¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Ideal y
hermen??utico definen dos modos diferentes de comprender la filosof??a a partir del mismo descubrimiento: la reflexi??n y el lenguaje resultan indisociables del ser que se quiere investigar. Desde esta perspectiva, ambas filosof??as se vuelven impracticables e inconclusas, y obligan a reiterar la pregunta filos??fica, quiz?? en estos t??rminos: c??mo elaborar un discurso posible sobre una cuesti??n imposible ??el ser??, cuando esta ya no es un contenido determinado y separable, sino la propia relaci??n que guarda con la reflexi??n y el discurso.
Este libro reconoce dicha relaci??n como paso o tr??nsito: del sujeto al predicado, de la conciencia a su objeto (o de este a aquella) y, finalmente, de lo antiguo a lo moderno (y viceversa). C??mo entender ese
paso es lo que distingue el idealismo de la hermen??utica: si para el primero resulta
posible de todos modos reconstruir especulativamente ese tr??nsito y, en consecuencia, ganar un conocimiento absoluto, para la hermen??utica resulta
imposible, de manera que la filosof??a se limita al acto de interpretar.
Algunas contribuciones de este libro se refieren a fil??sofos ??Arist??teles, Kant, Schelling, Plat??n, Hegel, H??lderlin o Heidegger??, pero no pretenden presentar sus doctrinas; solo vislumbrar por medio de ellas c??mo se configur?? la filosof??a desde las dos determinaciones filos??ficas: el idealismo y la hermen??utica. En otras, se sugiere una cierta concepci??n de la historia de la filosof??a, sin que tampoco se pretenda afirmar una teor??a sobre la misma. Pero s?? se??alar que dicha historia no responde a ??pocas preestablecidas, porque no se trata de algo cronol??gico, sino de una posibilidad de lectura que se encuentra ah?? precisamente como lo ??nico a lo que quiz?? podamos seguir llamando
filosof??a.