¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Esta obra que tiene como punto de partida la idea de que el delito de encubrimiento se ha configurado acertadamente en el Código penal como un atentado contra la Administración de Justicia, siempre que ésta se identifique con una función constitucional como es la jurisdiccional. Esta función se concretaría en la solución irrevocable y en un tiempo razonable de un conflicto social mediante la aplicación del Derecho a través del cauce del proceso. A partir de ahí y tomando en consideración las soluciones ofrecidas tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, se efectúa un análisis de los principales problemas que plantea la regulación del encubrimiento en el Código penal: la estructura del tipo penal del art. 451, los elementos comunes a las diferentes modalidades de encubrimiento (el requisito de la comisión de un delito y su alcance, el conocimiento de la comisión del hecho previo, la delimitación del encubrimiento respecto de la participación y los sujetos activos del encubrimiento), los aspectos específicos de cada una de las modalidades, la comisión por omisión, los problemas de autoría y participación y grados de ejecución, los concursos, la causa de exculpación del encubrimiento a favor de parientes y otras circunstancias que afectan a la pena, y la admisibilidad de la condena por encubrimiento por el tribunal cambiando la calificación efectuada por la acusación. INDICE ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 CAP??TULO I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CAP??TULO II. EL BIEN JUR??DICO PROTEGIDO EN EL ENCUBRIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2. Los bienes jurídicos afectados por el hecho previo como posible objeto de tutela del encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3. La Administración de Justicia como objeto de tutela del encubrimiento. . 30 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. La concreción de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. Encubrimiento y Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 CAP??TULO III. EL ENCUBRIMIENTO COMO DELITO DE PELIGRO CONCRETO . . . . . . . . . . . . . . . . 47 CAP??TULO IV. LOS ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS MODALIDADES DE ENCUBRIMIENTO . . . . 59 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2. La comisión de un delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.1 ??mbito de las infracciones penales susceptibles de encubrimiento . . . 60 2.2 Caracteres que deben concurrir en las infracciones para integrar el encubrimiento: la cláusula del art. 453 y el problema de los delitos perseguibles a instancia de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3. El conocimiento de la comisión de un delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.2 Objeto y modo del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.3 Momento del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 El encubrimiento y su problematica.qxd 19/01/2009 16:22 P??gina 9 4. La delimitación del encubrimiento frente a la participación: el criterio de la intervención posterior a la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5. Los sujetos activos del encubrimiento: el papel de la cláusula de la falta de intervención en el hecho previo como autores o cómplices . . . . . . . . . 81 CAP??TULO V. LAS MODALIDADES DEL ENCUBRIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2. El favorecimiento real del art. 451.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2.1 Los elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2.2 Los elementos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3. El favorecimiento real del art. 451.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.1 Los elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.2 Los elementos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4. El favorecimiento personal del art. 451.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 4.1 Los elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 4.2 Los elementos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 CAP??TULO VI. PROBLEMAS COMUNES A LAS DIFERENTES MODALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 2. La comisión por omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 3. La autoría y la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 4. Los tipos de imperfecta realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 CAP??TULO VII. LA CULPABILIDAD: EL ENCUBRIMIENTO EN FAVOR DE PARIENTES U OTRAS PERSONAS ALLEGADAS Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 7.1. El encubrimiento en favor de parientes u otras personas allegadas . . . . 139 7.1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 7.1.2 Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7.1.3 Naturaleza: causa de exculpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 7.1.4 Requisitos para su aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 7.2 Otras circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 CAP??TULO VIII. CONCURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 CAP??TULO IX. UN PROBLEMA PROCESAL: LA CONDENA POR ENCUBRIMIENTO POR EL TRIBUNAL CAMBIANDO LA CALIFICACI??N JUR??DICA EFECTUADA POR LA ACUSACI??N . . . . . . . . 161 JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 BIBLIOGRAF??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175