¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La Ley 41/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias reguló aspectos tan importantes como son el ejercicio privado y el campo profesional de las profesiones sanitarias, por ello mediante este libro se trata de dar a conocer los requisitos legales que se precisan para ejercer la medicina en su modalidad de asistencia sanitaria privada, convirtiéndole así en una guía para quienes deban realizar las gestiones para poner en funcionamiento un consultorio privado. En este libro se exponen de forma práctica la mecánica de los pasos a seguir para dar de alta en los impuestos que gravan la actividad y baja en los ceses, los traspasos de consulta y venta del instrumental y mobiliario, los libros de contabilidad de los profesionales, los bienes amortizables, los requisitos administrativos para acreditación de las consultas, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, las formas de ejercicio unipersonal o formando sociedades profesionales, los contratos, los auxiliares de la consulta, el arrendamiento de servicios de profesionales, la gestión de los residuos sanitarios, el uso de aparatos de RX, el acceso y gestión de la historia clínica, el secreto profesional, la cumplimentación de ley de protección de datos de carácter personal, etc. SUMARIO JUSTIFICACI??N DEL MANUAL . . . . . . . . . . . . . . . 15 CAP??TULO I. PREPARACI??N DE LA CONSULTA . . . . . . . . . . . . . . 17 Préstamos de familiares . . . . . . . . . . . . . . . 17 Comunicación previa al inicio de la actividad . . . . 18 Posterior comunicación del inicio de la actividad . . 18 Los impuestos fi nancian las administraciones . . . . 18 Clases de impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . 19 CAP??TULO II. LOS PRIMEROS PASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Gestión administrativa de la consulta . . . . . . . . 21 La colegiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Habilitación para ejerceren el ámbito de otro colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Obligatoriedad de la póliza de responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . 24 La licencia municipal de apertura y certifi cado de compatibilidad urbanística . . . . . 25 Solicitud de acreditación la consulta . . . . . . . . 26 Publicidad sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Libro de visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Campo profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 8 / Mariano Gómez Jara y Virginia Novel Martí Campo profesional del médico . . . . . . . . . . . 30 Campo profesional del farmacéutico . . . . . . . . 31 Campo profesional del dentista . . . . . . . . . . . 31 Campo profesional de los veterinarios. . . . . . . . 31 Campo profesional de los enfermeros . . . . . . . . 31 Campo profesional de los fi sioterapeutas . . . . . . 32 Campo profesional de los Terapeutas ocupaciones. . 32 Campo profesional de los podólogos . . . . . . . . 32 Campo profesional de los ópticos-optometristas . . . 32 Campo profesional de los logopedas . . . . . . . . 33 Campo profesional de los dietistas nutricionistas . . 33 Campo profesional del psicólogo clínico . . . . . . 33 CAP??TULO III. EL ALTA EN LOS CENSOS FISCALES Y EN LA SEGURIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 35 Declaración censal (modelo 036) . . . . . . . . . . 35 La declaración censal en las formas de ejercicio en sociedades civiles o comunidad de bienes . . . . 36 Datos necesarios para cumplimentar el mod. 036 . . 37 Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Epígrafes de las distintas profesiones y CNAE . . . . 39 CAP??TULO IV. EL RENDIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES . . . 41 Régimen de estimación directa (IRPF) . . . . . . . . 41 Libros de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 42 Las facturas de honorarios . . . . . . . . . . . . . 42 Contenidos de la factura de honorarios profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Los gastos deducibles. . . . . . . . . . . . . . . . 44 Compra y venta del material de la consulta usado . . 44 Las amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tablas de amortización simplifi cada . . . . . . . . . 46 Las declaraciones trimestrales a cuenta del IRPF. . . 47 Caso de profesional que forma sociedad . . . . . . 48 Impuesto sobre el patrimonio . . . . . . . . . . . . 49 El ejercicio privado de las profesiones sanitarias?? / 9 CAP??TULO V. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR A??ADIDO . . . . . . . . . 51 El IVA impuesto indirecto . . . . . . . . . . . . . . 51 Actividades sujetas al impuesto . . . . . . . . . . . 51 Sujeto pasivo del impuesto . . . . . . . . . . . . . 52 Base imponible del impuesto . . . . . . . . . . . . 52 Declaraciones trimestrales . . . . . . . . . . . . . 52 Actividades con una parte gravada . . . . . . . . . 53 El cálculo de la regla de prorrata . . . . . . . . . . 54 Los tipos impositivos . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Resumen anual del IVA . . . . . . . . . . . . . . . 56 CAP??TULO VI. EL ARRENDAMIENTO DEL LOCAL DE CONSULTA . . . . . . . 57 Obligaciones del arrendatario . . . . . . . . . . . . 57 El local de consulta propiedad del profesional. . . . 58 CAP??TULO VII. DECLARACI??N DE OPERACIONES DE M??S DE 3005 EUROS ANUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Declaración de operaciones con terceros . . . . . . 61 CAP??TULO VIII. AFILIACI??N AL R??GIMEN DE TRABAJADORES AUT??NOMOS (RETA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Defi nición y personas incluidas . . . . . . . . . . 63 Derechos profesionales . . . . . . . . . . . . . . 64 Deberes profesionales . . . . . . . . . . . . . . . 64 La alta en el régimen de autónomos. . . . . . . . . 65 Pensión de jubilación y pequeños trabajos . . . . . 65 Cotizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Casos de reducción de la base mínima de cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Prestaciones económicas de la Seguridad Social . . . 69 10 / Mariano Gómez Jara y Virginia Novel Martí CAP??TULO IX. LA LICENCIA PREVIA DE FABRICANTE DE PRODUCTOS SANITARIOS A MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Solicitud de licencia previa caso de fabricación a medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 La adaptación de productos sanitarios . . . . . . . . 74 CAP??TULO X. LOS RAYOS X Y RADIODIAGN??STICO . . . . . . . . . . . . 75 Utilización de RX para diagnóstico . . . . . . . . . 75 CAP??TULO XI. LA ELIMINACI??N DE LOS RESIDUOS SANITARIOS . . . . . . . 77 Eliminación de los residuos sanitarios . . . . . . . . 77 CAP??TULO XII. LA INFORMACI??N Y EL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO . . 79 El derecho de información del paciente . . . . . . . 79 CAP??TULO XIII. EL SECRETO PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . 83 El secreto en las profesiones sanitarias . . . . . . . 83 Problemas éticos que plantea el deber de secreto médico . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Evitar un mal ajeno, lesionando mínimamente un derecho de otro . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Problema de los informes . . . . . . . . . . . . . 85 Los informes a las compañías de seguros . . . . . . 86 El deber del secreto profesional. . . . . . . . . . . 86 CAP??TULO XIV. LA PROTECCI??N DE LOS DATOS DE SALUD . . . . . . . . . 89 La ley orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter en el ámbito sanitario . . . . . 89 Qué es un dato de carácter personal . . . . . . . . 90 Qué es un fi chero . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Qué son datos personales de salud . . . . . . . . . 91 El ejercicio privado de las profesiones sanitarias?? / 11 Qué es comunicación de datos personales de salud . 92 Quién es el responsable del fi chero . . . . . . . . . 93 Quién es el responsable de seguridad . . . . . . . . 93 Quién es el encargado del tratamiento de datos . . . 93 Qué tratamiento tienen los datos . . . . . . . . . . 93 Normativa estatal sobre el derecho a la intimidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Obligaciones del sanitario que tenga un fi chero de enfermos (fi chas) . . . . . . . . . . . 95 Comunicación de los fi cheros (fi chas) a la agencia de protección de datos . . . . . . . . . 95 Finalidad de los fi cheros . . . . . . . . . . . . . . 96 Requisitos para solicitar su inscripción . . . . . . . 96 Resolución de la solicitud de inscripción del fi chero 97 Cómo establecer las medidas de seguridad . . . . . 97 Los empleados y la protección de datos . . . . . . . 99 Información del fi chero a los interesados . . . . . . 101 Los anuarios o listines de los colegios profesionales sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . 101 Sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . 104 Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 CAP??TULO XV. LA HISTORIA CL??NICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Necesidad de realizar la historia clínica . . . . . . . 107 Derechos del paciente sobre su historia clínica . . . 107 Derecho a una copia de la historia clínica (artículo 14): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 La historia clínica informatizada. . . . . . . . . . . 108 Acceso del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Acceso a familiares y allegados . . . . . . . . . . . 109 Acceso de los profesionales . . . . . . . . . . . . . 110 Acceso de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Secreto profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Anotaciones subjetivas en la historia clínica . . . . . 111 Tiempo de conservación . . . . . . . . . . . . . . 111 12 / Mariano Gómez Jara y Virginia Novel Martí Pérdida de la historia clínica . . . . . . . . . . . . 112 Propiedad de la historia clínica . . . . . . . . . . . 112 La historia clínica única . . . . . . . . . . . . . . . 112 La historia clínica y la jubilación o cese del facultativo . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Texto de la historia clínica . . . . . . . . . . . . . 113 La historia clínica debe ser cuidada (registros). . . . 113 Tipo de anotaciones o registros . . . . . . . . . . . 114 Veracidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Las hojas de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Funciones de la historia clínica . . . . . . . . . . . 115 La historia clínica y la ley orgánica 15/1999 de Protección de datos de carácter personal . . . . 117 CAP??TULO XVI. LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS. FORMAS SOCIETARIAS DE CONSULTORIOS . . . . . . . . . . 119 Contratos con las aseguradoras de asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . 119 Orientaciones ante la negociación del contrato . . . 120 Requisitos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . 120 CAP??TULO XVII. LAS FORMAS SOCIETARIAS SANITARIAS . . . . . . . . . . . 123 El ejercicio libre formando sociedad. . . . . . . . . 123 Asociación a gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Arrendamiento de servicios entre profesionales . . . 124 La sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Redacción de los estatutos sociales de una SCP . . . 125 La sociedad de responsabilidad limitada. . . . . . . 127 La cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Las Fundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Las sociedades profesionales . . . . . . . . . . . . 129 Requisitos para la constitución de una sociedad profesional . . . . . . . . . . . . 132 El objeto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 El ejercicio privado de las profesiones sanitarias?? / 13 Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Disciplina colegial . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Denominación social . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Formalización del contrato . . . . . . . . . . . . . 134 Inscripción en el registro mercantil . . . . . . . . . 135 Caso de sociedades multidisciplinarias . . . . . . . 136 Participación en benefi cios y pérdidas. . . . . . . . 136 Transmisión de la condición de socio . . . . . . . . 136 Separación de los socios profesionales . . . . . . . 136 Exclusión de los socios profesionales . . . . . . . . 137 CAP??TULO XVIII. LOS SANITARIOS COLABORADORES Y EMPLEADOS. EL PLAN DE PREVENCI??N DE RIESGOS LABORALES . . . . . . 139 Los empleados del consultorio . . . . . . . . . . . 139 Convenios colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Retenciones a cuenta del IRPF . . . . . . . . . . . 140 Plan de prevención de riesgos laborales . . . . . . . 141 CAP??TULO XIX. EL CESE DE LA ACTIVIDAD TRASPASOS DE LA CONSULTA . . . 143 Los pasos a realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Colegiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Traspaso de la consulta . . . . . . . . . . . . . . . 144 CAP??TULO XX. CALENDARIO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y DEM??S . 145 Síntesis de las obligaciones respecto al IRPF e IVA . 145 Calendario recordatorio de las obligaciones fi scales de los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Otras obligaciones periódicas . . . . . . . . . . . . 150 CAP??TULO XXI. LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE LA LEY 41/2002 . . . . . 151 Los derechos del paciente a la información, a la intimidad, a su autonomía, y a otorgar testamento vital (documento de instrucciones previas) . . . . . 151 14 / Mariano Gómez Jara y Virginia Novel Martí Derecho de información (artículo 4): . . . . . . . . 151 Derecho a la intimidad (artículo 7): . . . . . . . . . 152 Derecho a la autonomía del paciente (artículo 8): . . 152 Derecho a suscribir el documento de instrucciones previas: . . . . . . . . . . . . . . 154 CAP??TULO XXII. LA RELACI??N SANITARIO/PACIENTE . . . . . . . . . . . . 155 Contrato sanitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Requisitos de un contrato de servicios sanitarios . . 156 Diferencias entre un contrato de arrendamiento de obra y un contrato de arrendamiento de servicios . . 156 Denominación y obligaciones del contrato . . . . . 157 La doctrina de los tribunales en esta materia . . . . 158 La objeción de conciencia y la asistencia sanitaria . . 159