El Tratado de Lisboa : la Salida de la Crisis Constitucional

El Tratado de Lisboa : la Salida de la Crisis Constitucional
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
59,00 € 56,05 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


El 13 de diciembre de 2007 los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea firmaron en la capital portuguesa el llamado Tratado de Lisboa. Con él se cerraba la crisis por la que había atravesado la UE como consecuencia del fracaso de la Constitución europea tras los referenda negativos de Francia y Países Bajos. Cuatro días más tarde la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) celebraba en la sede del Senado y del Congreso de los Diputados unas jornadas de estudio sobre el mismo con el patrocinio de la Secretaría de Estado para la UE y la colaboración del Real Instituto Elcano y la Editorial Iustel. Esta obra recoge ahora los frutos académicos de esas jornadas con casi cuarenta contribuciones de relevantes profesores y especialistas en la materia. Analizan con rigor las cuestiones más relevantes del Tratado de Lisboa: proceso y contexto, derechos fundamentales, reforma institucional, competencias y subsidiariedad, dimensión exterior, espacio de libertad, seguridad y justicia, dimensión socio-económica, perspectivas futuras?? El Tratado de Lisboa: la salida de la crisis constitucional constituye un exhaustivo y valioso comentario sobre el Tratado de Lisboa llamado a convertirse en una verdadera obra de referencia. ??NDICE Presentación por Francisco Aldecoa Luzarraga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Prólogo por José Martín y Pérez de Nanclares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 PARTE PRIMERA PROCESO Y CONTEXTO: EL TRATADO DE LISBOA COMO SALIDA DE LA CRISIS CONSTITUCIONAL PONENCIAS El Tratado de Lisboa como salida al laberinto constitucional. . . 35 Francisco Aldecoa Luzarraga 1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2. LOS REFERENDA NEGATIVOS Y EL LABERINTO DE LAS RATIFICACIONES. 36 3. EL TRATADO DE LISBOA: DEL RESCATE SELECTIVO AL RESCATE SUSTANCIAL DE LA CONSTITUCI??N EUROPEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4. LA IMPORTANCIA DE LA INICIATIVA DE LOS «AMIGOS DEL TRATADO CONSTITUCIONAL» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. ¿C??MO Y POR QU?? SE SALE DEL LABERINTO CONSTITUCIONAL? . . . 45 5.1. La legitimidad política reforzada del Tratado Constitucional. . . . . . 45 5.2. El consenso de los Estados miembros y la demanda social . . . . . . . 46 5.3. El peso de los «síes» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5.4. El poder de mediación de una Presidencia alemana en coalición. . . . 47 5.5. La solución francesa a un problema francés . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6. LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCI??N EUROPEA SE INCLUYEN EN EL TRATADO DE LISBOA: M??S DEMOCRACIA, M??S EFICACIA, M??S SOLIDARIDAD Y M??S PRESENCIA EN EL MUNDO. . . . . 47 7. LO QUE SE QUEDA EN EL CAMINO: CIUDADAN??A, APARIENCIA CONSTITUCIONAL Y CLARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 8. CONCLUSI??N: LA SALIDA AL LABERINTO CONSTITUCIONAL Y CUESTIONES ABIERTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 De la ratificación fallida de la Constitución al Tratado de Lisboa. 57 Nicolás Mariscal Berastegui 1. DE LA FIRMA DEL TRATADO CONSTITUCIONAL A LOS RECHAZOS DE FRANCIA Y PA??SES BAJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2. EL PER??ODO DE REFLEXI??N Y LOS CONSEJOS EUROPEOS DE JUNIO DE 2005 Y DE 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3. LA PRESIDENCIA ALEMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.1. El programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.2. La Declaración de Berlín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.3. Avanzando hacia el Consejo Europeo de junio de 2007 . . . . . . . 69 4. EL CONSEJO EUROPEO DE JUNIO DE 2007 Y EL MANDATO PARA LA CIG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5. EL TRATADO DE LISBOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 LISTA DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 COMUNICACIONES El Tratado de Lisboa: ¿menos Europa, más Estado? . . . . . . . . . . 87 Amparo Alcoceba Gallego 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 2. LA EUROPA DE LOS CIUDADANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 3. LA RECUPERACI??N DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS POR PARTE DE LOS ESTADOS Y EL DERECHO DE RETIRADA. . . . . . . . . . . . . . . 90 4. EL PAPEL DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . 93 5. MAYOR??A CUALIFICADA Y COMPROMISO DE IOANNINA . . . . . . . . . 94 6. CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DIFERENCIADA . . . . . . . . 96 7. LA ENTRADA EN VIGOR DIFERENCIADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 8. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 La Conferencia Intergubernamental de 2007 y la política constitucional de la Unión Europea: una conferencia técnica parte del proceso constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Mercedes Guinea Llorente 1. CONSIDERACIONES GENERALES: LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE 2007 DESDE LA POL??TICA CONSTITUCIONAL EUROPEA . . 99 2. LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE 2007: PARTE DEL PROCESO CONSTITUCIONAL INICIADO EN LAEKEN . . . . . . . . . . . . . . . 100 3. EL PROCESO CONSTITUCIONAL 2001-2007: DE LAEKEN A LISBOA . . 106 4. LA CIG DE 2007: CLAVES, ACTORES Y DIN??MICAS. . . . . . . . . . . . . 110 5. CONCLUSI??N. LA CIG DE 2007 UNA CONFERENCIA T??CNICA DE RENEGOCIACI??N PARTE DEL PROCESO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . 115 8 ??NDICE PARTE SEGUNDA LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA ADHESI??N DE LA UNI??N AL CEDH PONENCIAS La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa. Limitaciones a su eficacia y alcance generadas por el Protocolo para la aplicación de la Carta al Reino Unido y Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Antonio F. Fernández Tomás 1. LA EVOLUCI??N DEL TEXTO DE LA CARTA Y DE SU VALOR JUR??DICO. 119 2. LA POSICI??N DE POLONIA RESPECTO A CIERTOS ART??CULOS DE LOS T??TULOS I, II Y III DE LA CARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 3. LA POSICI??N DEL REINO UNIDO Y POLONIA RESPECTO AL T??TULO IV DE LA CARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4. EL ALCANCE Y LA EFICACIA DE LA CARTA EN EL MARCO DEL DERECHO DE LA UNI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4.1. Derechos fundamentales y derechos subjetivos ordinarios . . . . . . . . 138 4.2. Derechos, libertades y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 4.3. El efecto directo de los preceptos de la Carta dentro del marco del Derecho de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 La adhesión de la Unión Europea a la Convención Europea sobre derechos humanos y libertades fundamentales . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Pastor Ridruejo COMUNICACIONES La regla inclusio unius exclusio alterius y la Carta de los Derechos Fundamentales: Polonia, el Reino Unido y los otros . . . . . . . . 159 Antonio Pastor Palomar 1. APLICACI??N ESPECIAL VERSUS APLICACI??N PLENA: PLANTEAMIENTO . 159 2. INCLUSIO UNIUS... O LOS REG??MENES DE APLICACI??N DE LA CARTA A POLONIA Y AL REINO UNIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 2.1. El Protocolo para Polonia y el Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . 161 A) Peculiaridades formales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 ??NDICE 9 B) Derechos de la Carta justiciables ante tribunales nacionales con dos límites: cuando también sean derechos nacionales y sin control conflictual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 2.2. Las Declaraciones unilaterales de Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 3. LOS MOTIVOS DEL R??GIMEN ESPECIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 3.1. El control preventivo de la aplicación de la Carta por la Red de Expertos Independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 3.2. Informes sobre el Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 3.3. Informes sobre Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 4. EXCLUSIO ALTERIUS... O LA APLICACI??N PLENA AL CONJUNTO DE LOS OTROS ESTADOS MIEMBROS. LOS PAR??METROS GENERALES DE APLICACI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 4.1. Derechos justiciables basados en el principio de subsidiariedad y en las condiciones generales de aplicación de la Carta . . . . . . . . . . . . . . 173 4.2. Derechos de la Carta que correspondan a Derechos del Convenio Europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 5. REFLEXIONES FINALES: ¿SALEN REFORZADOS LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 La adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales: evolución de la cuestión, previsiones y posibles consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Nicole Stoffel Valloton 1. LA EVOLUCI??N DE UN VIEJO PROBLEMA, ¿ES CONVENIENTE LA ADHESI??N DE LA CE/UE al CEDH? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 2. NI LA CARTA NI LA ADHESI??N SUPONEN UNA MODIFICACI??N DE LA COMPETENCIA DE LA CE/UE EN MATERIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3. PREVISIONES Y POSIBLES CONSECUENCIAS DEL ACUERDO DE ADHESI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 3.1. Algunas condiciones previas para la conclusión del acuerdo . . . . . . . 192 3.2. Previsiones sobre modalidades de la adhesión . . . . . . . . . . . . . . . 192 3.3. Procedimiento de conclusión del acuerdo de adhesión en el TUE . . . 194 3.4. Los límites del control judicial efectuado por el TEDH sobre el Derecho de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 3.5. Previsiones en cuanto a la participación institucional de la UE en el CEDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 A) El Juez elegido en nombre de la Unión . . . . . . . . . . . 196 B) Modalidad de participación de la Unión en el Comité de Ministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 10 ??NDICE PARTE TERCERA EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNI??N PONENCIAS El Tratado, a la luz del refranero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Xavier Vidal-Folch El sistema institucional en el Tratado de Lisboa: entre la continuidad y el cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Paz Andrés Sáenz de Santa María 1. LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . 206 1.1. El nuevo diseño del marco institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 1.2. El Consejo Europeo: reforzando la intergubernamentalidad . . . . . . 208 1.3. El Consejo y sus aspectos organizativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 A) Las formaciones del Consejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 B) Las presidencias de las formaciones del Consejo . . . . . . 211 1.4. La Comisión Europea: cambios relevantes de resultado incierto . . . . 212 1.5. El Parlamento Europeo continúa su ascensión . . . . . . . . . . . . . . 215 1.6. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de seguridad y su difícil inserción en el sistema institucional . . . . . . 217 1.7. Los órganos consultivos: el fin de la igualdad. . . . . . . . . . . . . . . 218 2. FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA REFORMA INSTITUCIONAL . . . . 220 3. EL SISTEMA DE GOBIERNO DE LA UNI??N EUROPEA A LA LUZ DEL TRATADO DE LISBOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 4. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 El escoramiento intergubernamental de la Unión . . . . . . . . . . . 227 Araceli Mangas Martín 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 1.1. Escoramiento en las definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 1.2. Las consecuencias de la ampliación en el método negociador . . . . . . 228 1.3. La revisión de los Tratados: la renacionalización de competencias . . . 230 2. INTERGUBERNALISMO EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . 231 2.1. La formalización del Consejo Europeo como institución y su presidencia estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 2.2. El Alto Representante para Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 3. EL DEBILITAMIENTO DE LA COMISI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 ??NDICE 11 4. OTROS ASPECTOS DE INTERGUBERNAMENTALISMO. . . . . . . . . . . . 238 5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 La nueva regla de la mayoría cualificada y sus paliativos temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Cesáreo Gutiérrez Espada COMUNICACI??N Parlamentos nacionales y ciudadanía en el funcionamiento institucional de la Unión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 María José Cervell Hortal 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 2. LOS PARLAMENTOS NACIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 2.1. La participación en el proceso legislativo y, en particular, en el control del principio de subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 2.2. Otras atribuciones concedidas a los Parlamentos nacionales. . . . . . . 257 3. LOS CIUDADANOS DE LA UNI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 4. CONCLUSI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 PARTE CUARTA EL SISTEMA DE COMPETENCIAS DE LA UNI??N Y EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD PONENCIAS El trípode constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 José María Gil Robles 1. LA CONSTITUCI??N ERA NECESARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 2. EL PRECIO DEL PROCEDIMIENTO ADOPTADO . . . . . . . . . . . . . . . . 270 3. UN PASO M??S EN LA EVOLUCI??N DEL SISTEMA INSTITUCIONAL . . . . 270 4. LA FORMACI??N DE UNA «PERIFERIA BLANDA». . . . . . . . . . . . . . . . 271 La nueva regulación del régimen de competencias en el Tratado de Lisboa: especial referencia al control del principio de subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 José Martín y Pérez de Nanclares 1. ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 2. EL MANTENIMIENTO DE LA REGULACI??N GENERAL SOBRE COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 12 ??NDICE 3. REFUERZO DEL PAPEL DE LOS PARLAMENTOS NACIONALES. . . . . . . 281 4. MODIFICACI??N DEL MECANISMO DE ALERTA TEMPRANA . . . . . . . . 284 5. LOS TRABAJOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS PARA PREPARAR UNA ADECUADA APLICACI??N DEL CONTROL DE LA SUBSIDIARIEDAD: EL INFORME ESPA??OL DE LA COMISI??N MIXTA Y SU PLENA APLICABILIDAD TRAS EL TRATADO DE LISBOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 6. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 La incidencia del principio de subsidiariedad en las regiones. . . 295 Manuel Pérez González 1. LA PRESENCIA REGIONAL EN EL PROCESO DE INTEGRACI??N EUROPEA. 295 2. LOS DESARROLLOS DERIVADOS DE LA DIN??MICA DEL PROCESO DE INTEGRACI??N PARA LAS REGIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 3. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y LAS REGIONES . . . . . . . . . . . . 299 4. EL CONTROL DEL RESPETO DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL TRATADO DE LISBOA: LA PARTICIPACI??N REGIONAL . . . . . . . . . . . 302 5. BREVE CONSIDERACI??N FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 COMUNICACIONES El Tratado de Lisboa: la acentuación de los límites estatales a la política espacial europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 M.ª del Carmen Muñoz Rodríguez 1. LA ATRIBUCI??N DE COMPETENCIA EN POL??TICA ESPACIAL A LA UNI??N EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 2. CARACTERIZACI??N DE LA POL??TICA ESPACIAL COMO COMPETENCIA DE LA UNI??N EUROPEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 2.1. Caracterización sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 2.2. Caracterización jurídico-formal como competencia compartida . . . . . 312 3. CONTENIDO DE LA POL??TICA ESPACIAL EUROPEA . . . . . . . . . . . . . 315 4. CONSIDERACIONES FINALES: ¿ERA NECESARIO ATRIBUIR UNA COMPETENCIA A LA UNI??N EUROPEA EN MATERIA DE POL??TICA ES - PACIAL?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 El EURATOM subsiste, invisible e incompatible con el tinglado comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Jordi Sellarés Serra 1. A MODO DE INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 2. ALGUNOS HECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 3. BREVE SINOPSIS DEL EURATOMYDE SUS 50 A??OS DE EXISTENCIA . 322 ??NDICE 13 4. PREGUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 5. EURATOM SIN CAMBIOS A PESAR DE LAS REFORMAS DE LOS TRATADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 6. UTILIDAD DEL EURATOM PARA DESBALLESTAR LA «UNI??N CADA VEZ M??S ESTRECHA» EN EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 7. ¿POR QU?? SIGUE EXISTIENDO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 PARTE QUINTA LA DIMENSI??N EXTERIOR DE LA UNI??N PONENCIAS La personalidad jurídica de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . 333 José Manuel Sobrino Heredia 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 2. LA G??NESIS DEL ART??CULO 47 TUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 3. ALCANCE DE LA ATRIBUCI??N EXPLICITA DE PERSONALIDAD JUR??DICA DE LA UNI??N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 4. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Visibilidad de la acción exterior europea en el nuevo Tratado de Lisboa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Carlos R. Fernández Liesa Los retos de la Unión Europea en materia de seguridad y defensa tras el Tratado de Lisboa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Romualdo Bermejo COMUNICACIONES Los objetivos de la Política Comercial Común a la luz del Tratado de Lisboa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Miguel ??ngel Cepillo Galvín 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 2. LOS OBJETIVOS DE LA POL??TICA COMERCIAL COM??N EN EL MOMENTO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 2.1. La liberalización del comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 2.2. Los objetivos de la Política de Cooperación al Desarrollo. . . . . . . . 379 14 ??NDICE 2.3. La protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible . 381 2.4. Los objetivos de las políticas horizontales de la Comunidad, y la influencia de otras políticas comunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 3. LOS OBJETIVOS DE LA POL??TICA COMERCIAL COM??N EN VIRTUD DEL TRATADO DE LISBOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 3.1. Los principios rectores de la acción exterior de la Unión: El reforzamiento del papel de la Unión Europea en el mundo . . . . . . . . . . 385 3.2. Los objetivos de la acción exterior de la Unión y su aplicación en el campo de la política comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 4. REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 ¿Quién dijo que desaparecen los pilares? La configuración jurídica de la acción exterior de la Unión Europea en el Tratado de Lisboa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Luis N. González Alonso 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 2. EL «REFLOTAMIENTO» DEL PILAR INTERGUBERNAMENTAL DE LA PESC . 395 3. UN PILAR INTERGUBERNAMENTAL REFLOTADO Y REFORZADO. . . . 399 La Unión Europea vista desde fuera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Pedro Lozano Bartolozzi PARTE SEXTA EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA PONENCIAS Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia y Tratado de Lisboa. . 417 Alejandro del Valle Gálvez 1. ¿QU?? ES EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA? . . . . . . 418 2. ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA, R??GIMEN ACTUAL . . 420 2.1. El Tratado CE. Visados, Asilo, Inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 2.2. El Tratado de la UE. La Cooperación Policial y Judicial en materia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 3. TRATADO DE LISBOA Y ESPACIO DE LIBERTAD,SEGURIDAD Y JUSTICIA. 422 3.1. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Objetivo de la nueva UE. 423 ??NDICE 15 3.2. Las competencias de la UE en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 3.3. La reformulación de contenidos y políticas del ELSJ - Las Políticas sobre controles en las fronteras, asilo e inmigración . . . . . . . . . . . . . 426 3.4. La Cooperación judicial-civil, judicial-penal y policial. . . . . . . . . . 431 4. VALORACI??N DE CONJUNTO Y BALANCE DE LOS CAMBIOS DEL TRATADO DE LISBOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 La cooperación judicial en materia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 Alegría Borrás 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 2. EL LUGAR DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. . . . . . . . . . . 439 3. LOS RASGOS ESENCIALES DE LA COOPERACI??N JUDICIAL EN MATERIA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 4. LA ADOPCI??N DE LOS INSTRUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 5. LA PROYECCI??N EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 6. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 El Tratado de Lisboa y la amenaza terrorista en Europa . . . . . . 451 Rafael Calduch Cervera 1. LA EVOLUCI??N DEL TERRORISMO Y LA AMENAZA PARA EUROPA. . . 451 2. AN??LISIS CR??TICO DE LA RESPUESTA A LA AMENAZA TERRORISTA POR LA UNI??N EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 3. LA REGULACI??N EN EL TRATADO DE LISBOA DE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 3.1. La regulación en el Tratado de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 3.2. La regulación en el Tratado de funcionamiento de la UE: especial referencia a la cláusula de solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 4. ANEXOS ESTAD??STICOS Y GR??FICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 COMUNICACIONES La lucha contra el terrorismo ante la reforma de los Tratados aprobada en Lisboa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 José Manuel Cortés Martín 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 2. LA UNI??N Y LA EJECUCI??N DE COMPETENCIAS REGLADAS EN VIRTUD DE RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . 474 3. LA UNI??N Y LA EJECUCI??N DE COMPETENCIAS DISCRECIONALES SOBRE LA BASE DE RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD . . . . 479 16 ??NDICE 4. LA EJECUCI??N DE SANCIONES ANTE EL SISTEMA JURISDICCIONAL AD HOC DEL TERCER PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 5. LA PROTECCI??N JURISDICCIONAL Y LA REFORMA DE LOS TRATADOS APROBADA EN LISBOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 La posición del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en el ELSJ: ¿cambiará con Lisboa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 Laura García Gutiérrez 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 2. LOS NUEVOS PROTOCOLOS SOBRE LA POSICI??N DEL REINO UNIDO, IRLANDA Y DINAMARCA EN EL ELSJ: EL «OPT-OUT» AL NUEVO T??TULO IV DE LA TERCERA PARTE DEL TFUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 3. REINO UNIDO, IRLANDA Y DINAMARCA, EL ACERVO DE SCHENGEN Y EL TRATADO DE LISBOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 4. LA EXENCI??N DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA Y LA INCIERTA POSICI??N DEL REINO UNIDO EN RELACI??N CON LAS MEDIDAS EN EL ??MBITO DE LA COOPERACI??N POLICIAL Y JUDICIAL EN MATERIA PENAL ANTERIORES A LISBOA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 5. IMPLICACIONES DE LA POSICI??N DE ESTOS ESTADOS EN LA DIMENSI??N AD EXTRA DEL ELSJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 Reconocimiento mutuo y principio del Estado de origen: su incidencia en el ámbito del Derecho aplicable. . . . . . . . . . . . . . 521 Miguel Gardeñes Santiago 1. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 2. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO MUTUO EN LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 3. LAS MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DEL ESTADO DE ORIGEN EN EL DERECHO DERIVADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 4. CONSIDERACI??N FINAL: LA ADECUACI??N DEL M??TODO DE RECONOCIMIENTO A LAS NECESIDADES DEL ESPACIO DE LIBERTAD,SEGURIDAD Y JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 ¿Por fin una política de inmigración de la Unión Europea en el Tratado de Lisboa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 Isabel Lirola Delgado ??NDICE 17 PARTE S??PTIMA LA DIMENSI??N ECON??MICA, MONETARIA Y SOCIAL DE LA UNI??N EUROPEA PONENCIAS La Unión Económica y Monetaria en el Tratado de Lisboa . . . . 551 Manuel López Escudero 1. LA UEM: OBJETIVO Y COMPETENCIA DE LA UE. . . . . . . . . . . . . . 556 2. ELEVACI??N DEL BCE AL RANGO DE INSTITUCI??N Y MEJORA DE SU REGULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 3. AFIRMACI??N DEL R??GIMEN ESPEC??FICO DE LOS ESTADOS DE LA ZONA EURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 4. MEJORAS EN EL GOBIERNO ECON??MICO DE LA UEM. . . . . . . . . . 569 5. AVANCES EN LA ARTICULACI??N DE LA VERTIENTE EXTERIOR DE LA UEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 6. OTROS CAMBIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578 La dimensión social del Tratado de Lisboa . . . . . . . . . . . . . . . . 581 Andreu Olesti Rayo 1. PLANTEAMIENTO PREVIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 2. LOS VALORES Y LAS FINALIDADES SOCIALES DE LA UNI??N EUROPEA . 585 3. LOS ??MBITOS DE COMPETENCIAS ATRIBUIDOS A LA UNI??N EUROPEA . 589 4. CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . 594 PARTE OCTAVA PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA UNI??N: LAS POTENCIALIDADES DE LAS COOPERACIONES REFORZADAS Y OTROS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD PONENCIAS El Tratado de Lisboa: la consolidación definitiva de la Europa del establishment de los Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 Santiago Petschen Europa 2020/2030: retos e incógnitas sobre el futuro de la Unión 605 Juan José ??lvarez Rubio 1. FIN DEL PER??ODO DE INCERTIDUMBRE TRAS LA FORZOSA «HIBERNACI??N » DEL TRATADO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 18 ??NDICE 2. ABANDONO DEL CONCEPTO CONSTITUCIONAL Y T??CNICA JUR??DICO- NORMATIVA EMPLEADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 3. PRIMER PASO EN LA REFORMA DE EUROPA PARA ESTE SIGLO XXI . . 608 4. VALORACI??N Y PERSPECTIVAS DE FUTURO . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 Las potencialidades de las cooperaciones reforzadas en la Unión . 627 Xavier Pons Rafols 1. LAS COOPERACIONES REFORZADAS EN EL CONTEXTO DE LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD EN EL PROCESO DE INTEGRACI??N COMUNITARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 2. LAS COOPERACIONES REFORZADAS EN EL TRATADO DE ??MSTERDAM Y EN EL TRATADO DE NIZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 3. LAS COOPERACIONES PREESTABLECIDAS EN LOS TRATADOS . . . . . . 633 3.1. La zona del euro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634 3.2. El espacio Schengen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 3.3. La nueva cooperación estructurada permanente en el ámbito de la defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 4. LAS COOPERACIONES REFORZADAS EN EL TRATADO DE LISBOA . . . 640 4.1. Presentación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640 4.2. Los principios rectores de las cooperaciones reforzadas . . . . . . . . . . 642 4.3. Las condiciones para el establecimiento de una cooperación reforzada . 646 4.4. El ámbito material en el que pueden establecerse cooperaciones reforzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648 4.5. El procedimiento para el establecimiento y la incorporación a una cooperación reforzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 4.6. Las especialidades procedimentales de algunas cooperaciones reforzadas en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal . . 654 5. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 COMUNICACIONES El futuro de la Unión Europea: escenarios posibles . . . . . . . . . . 661 Dolores Rubio García 1. UNA APROXIMACI??N A LOS ESCENARIOS DE UNA EUROPA UNIFICADA EN TORNO A LA UNI??N EUROPEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 2. DEL RECHAZO DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CONSTITUCI??N EN EUROPA AL TRATADO DE LISBOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665 3. EL COSTE DE LA QUINTA AMPLIACI??N Y LAS NUEVAS FRONTERAS EUROPEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668 4. TURQU??A EN EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676 ??NDICE 19 5. EL OBST??CULO INSTITUCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684 La efectividad del derecho de retirada, el sistema de reforma y las cooperaciones reforzadas: una incógnita que condiciona el proceso de integración de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 Mariola Urrea Corres 1. EL TRATADO DE LISBOA Y LA NECESIDAD DE REFLEXIONAR SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TRILOG??A COMPUESTA POR EL «DERECHO DE RETIRADA », EL «SISTEMA DE REFORMA» Y EL MECANISMO DE LAS «COOPERACIONES REFORZADAS» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 2. EL SISTEMA DE REFORMA DE LA UNI??N: UN MECANISMO AGOTADO PERO RECONVERTIDO EN GARANTE DEL PROCESO DE INTEGRACI??N . 688 2.1. Del agotamiento del sistema de reforma de los Tratados a la diversificación de procedimientos del Tratado de Lisboa: la escasa efectividad de una pluralidad de métodos de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 2.2. El mantenimiento de la ratificación unánime como requisito para la entrada en vigor del Tratado de Lisboa: de elemento paralizante a garante de la integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693 3. EL SISTEMA DE RETIRADA DE LA UNI??N: UN DERECHO UNILATERAL DE LOS ESTADOS COMO ELEMENTO DE COMPENSACI??N FRENTE A UNA MAYOR INTEGRACI??N NO DESEADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 4. LAS COOPERACIONES REFORZADAS: UN MECANISMO DE INTEGRACI??N DIFERENCIADA EN PERMANENTE MODIFICACI??N QUE NO ACABA DE PONERSE EN PR??CTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 4.1. Del Tratado de ??msterdam al Tratado de Niza: una regulación pensada para proteger la integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 4.2. Las potencialidades que ofrece el Tratado de Lisboa: la efectividad de las cooperaciones reforzadas predeterminadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 5. LA INC??GNITA PENDIENTE DE RESOLVER: AVANZAR EN EL PROCESO DE INTEGRACI??N EN UNA UNI??N DE VEINTISIETE (O M??S) ESTADOS O C??MO HACER COMPATIBLE EL DERECHO DE LA MAYOR??A CON EL RESPETO DE LA MINOR??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar