¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 735 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Desde el tradicional ordenador personal o PC hasta los tablets Android, pasando por los Macintosh de Apple y los portátiles ultraligeros, este libro ofrece una visión completa y práctica de los distintos elementos que forman el llamado hardware PC: los componentes básicos de su arquitectura, como el microprocesador o la memoria; los periféricos, como las impresoras, cámaras digitales y discos duros externos; los elementos novedosos como las interfaces de conexión USB 3.0 y Thunderbolt o los sistemas en un chip. El PC. Hardware y componentes. Edición 2012 propone al lector un viaje al interior del mundo PC a través de explicaciones amenas y accesibles pero técnicamente rigurosas. Conocerá los principales hitos de la informática personal y su evolución hasta las tendencias más actuales; actualizará su cultura digital; afianzará sus conocimientos técnicos; descubrirá qué componentes merece la pena adquirir y por qué; y aprenderá a instalar y configurar sus propios equipos. Tanto si su objetivo es complementar su formación mediante datos contrastados como si simplemente desea ponerse al día en el cambiante mundo informático, aquí encontrará las respuestas que necesita. Introducción Sobre este libro Organización del libro Novedades de esta versión Cómo usar este libro Convenciones, estilo y unidades 1. El PC: Tablets, portátiles, de escritorio y más 1.1. ¿Qué es (y qué ha sido) un PC? 1.2. Ordenadores Apple (Macintosh) 1.3. Tipos de PC 1.3.1. Tipos de PC portátiles 1.3.2. Consideraciones previas a la compra de PC portátiles 1.3.3. Netbooks (y Chromebooks) 1.3.4. Nettops o "PC para acoplar a monitor" 1.3.5. Tablets 1.4. Recursos de interés en Internet 2. El microprocesador o CPU 2.1. ¿Qué es el microprocesador? 2.1.1. Fabricación de un microprocesador 2.1.2. Estructura externa del microprocesador 2.1.3. La refrigeración del microprocesador 2.2. Arquitectura interna del microprocesador 2.2.1. Principales partes lógicas de un microprocesador 2.2.2. La arquitectura x86 2.2.3. Nuevas instrucciones x86: MMX, 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, SSSE3, SSE4 y AVX 2.2.4. El mundo de los 64 bits 2.2.5. La arquitectura ARM para SoC 2.3. Parámetros de funcionamiento de un microprocesador 2.3.1. Velocidad de reloj (MHz o GHz) 2.3.2. Velocidad de bus (ancho en bits y MHz) 2.3.3. Memoria caché 2.3.4. Tecnología de fabricación (micras o nm) 2.3.5. El voltaje del microprocesador 2.3.6. Tipos de núcleo y sus mejoras 2.3.7. Microprocesadores con núcleo múltiple (dual core, quad core, etc.) 2.3.8. Marca (¿Intel o AMD?) 2.3.9. Mejorando el rendimiento: pipelining, ejecución especulativa y Hyper-Threading 2.4. Historia de los microprocesadores PC 2.4.1. La Ley de Moore 2.4.2. Primeros microprocesadores PC: del 8088 al Pentium III (y compatibles) 2.4.3. AMD Athlon y Duron 2.4.4. Athlon XP y Sempron para Socket A 2.4.5. Pentium 4 y Celeron basado en P4 2.4.6. Athlon 64, Athlon 64 FX y Sempron A64 2.4.7. Pentium D 2.4.8. Athlon 64 X2 (Athlon X2) 2.4.9. Intel Core 2 (Solo, Duo, Quad, Extreme) 2.4.10. AMD Phenom (K10) 2.4.11. AMD Phenom II 2.4.12. AMD Athlon II 2.4.13. Intel Core i7 / i5 / i3 de primera generación (arquitectura "Nehalem") 2.4.14. Intel Core i7 / i5 / i3 de segunda generación (arquitectura "Sandy Bridge") 2.4.15. Intel Core i7 Extreme / LGA 2011 (Sandy Bridge-E) 2.4.16. Intel Core i7 / i5 / i3 ¿de tercera generación? (micros "Ivy Bridge") 2.4.17. Pentium y Celeron Nehalem / Sandy Bridge 2.4.18. AMD A8 / A6 / A4 / E2 (Fusion Llano) 2.4.19. AMD FX (Bulldozer) 2.4.20. Micros y SoC ARM para tablets 2.4.21. Micros x86 futuros (hacia 2013) 2.4.22. Micros Intel para servidores y estaciones de trabajo: Xeon e Itanium 2.4.23. Micros AMD para servidores y estaciones de trabajo: Athlon MP y Opteron 2.5. Microprocesadores para PC portátiles 2.5.1. Plataformas Centrino, Turion 64, VISION... 2.5.2. Pentium M 2.5.3. Turion 64 2.5.4. Celeron M y Sempron de bajo consumo 2.5.5. Microprocesadores para sustitutos de PC de escritorio 2.5.6. Intel Core Duo y Core Solo 2.5.7. Athlon / Turion 64 X2, Athlon / Turion Neo, Turion II / X2 Ultra Dual-Core... 2.5.8. Intel Core 2 Solo, Duo y Extreme 2.5.9. Intel Atom 2.5.10. AMD C-xx / E-xxx / Z-01 (Fusion Brazos) 2.5.11. AMD A8 / A6 / A4 / E2 (Fusion Llano) 2.5.12. Intel Core i7, i5, i3 para portátiles (y Pentium y Celeron derivados) 2.6. Recursos de interés en Internet 3. La memoria RAM 3.1. El sistema de memoria del PC 3.1.1. Memoria RAM 3.1.2. Controlador de memoria 3.1.3. Bus de memoria 3.1.4. Ciclo de acceso a la memoria 3.2. Parámetros fundamentales de la memoria 3.2.1. Velocidad de acceso (ns) 3.2.2. Velocidad de reloj (MHz) 3.2.3. Latencias y CAS 3.2.4. Ancho de banda (MB/s) y Dual / Triple Channel 3.2.5. Voltaje 3.3. Tipos de memoria RAM 3.3.1. SRAM (RAM estática) 3.3.2. FPM (Fast Page Mode) 3.3.3. EDO (Extended Data Out) y BEDO 3.3.4. SDRAM (Synchronous DRAM) 3.3.5. DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) 3.3.6. RDRAM (Rambus DRAM) o DRDRAM 3.3.7. DDR2 SDRAM 3.3.8. DDR3 SDRAM 3.3.9. Memorias de bajo voltaje: DDR3L, DDR3U, LPDDR, LPDDR2 y LPDDR3 3.3.10. Otras alternativas de futuro 3.4. Módulos de memoria 3.4.1. Módulos SIMM, DIMM y RIMM 3.4.2. Módulos para PC portátiles 3.4.3. Módulos registered y unbuffered 3.4.4. Módulos FB-DIMM 3.4.5. Módulos con paridad o con ECC 3.4.6. Autoconfiguración del módulo: chip SPD 3.4.7. Encapsulado de los chips de memoria 3.4.8. Algunos consejos prácticos sobre los módulos de memoria 3.5. ¿Cuánta memoria RAM se necesita? 3.5.1. Memoria virtual 3.6. Otras memorias importantes del PC 3.6.1. Memoria caché 3.6.2. Memoria gráfica o de vídeo 3.6.3. Memoria ROM 3.6.4. Memoria flash 3.7. Recursos de interés en Internet 4. La placa base 4.1. Factores de forma 4.1.1. PC/XT, AT y Baby AT 4.1.2. Familia ATX 4.1.3. Formatos reducidos: Mini, micro (y pico) ATX, BTX, DTX e ITX y Shuttle SFF/XPC 4.1.4. Formatos expandidos: WTX y ATX ampliados 4.1.5. Otros formatos en desuso o poco exitosos 4.2. Los componentes de la placa base 4.2.1. Zócalo (socket) del microprocesador 4.2.2. Ranuras de memoria 4.2.3. Chipset de control 4.2.4. BIOS y BIOS UEFI 4.2.5. Ranuras para tarjetas de expansión 4.2.6. Conectores externos 4.2.7. Conectores internos 4.2.8. Sistema eléctrico y sus conectores 4.2.9. Jumpers y conmutadores DIP 4.2.10. Elementos integrados varios 4.3. Placas base para servidores y estaciones de trabajo 4.4. La gestión de recursos y energía en el PC y su relación con la placa base 4.4.1. Los recursos del sistema 4.4.2. Evolución histórica de la asignación de recursos en el PC 4.4.3. Gestión de energía en el PC 4.5. La monitorización de la placa base y los sistemas de gestión de equipos 4.5.1. Monitorización mediante la placa base 4.5.2. Sistemas de administración de equipos y su relación con la placa base 4.6. Recursos de interés en Internet 5. El adaptador gráfico, tarjeta gráfica o GPU 5.1. Conceptos fundamentales sobre los adaptadores gráficos 5.1.1. La resolución de pantalla 5.1.2. El número de colores (calidad o profundidad del color) 5.1.3. El modo de vídeo 5.1.4. La frecuencia de refresco de pantalla y el RAMDAC 5.1.5. Memoria de vídeo 5.1.6. Los controladores o drivers 5.2. Historia de las tarjetas gráficas para PC 5.2.1. Modo texto 5.2.2. CGA 5.2.3. MDA 5.2.4. Hercules 5.2.5. EGA 5.2.6. VGA 5.2.7. SVGA, XGA, modos VESA y superiores 5.2.8. Tarjetas gráficas en Apple Macintosh 5.3. Las conexiones de la tarjeta gráfica 5.3.1. Ranuras para tarjetas gráficas 5.3.2. Conectores externos 5.3.3. Otros conectores internos 5.4. El mundo de las tarjetas 3D 5.4.1. La generación de imágenes 3D 5.4.2. DirectX y OpenGL 5.4.3. Computación general en la GPU 5.5. La elección de la tarjeta gráfica y su rendimiento 5.5.1. Tarjetas gráficas múltiples: SLI y CrossFire 5.5.2. Chips gráficos en PC portátiles 5.5.3. Tarjetas gráficas externas 5.5.4. GPU en SoC para tablets 5.6. Recursos de interés en Internet 6. El monitor o pantalla 6.1. Conceptos básicos sobre monitores 6.1.1. Tamaño del monitor (diagonal) 6.1.2. Resolución y definición de pantalla 6.1.3. Relación de aspecto 6.1.4. Conexión con la tarjeta gráfica 6.2. Monitores LCD (TFT) 6.2.1. Tiempo de respuesta del LCD 6.2.2. Tipos de paneles LCD TFT y colores 6.2.3. Brillo y contraste 6.2.4. Retroiluminación: CCFL o LED 6.2.5. ??ngulo de visión 6.2.6. Los píxeles muertos y la garantía 6.2.7. Otros detalles de interés sobre los LCD 6.2.8. Ventajas y desventajas de los LCD 6.3. Pantallas OLED / AMOLED 6.4. Pantallas táctiles 6.5. Tinta electrónica (e-ink) 6.6. Proyectores 6.6.1. Tipos de proyectores 6.6.2. Datos fundamentales de un proyector 6.7. Algunos consejos prácticos y ergonomía 6.8. Monitores de tubo (CRT) 6.8.1. Máscaras y rejillas 6.8.2. Frecuencias de escaneado horizontal (kHz) y vertical o refresco (Hz) 6.8.3. Tamaño de punto (dot / pixel pitch) 6.8.4. Controles de ajuste en CRT 6.9. Recursos de interés en Internet 7. Almacenamiento masivo y su conexión al PC 7.1. El almacenamiento masivo de datos 7.1.1. Accesibilidad de los datos 7.1.2. Capacidad: GB y TB... aproximadamente 7.1.3. Velocidad y tiempo de acceso 7.1.4. Tecnologías de almacenamiento 7.2. Interfaces de almacenamiento internas (vigentes) 7.2.1. Interfaz SATA (Serial ATA) 7.2.2. Interfaz SAS (Serial Attached SCSI) 7.3. Interfaces de almacenamiento externas 7.3.1. USB (Universal Serial Bus) 7.3.2. FireWire (IEEE 1394) 7.3.3. eSATA (SATA externa) 7.3.4. Thunderbolt (Light Peak) 7.4. Interfaces de almacenamiento obsoletas 7.4.1. Interfaz ATA / PATA / IDE / EIDE 7.4.2. La tecnología SCSI 7.5. Recursos de interés en Internet 8. Discos duros (magnéticos y SSD / flash) 8.1. Especificaciones hardware comunes a discos duros y SSD 8.1.1. Formato físico 8.1.2. Capacidad: TB y GB... decimales 8.1.3. Velocidad de transferencia interna 8.1.4. Velocidad externa o de la interfaz 8.1.5. Latencia y tiempos de búsqueda 8.2. La interfaz de disco y los conectores 8.3. Conceptos básicos sobre los discos duros de tecnología magnética 8.3.1. La tecnología magnética 8.3.2. Tecnología de grabación perpendicular 8.3.3. Estructura física de un disco duro 8.3.4. Aparcamiento y choque de cabezas 8.4. Especificaciones hardware fundamentales de los discos duros magnéticos 8.4.1. Velocidad de rotación 8.4.2. Tamaño del buffer o caché 8.4.3. S.M.A.R.T., recalibración térmica y A/V 8.4.4. Generación acústica 8.4.5. Condiciones de funcionamiento y otras especificaciones 8.5. Discos de estado sólido (SSD) y discos duros híbridos 8.5.1. La tecnología de memoria flash 8.5.2. Ventajas de los discos SSD 8.5.3. Posibles problemas de los SSD 8.5.4. TRIM, Windows 7 y optimizadores 8.5.5. ReadyBoost, ReadyDrive, Intel Turbo Memory y Smart Response Technology 8.6. La BIOS y las barreras lógicas a la capacidad de los discos duros 8.6.1. Los límites de capacidad y sus causas 8.6.2. Soluciones mediante la BIOS 8.6.3. El límite de los 2,19 TB (2 TiB) 8.6.4. Otras soluciones a los límites de tamaño 8.7. Instalación y administración software del disco duro o SSD 8.7.1. Creación de particiones 8.7.2. Particiones en discos de gran tamaño (Advanced Format, AF / 4K) 8.7.3. Formateo y sistemas de archivos 8.7.4. Desfragmentación 8.7.5. Compresión del disco 8.7.6. Copias de seguridad 8.8. Recursos de interés en Internet 9. Almacenamiento con redundancia y copias de seguridad 9.1. La tecnología RAID 9.1.1. Tipos de RAID y equipamiento necesario 9.1.2. Redundancia, capacidad y velocidad 9.2. Los niveles RAID 9.2.1. JBOD (concatenación de discos) 9.2.2. RAID 0 (striping) 9.2.3. RAID 1 (mirroring) 9.2.4. RAID 2 (bit striping + Hamming Code) 9.2.5. RAID 3 (byte striping + Paridad) 9.2.6. RAID 4 (striping + Paridad) 9.2.7. RAID 5 (striping + Paridad distribuida) 9.2.8. Sistemas anidados (RAID 01, 10 y 50) 9.2.9. Otros tipos de RAID 9.3. Creación del volumen RAID 9.4. Almacenamiento en red (NAS, SAN y a distancia) 9.4.1. Almacenamiento a distancia y "en la nube" 9.5. Las copias de seguridad (backups) 9.6. Cintas magnéticas 9.6.1. Cintas QIC, Travan y SLR 9.6.2. Cintas DDS / DAT 9.6.3. Cintas DLT y SDLT 9.6.4. Cintas LTO (Ultrium) 9.6.5. Cintas AIT y SAIT 9.6.6. Cintas VXA 9.7. Recursos de interés en Internet 10. Dispositivos de almacenamiento óptico 10.1. La tecnología de almacenamiento óptico 10.2. El CD y sus variantes (CD-ROM y otras) 10.2.1. CD-Audio (CD-DA) 10.2.2. CD-ROM 10.2.3. CD-R 10.2.4. CD-RW 10.2.5. Otros formatos de CD 10.3. El DVD y sus variantes (DVD-ROM y otras) 10.3.1. DVD-Video (DVD) 10.3.2. DVD-Audio 10.3.3. Super Audio CD (SACD) 10.3.4. DVD-ROM 10.3.5. DVD-R y DVD-RW 10.3.6. DVD+R y DVD+RW 10.3.7. DVD-RAM 10.4. Unidades ópticas: lectores y grabadoras 10.4.1. El proceso de grabación de CD y DVD 10.4.2. LightScribe y Labelflash 10.5. Láser azul: Blu-ray Disc (BD) y HD DVD 10.5.1. Discos BD-R tipo LTH 10.5.2. BDXL e IH-BD 10.5.3. Blu-ray 3D 10.6. El futuro del almacenamiento óptico 10.7. Recursos de interés en Internet 11. Almacenamiento portátil y externo 11.1. Tarjetas de memoria flash 11.1.1. La velocidad de las tarjetas de memoria 11.1.2. Formatos de tarjetas de memoria 11.1.3. Lectores y adaptadores para tarjetas de memoria 11.2. Discos llavero (pendrives) USB de memoria flash 11.2.1. Pendrives de memoria flash de alta velocidad 11.3. Discos duros portátiles 11.3.1. Discos duros portátiles mediante adaptador o carcasa 11.3.2. Microdrive y otros formatos "micro" 11.4. El (extinto) disquete 11.5. Sustitutos fallidos del disquete 11.5.1. Unidades Zip 11.5.2. SuperDisk LS-120 y LS-240 11.5.3. Sony HiFD 11.6. Otros dispositivos portátiles obsoletos 11.6.1. Magneto-ópticos (MO) 11.6.2. Iomega REV 11.6.3. Iomega Jaz 11.6.4. SyQuest SyJet, SparQ y EZFlyer 11.6.5. Castlewood ORB 11.7. Recursos de interés en Internet 12. Dispositivos de sonido 12.1. Breve historia del sonido en el PC 12.2. Conceptos básicos sobre el sonido digital 12.2.1. Muestreo digital: kHz, bits y ADC / DAC 12.2.2. Polifonía, voces y canales 12.2.3. SNR, relación señal / ruido (dB) 12.2.4. Síntesis FM 12.2.5. Síntesis por tabla de ondas 12.3. La tarjeta de sonido y otros dispositivos 12.3.1. Tarjetas de sonido y chips DSP 12.3.2. Sistemas de sonido integrados 12.3.3. Dispositivos de sonido externos 12.3.4. Dispositivos de sonido independientes del PC 12.4. Conectores de sonido 12.4.1. Mini-jack de 3,5 mm (TRS) 12.4.2. Conexión digital S/PDIF 12.4.3. Puerto para joystick / MIDI 12.4.4. USB como puerto para altavoces 12.4.5. Bluetooth 12.4.6. Conectores internos 12.5. Formatos de grabación y reproducción de sonido 12.5.1. Formatos sin compresión: (L)PCM, WAV, IFF, RIFF, AIFF 12.5.2. Formatos con compresión: MP3, WMA, ACC, OGG, AC3 (Dolby), DTS y otros 12.5.3. MIDI 12.6. Altavoces, sonido envolvente y media centers (HTPC) 12.6.1. Transmisión de 7.1 canales: HDMI y DisplayPort 12.7. Drivers de sonido, software y efectos 3D 12.7.1 Efectos 3D, antes y después de Windows Vista 12.7.2 Latencia y control profesional: ASIO 12.8. Recursos de interés en Internet 13. Fotografía, vídeo y televisión en el PC 13.1. La fotografía digital y el PC 13.1.1. Principios básicos sobre fotografía 13.1.2. Tipos de cámaras fotográficas digitales 13.1.3. Parámetros fundamentales de las cámaras fotográficas digitales 13.1.4. Cámaras de fotos con 3D y con GPS 13.1.5. Formatos software y retoque en el PC 13.2. El vídeo y el PC 13.2.1. Algunos conceptos sobre el vídeo digital (y el analógico) 13.2.2. Cámaras de vídeo digitales 13.2.3. La captura de vídeo 13.2.4. Conectores para captura de vídeo 13.2.5. La edición de vídeo digital 13.2.6. El equipo necesario para capturar y editar vídeo digital 13.3. Sintonizadoras de TV 13.3.1. Televisión digital y TV de alta definición 13.3.2. HTPC, Media Centers y PVR / DVR 13.4. Recursos de interés en Internet 14. Redes locales y dispositivos de red 14.1. Algunos conceptos sobre redes 14.1.1. Tipos de redes 14.1.2. Topologías de red local 14.1.3. El modelo OSI y su implementación en TCP/IP 14.2. Redes locales de cable: Ethernet 14.2.1. La dirección MAC 14.2.2. CSMA/CD y las colisiones 14.2.3. Cableado y conectores para Ethernet 14.2.4. Estándares Ethernet 14.2.5. Power over Ethernet (PoE) 14.3. Dispositivos de red 14.3.1. Tarjetas de red (NIC) 14.3.2. Repetidores y concentradores (hubs) 14.3.3. Puentes (bridges) y conmutadores (switches) 14.3.4. Gateways y encaminadores (routers) 14.3.5. Cortafuegos (firewalls) 14.4. Redes locales inalámbricas 14.4.1. Estándares IEEE 802.11 (Wi-Fi) 14.4.2. Dispositivos de red Wi-Fi 14.4.3. Seguridad en redes Wi-Fi 14.4.4. Bluetooth 14.5. Otros sistemas físicos de red local 14.6. Recursos de interés en Internet 15. Comunicaciones y acceso a Internet 15.1. Conexión de banda ancha mediante xDSL (ADSL, ADSL2, VDSL, etc.) 15.2. Conexión de banda ancha mediante cable módem 15.3. Conexión de banda ancha mediante fibra óptica 15.4. Conexión de banda ancha mediante telefonía 2G/3G/4G 15.4.1. Tethering (compartir Internet con el teléfono móvil) 15.5. Otros sistemas de conexión de banda ancha: WiMax, PLC y satélite 15.6. Latencia de las comunicaciones: el PING 15.7. Comunicaciones de voz y vídeo por Internet: VoIP y webcams 15.8. La primera alternativa digital: RDSI 15.9. La conexión por telefonía clásica: el módem 15.9.1. Aspectos básicos de la comunicación por módem analógico 15.9.2. Módems