI??N, NORMA, INJUSTO CAP??TULO I. EL DELITO IMPRUDENTE Y EL CONCEPTO DE ACCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1. Delito imprudente y acción final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2. ¿El concepto de acción en el delito imprudente es un concepto causal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3. ¿Sigue siendo válido el concepto final para explicar el delito imprudente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 CAP??TULO II. LA CONCEPCI??N DE LAS NORMAS COMO NORMAS DE DETERMINACI??N Y LAS IMPLICACIONES PARA EL DELITO IMPRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1. La norma de determinación como instrumento en la protección de bienes jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2. Sobre las pretendidas exigencias para la categoría de lo injusto derivadas de la consideración de las normas como normas de determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.1. La construcción de Mir Puig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.2. La construcción de Molina Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.3. Las construcción de un sector de la doctrina finalista . . . . . . . . . . . . . 67 2.3.1. La errónea interpretación de la ambigua explicación de Armin Kaufmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.3.2. La verdadera explicación de la pertenencia del dolo a lo injusto y la ineficacia de la misma para el reclamo de un tipo subjetivo en la imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 CAP??TULO III. EL RESULTADO NO FINAL Y SU PERTENENCIA A LO INJUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 1. El resultado no pertenece a la acción final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2. El desvalor del resultado como parte de lo injusto. Contestación a las tesis contrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 3. Rechazo de la inclusión del desvalor del resultado en lo injusto como parte del desvalor de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 4. Posición personal: La fundamentación de la pertenencia del resultado a lo injusto a partir de los fines de la pena y de la función de la categoría de lo injusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5. Lo injusto rebasa la materia de la prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 SEGUNDA PARTE LA CONSTRUCCI??N DEL DELITO IMPRUDENTE CAP??TULO IV. CR??TICA A LA IMPRUDENCIA COMO ERROR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 1. Individualización del cuidado debido. La imprudencia como error, como evitabilidad individual, como deber de cuidado interno . . . . . . . . . 123 2. La concepción del delito imprudente como tipo doloso de peligro abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 CAP??TULO V. IMPRUDENCIA E IMPUTACI??N OBJETIVA. LA REALIZACI??N DEL TIPO IMPRUDENTE COMO UN PROBLEMA DE EXCLUSIVA IMPUTACI??N DEL RESULTADO O DE IMPUTACI??N DE LA CONDUCTA Y DEL RESULTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 1. La construcción del delito imprudente desde la imputación del resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 2. La definición de la conducta imprudente como una verificación de la imputación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 3. Conclusiones sobre las construcciones tratadas en este capítulo . . . . . . . . 210 CAP??TULO VI. CONSTRUCCI??N Y FUNDAMENTACI??N QUE SE PROPONE. LA ACCI??N T??PICA (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 1. Excurso: riesgo permitido y adecuación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 2. Riesgo permitido y norma de determinación. La acción típica como aquella que infringe una prohibición de actuar descuidadamente (fuera del riesgo permitido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 3. Diseño de la prohibición de actuar descuidadamente (fuera del riesgo permitido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 4. La previsibilidad objetiva. Identificación de la situación en la que se actúa y de los riesgos que en relación con la misma presenta la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 5. Segundo paso en la construcción de la norma: la valoración y decisión sobre el riesgo. La norma como resultado de la ponderación . . . . . . . . . . 263 5.1. Cuando las ponderaciones ya están hechas. Relación entre la norma penal y las regulaciones extrapenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Alicia Gil Gil 12 5.2. Cuando la norma no está expresada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 5.2.1. ¿Un grado de probabilidad mínima común? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 5.2.2. El criterio del hombre inteligente y sensato . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 CAP??TULO VII. CONSTRUCCI??N Y FUNDAMENTACI??N QUE SE PROPONE. LA ACCI??N T??PICA (II). LA CONCRECI??N ENTRE LAS DISTINTAS NORMAS DE CUIDADO DE LA NORMA SUBYACENTE AL TIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 1. ¿Es necesario el criterio de la prohibición de regreso? . . . . . . . . . . . . . . . . 287 2. ¿Es correcto el criterio de la imputación a la víctima? . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 3. Otros criterios de imputación objetiva: la no pertenencia al fin de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 4. Análisis de las soluciones desde la distinción entre autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 5. Propuesta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 CAP??TULO VIII. CONSTRUCCI??N Y FUNDAMENTACI??N QUE SE PROPONE (III). LA IMPUTACI??N DEL RESULTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 1. El comportamiento alternativo conforme a Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 2. El criterio del incremento del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 3. El criterio de la causalidad de lo no permitido de Puppe y Jakobs . . . . . 381 4. El criterio del fin de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 4.1. La definición del ámbito o fin de protección de una norma . . . . . . . 382 4.2. El fin de las normas y la imputación del resultado en supuestos de división del control del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 4.3. Contestación a las críticas contra el criterio del fin o ámbito de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 4.3.1. Críticas de los discípulos de Armin Kaufmann . . . . . . . . . . . . . . . . 397 4.3.2. Criticas provenientes de la concepción de la imprudencia como evitabilidad individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 RESUMEN Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar