¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
1. El Código penal español contempla el ensañamiento en diferentes zonas de su articulado: El ensañamiento es una circunstancia agravante general comprendida en el artículo 22. 5.ª del Código penal. Según dicho artículo ?que no emplea el término ensañamiento? agrava la responsabilidad criminal: «aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito». Los efectos de la circunstancia en la pena se derivan de lo previsto en las reglas 3.ª y 4.ª del artículo 66 a tenor de las cuales si concurre una o dos circunstancias agravantes se aplicará la pena en la mitad superior de la que fije la ley para el delito, y en el caso de que concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurriera atenuante alguna, los jueces o tribunales podrán aplicar la pena superior en grado a la establecida por la Ley, en su mitad inferior. El ensañamiento es también una de las características o circunstancias que elevan el homicidio a asesinato. Según el artículo 139. 3.ª del Código penal, comete asesinato quien mata a otro «con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido». En el marco del asesinato, el ensañamiento fundamenta la aplicación de un marco penal más severo que el previsto para el simple homicidio (prisión de quince a veinte años frente a la prisión de diez a quince años del homicidio) y, desde luego, produce unos efectos en la pena notoriamente superiores a los que el ensañamiento despliega cuando opera como circunstancia agravante general. El ensañamiento aparece asimismo previsto en el ámbito de las lesiones como una circunstancia especial de agravación. El artículo 148. 2.° establece un marco penal propio, especialmente intenso, para las lesiones agravadas (prisión de dos a cinco años frente a la prisión de seis meses a tres años prevista en el artículo 147 del Código penal), entre otros supuestos, «si hubiere mediado ensañamiento», sin entrar a decirnos qué se entiende por tal. I. INTRODUCCI??N II. PRECEDENTES LEGISLATIVOS III. ENSA??AMIENTO Y SISTEMA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 1. INTRODUCCI??N 2. CIRCUNSTANCIAS Y MODELOS LEGISLATIVOS. EL PROBLEMA DEL ENSA??AMIENTO IV. REFERENCIAS DE DERECHO COMPARADO 1. INTRODUCCI??N 2. COEXISTENCIA DE CIRCUNSTANCIAS GENERALES Y ESPECIALES Y ENSA??AMIENTO: EL SISTEMA ITALIANO 2.1. El obrar por motivos abyectos o fútiles. Diferencias con el ensañamiento 2.2. La actuación con sevicia o con crueldad. Relación con el ensañamiento 3. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES Y ENSA??AMIENTO 3.1. Es sistema brasileño 3.2. El sistema portugués 3.3. El sistema francés 3.4. El sistema alemán 4. A MODO DE CONCLUSI??N V. FUNDAMENTO 1. INTRODUCCI??N 2. APROXIMACI??N HIST??RICA 3. LA NECESARIA DISTINCI??N ENTRE FUNDAMENTO DEL ENSA??AMIENTO (PERVERSIDAD, CRUELDAD, INHUMANIDAD) Y MANIFESTACIONES ACCIDENTALES DEL ENSA??AMIENTO (??NIMO FR??O Y SERENO; PLACER O COMPLACENCIA EN EL MAL; ARREBATO, C??LERA, PASI??N?). NOCI??N JUR??DICA DE ENSA??AMIENTO VERSUS LENGUAJE COM??N 4. LA FUNDAMENTACI??N DE LA AGRAVANTE HOY 4.1. Perversidad 4.2. Crueldad 4.3. Inhumanidad 4.4. Toma de posición: las dos caras de la inhumanidad 5. ALGO M??S QUE UN PROBLEMA DE T??CNICA LEGISLATIVA VI. NATURALEZA JUR??DICA 1. EVOLUCI??N DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL 2. EXCURSO: EL ENSA??AMIENTO NO PUEDE FUNDAMENTARSE HOY EN LA PELIGROSIDAD CRIMINAL 3. LA REFERENCIA DEL ENSA??AMIENTO AL INJUSTO (EXCLUSIVAMENTE O CONJUNTAMENTE CON LA CULPABILIDAD) 3.1. Mayor desvalor de resultado 3.2. Mayor desvalor de acción 4. LA REFERENCIA DEL ENSA??AMIENTO A LA CULPABILIDAD 4.1. La referencia del ensañamiento a la culpabilidad (exclusivamente o conjuntamente con el injusto) en la doctrina penal 4.2. La mayor culpabilidad como elemento corrector o restrictivo del injusto agravado por el ensañamiento. Remisión 5. TOMA DE POSICI??N. DE C??MO EL ENSA??AMIENTO INCREMENTA LA GRAVEDAD DEL INJUSTO Y DE C??MO AFECTA A LA CULPABILIDAD (O DE LA DOBLE NATURALEZA JUR??DICA DEL ENSA??AMIENTO) 5.1. Incremento del injusto 5.1.1. Mayor desvalor de resultado y mayor desvalor de acción 5.1.2. Distinción entre ensañamiento y trato degradante (los nuevos delitos contra la integridad moral) 5.1.3. Distinción entre ensañamiento y ataque al honor (la vieja circunstancia de añadir ignominia al hecho) 5.2. Afectación de la culpabilidad: la inhumanidad como elemento formal de la culpabilidad por el hecho aislado 5.2.1. La distinción entre culpabilidad en sentido material y culpabilidad en sentido formal. Culpabilidad en sentido material y neurociencias 5.2.2. Propios e impropios elementos de la Gesinnung. Culpabilidad en sentido formal y neurociencias 5.2.3. La característica inhumanamente como impropio elemento de la Gesinnung y su función limitadora, por razones de culpabilidad, del injusto que el ensañamiento agrava 5.2.4. Excurso: el ensañamiento y la imputabilidad del autor 5.2.5. En síntesis VII. ESTUDIO DE LA REGULACI??N 1. ??MBITO DE APLICACI??N 2. ELEMENTOS 2.1. Elementos descriptivos 2.1.1. Elemento descriptivo de naturaleza objetiva: aumento del dolor o del sufrimiento de la víctima causando a ésta padecimientos (innecesarios) para la ejecución. Insuficiencia de la reiteración de los golpes 2.1.1.1. Aumento del dolor o del sufrimiento. Medios violentos e insidiosos. Dolor/sufrimiento/padecimientos 2.1.1.2. Límites derivados de la exigencia del dolor o sufrimiento: muerte e inconsciencia 2.1.1.3. Tiempo del sufrimiento o dolor. Conexión material (teleológica y ocasional en sentido estricto) 2.1.1.4. Conexión ocasional en sentido estricto e iter criminis 2.1.1.5. Unidad de sujeto pasivo y pluralidad de bienes jurídicos afectados. Delito con ensañamiento y concurso de delitos: criterios para la delimitación. 2.1.1.6. Padecimientos innecesarios: la innecesariedad como predicado valorativo de un elemento objetivo. ¿Innecesario para qué o para quién? 2.1.1.7. Delito intentado e innecesariedad de los padecimientos 2.1.1.8. El problema de la omisión 2.1.2. Elemento descriptivo de naturaleza subjetiva: deliberadamente 2.1.2.1. Deliberación 2.1.2.2. Deliberación y dolo. En particular, el problema del dolo eventual respecto del aumento del dolor o del sufrimiento 2.1.2.3. Excurso: la cuestión del dolo eventual en el asesinato 2.2. Elemento normativo o valorativo (no puro): inhumanamente 3. ERROR 3.1. Error directo 3.1.1. Error sobre los presupuestos fácticos 3.1.2. Error sobre el elemento normativo (error sobre la propia inhumanidad) 3.2. Error inverso 4. COMUNICABILIDAD. EL ART??CULO 65 DEL C??DIGO PENAL Y LA CUESTI??N DEL ENSA??AMIENTO 4.1. Excurso: la inaplicabilidad de la regla tercera del artículo 65 al ensañamiento 4.2. El ensañamiento como elemento constitutivo de una especial figura delictiva y aplicabilidad de las reglas primera y segunda del artículo 65 del Código penal 4.3. Consistencia mixta, impersonal y personal, del ensañamiento y reglas primera y segunda del artículo 65 del Código penal 4.4. En conclusión 5. COMPATIBILIDAD CON LA CAPACIDAD LIMITADA DE AUTODIRECCI??N Y CON LOS ESTADOS PASIONALES 5.1. Imputabilidad reducida 5.2. Arrebato, obcecación, cólera, pasión 6. INHERENCIA 6.1. Asesinato, lesiones, delitos de lesa humanidad: la inherencia en sentido estricto 6.2. Distinción entre ensañamiento y atentado a la integridad moral y su incidencia en la discusión sobre la inherencia 6.2.1. ¿Requieren el homicidio, las lesiones o las agresiones sexuales el ataque a la integridad moral? 6.2.2. Delitos contra la integridad moral, agresiones sexuales agravadas por el carácter particularmente degradante o vejatorio de la violencia o intimidación ejercida y ensañamiento: la inherencia parcial 7. PROBLEMAS CONCURSALES VIII. RECAPITULACI??N Y CONSIDERACIONES DE LEGE FERENDA BIBLIOGRAF??A