hardware y módems software 15.9.3. Módems externos y módems internos 15.9.4. La velocidad del módem, la UART y los estándares de comunicaciones 15.9.5. Los comandos Hayes o AT 15.9.6. Otras funciones del módem 15.10. Recursos de interés en Internet 16. Impresoras, escáneres y multifuncionales 16.1. Conceptos fundamentales sobre impresoras 16.1.1. La velocidad de impresión 16.1.2. La resolución de impresión 16.1.3. La memoria de la impresora o buffer 16.1.4. Tiempos de arranque e impresión de la primera página 16.1.5. La interfaz de conexión 16.1.6. Lenguajes PostScript, PCL, GDI y XPS 16.1.7. Los drivers software 16.1.8. Coste de impresión por página 16.1.9. Ciclo de trabajo mensual, bandejas y dúplex 16.2. Tipos de impresoras 16.2.1. Impresoras de impacto (matriciales) 16.2.2. Impresoras de tinta 16.2.3. Impresoras láser e impresoras LED 16.2.4. Impresoras fotográficas 16.2.5. Otros tipos de impresoras 16.3. Conceptos fundamentales sobre escáneres 16.3.1. Captación de la imagen 16.3.2. La resolución de escaneado 16.3.3. Los colores y los bits 16.4. Tipos de escáner 16.4.1. Escáneres CCD y CIS 16.4.2. Formatos de escáner 16.4.3. La interfaz de conexión del escáner 16.5. La digitalización de imágenes y texto 16.5.1. ¿Cuánto ocupa una imagen? 16.5.2. Estándares de comunicación: ISIS, TWAIN, SANE y WIA 16.5.3. Reconocimiento de texto: OCR 16.5.4. Requisitos hardware para escanear 16.6. Dispositivos multifunción 16.7. Recursos de interés en Internet 17. Otros componentes, dispositivos y periféricos 17.1. El teclado 17.2. El ratón y sus sustitutivos 17.3. Dispositivos para juegos 17.4. La caja del PC 17.4.1. Orientaciones, tamaños y factores de forma de las cajas para PC 17.4.2. Controles, luces y conectores de las cajas para PC 17.4.3. Elementos, estructura y distribución de una caja para PC 17.5. Conexiones características de PC portátiles 17.5.1. Duplicadores de puertos y bases de expansión 17.5.2. Ranuras PCMCIA 17.6. La fuente de alimentación del PC 17.6.1. Cuestiones básicas sobre la fuente de alimentación 17.6.2. La potencia de la fuente 17.6.3. Factores de forma de fuente de alimentación para PC 17.6.4. Conectores de la fuente de alimentación 17.6.5. Algunas recomendaciones sobre compra de fuentes de alimentación para PC 17.7. La batería del PC portátil 17.8. Sistemas de protección eléctrica y de alimentación ininterrumpida (SAI o UPS) 17.9. Dispositivos de refrigeración 17.10. Recursos de interés en Internet A. Montaje y actualización del PC A.1. Material necesario y consejos fundamentales A.2. Instalación del microprocesador A.3. Instalación de la memoria RAM A4. Preparación de la caja del PC A.5. Instalación de la placa base A.6. Instalación de los dispositivos de almacenamiento A.6.1. Instalar lectores de tarjetas y puertos frontales A.6.2. Instalar un disco duro A.6.3. Instalar una unidad óptica (CD, DVD...) A.7. Cableado adicional y tarjetas A.8. Comprobaciones y posibles problemas A.8.1. Lista de comprobación A.8.2. Posibles problemas A.9. Configuración final (BIOS y software) A.10. Consejos sobre la actualización de PC A.11. Recursos de interés en Internet B. La BIOS / UEFI y el overclocking B.1. Acceso y manejo B.2. Configuración y overclocking del microprocesador B.3. Configuración del disco duro y del arranque B.4. Opciones de monitorización del hardware B.5. Otras opciones de configuración B.6. Sistemas de refrigeración para overclocking B.7. Recursos de interés en Internet ??ndice alfabético