¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
Este nuevo libro del Profesor Ariño Ortiz es un análisis comparado de tres modalidades de gestión de los antiguamente llamados ??servicios públicos??, hoy ??servicios de interés económico general?? (artículo 86 del Tratado de la CE, texto consolidado 2001). El título del mismo así lo refleja: empresa pública, empresa privada (gestora del servicio por concesión) y empresa de interés general, bajo el nuevo modelo de regulación para la competencia. La primera parte es una larga reflexión sobre el comportamiento del sector empresarial público de los años 40 a los 90, que el autor califica como ??la gran frustración??. En sus páginas, revisa escritos suyos dispersos de hace 25 ó 30 años que han sido corregidos o ratificados en función de la realidad observada en este medio siglo. De acuerdo con la lógica de las ciencias sociales que proclamara Popper, el autor ha querido ??dice- ??falsar?? afirmaciones suyas de antaño, rectificando algunas y reteniendo otras que en su opinión siguen siendo válidas porque la observación de lo ocurrido en estos años las confirma. Cuando la empresa pública, hoy, se levanta de nuevo en el horizonte de algunas economías latinoamericanas, que quieren revisar el camino andado en los 90; y cuando, en España, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales están haciendo de ella el instrumento, una y otra vez utilizado, de su acción política, bueno será ??dice también el autor- echar una mirada al pasado y ver qué se puede hacer con la empresa pública y cómo hacerlo; cuáles son sus riesgos y sus mentiras y qué es lo que no se debe hacer con ella. El libro lleva un subtítulo expresivo a este respecto que dice así: ??Lecciones retrospectivas, de las que algo se puede aprender????. La actual explosión del sector empresarial público autonómico y local haría bien en tomar en consideración estas lecciones. La segunda parte ??¿reforma de la empresa pública o privatización?- ofrece un análisis de las alternativas que se plantearon en España ??y en otros muchos países- en los años 90, con las dudas e indefiniciones que imperaron en aquellos momentos. Las privatizaciones venían a poner en tela de juicio uno de los signos de identidad del socialismo, imperante en muchos países de Europa, entre ellos España. Los gobiernos socialdemócratas de toda estirpe tuvieron ante ellas una actitud vergonzante. Finalmente, la tercera parte contiene una exposición sintética y clarificadora de los dos modelos de gestión privada de servicios públicos: 1) el modelo de regulación tradicional, bajo un sistema cerrado de titularidad pública, monopólico, de planificación vinculante, explotación centralizada y remuneración en base a costes; y 2) un modelo de regulación para la competencia, abierto, sin derechos de exclusiva, con planificación empresarial y explotación descentralizada, en base a precios. El paso de uno al otro ha supuesto una verdadera revolución en la gestión de estas actividades y es todavía un proceso in fieri. El autor es, quizás, la primera pluma en lengua española en el campo del derecho público económico. Sus estudios en materia de agua, energía, obras públicas o telecomunicaciones plasmados en numerosos trabajos anteriores son bien conocidos en España e Iberoamérica. Este es un libro de madurez, escrito ??o mejor reescrito- después de más de 30 años de observación y análisis de la vida política y económica en España y otros países. Los profesionales del derecho y la economía, políticos y administradores, jueces y estudiosos del Estado, empresarios y asesores encontrarán en él un análisis vivo, penetrante y en algún punto agresivo ??¿por qué no?- de una de las realidades más polémicas de la vida política en los últimos años ??la gestión empresarial pública- que hoy parece querer volver. I. introducción General y razón de ser de este libro 7 PRIMERA PARTE El Sector Empresarial Público, de los 40 a los 90 -Historia y enseñanzas de una frustración- II. alumbramiento y crisis del estado social 15 1. ¿Ante un "tournant de l´histoire"? 15 2. La crisis del Estado Social 17 3. Ni utopía socialista, ni locura liberal 17 4. Del Estado del bienestar a la sociedad del bienestar 19 5. Los fundamentos antropológicos: libertad e igualdad. El artículo 9 de la Constitución Española de 1978 20 6. Subsidiariedad y solidaridad. Supuestos legítimos de intervención estatal 23 7. La expansión incontrolada de un Estado burocrático 25 8. Privatización: devolución de actividades a la sociedad 28 9. El caso de Suecia, muy ilustrativo 29 10. "Market Testing" o la libertad de elegir 33 11. El sector empresarial público en España: justificación en los 40 y necesaria revisión en los 90 36 III. Delimitación del sector público y control de su expansión en una economía de mercado 43 1. Los parámetros definidores del modelo 43 2. El sector público frente al privado. Su teórica justificación 45 3. Las dimensiones tolerables del sector público 51 4. Campos de actuación de las empresas públicas. Motivaciones para su creación 54 a) Los planteamientos socioeconómicos. ??Positive policies??. Constatemos los hechos 55 i) Especial referencia al caso español. Papel del Estado-empresario (??holding?? público) en una economía en desarrollo 58 b) Los planteamientos políticos. ??Normative policies??. Teoría de la empresa pública 61 i) El planteamiento de mercado. Verdaderas y falsas razones 61 ii) Resumen y conclusión 67 iii) El planteamiento colectivista 70 iv) Una vía intermedia: Economía Social de Mercado 74 5. El marco constitucional y legal en España 75 a) Situación anterior a 1978. Legalidad y realidad del sector público hasta esa fecha 75 b) La Constitución de 1978. ¿A dónde vamos? 80 c) El procedimiento de creación de empresas públicas 84 d) Las reservas al sector público y su alcance. Notas para una cabal interpretación del artículo 128 de la Constitución. 88 6. El principio de especialidad de las empresas públicas 91 IV. treinta años de experiencia. la empresa pública, una casa sin amo 98 1. Un problema de método 98 2. La experiencia europea: Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia 100 3. La realidad de las empresas públicas en España 110 4. Algunas claves de comprensión de la empresa pública: sus vicios institucionales 122 a) Una empresa sin empresario 122 b) La generosidad de la empresa pública: tira siempre con pólvora del rey 128 c) Las tentaciones del político 131 d) ¿Es corregible la politización del sector público? 134 5. Conclusión 137 V. el control del gobierno sobre las empresas públicas. autonomía versus dependencia 138 1. La vida breve de la autonomía 138 2. El Rapport Nora en Francia (1967) 141 3. El Report on Ministerial Control, en Gran Bretaña 144 4. La situación en España 147 a) Diagnóstico general 148 b) La organización de la dependencia. Posibles modelos 151 i) ¿Un Ministerio de las Empresas Públicas? 151 ii) Los Entes de gestión: Holdings públicos 155 iii) La dependencia directa empresa-Departamento 158 c) Conclusiones en torno a este tema. De la utopía a la realidad 159 SEGUNDA PARTE La Empresa Pública a revisión: ¿reforma o privatizaciones? VI. LA empresa pública A REVISI??N. INDEFINICI??N SOCIALISTA 171 1. Hacia un gran acuerdo nacional: un sector empresarial público más reducido, más concentrado y más competitivo 171 2. Algunas enseñanzas. No hay una dimensión óptima: cada país necesita un traje a su medida 175 3. Titularidad y eficiencia en la empresa: ¿privatización o reforma de la empresa pública? 179 4. Coste y financiación del sector empresarial público: conclusiones 182 VII. de la empresa pública a la empresa con participación pública 188 1. Nuevas formulaciones para una empresa pública ??privatizada??: cambios que proponían sus nuevos teóricos 189 2. ¿Era viable y deseable este ??nuevo comienzo?? de la empresa con participación pública? 194 3. Excurso sobre el carácter nacional de las empresas y el efecto sede 196 4. Liderazgo industrial y necesidad de reforma 199 5. Algunos vicios institucionales de la empresa pública tradicional 201 6. El proceso de reforma posible. Elementos básicos de la misma 211 7. Conclusiones 224 VIII. lAS PRIVATIZACIONES y su significado 228 1. La operación privatizadora en España 228 2. Crítica y valoración de la misma 231 TERCERA PARTE El servicio público y la regulación económica como alternativa IX. el servicio público como alternativa 241 1. Planteamiento del problema: ¿propiedad o dirección? 241 2. Modalidades y tipos de actuación del Estado 245 3. El concepto de servicio público 248 4. Bases del régimen jurídico del servicio público. ??Status?? jurídico general 251 5. Servicio público (en gestión privada) ??versus?? empresa pública. Ventajas e inconvenientes. Conclusión 256 6. Las dificultades de regulación y control de la empresa privada: la experiencia histórica y sus remedios 265 X. la liberalización de los servicios públicos en europa. de la empresa pública a la empresa (privada) de interés general 268 1. Privatizaciones y liberalizaciones, un ??tournant de l??histoire?? 268 2. Causas determinantes del cambio 270 A) La crisis de la empresa pública 271 B) La crisis del servicio público tradicional 272 3. Tres tipos de regulación (y de actividad) 275 4. El nuevo sentido de la regulación. Algunas características generales 279 A) Un modelo de regulación para la competencia 279 B) No es una opción entre regulación perfecta y competencia perfecta 281 C) La competencia es lo prioritario, la regulación es el medio imprescindible para aquélla 282 D) Tan importante como el régimen legal, teórico, es la práctica regulatoria 286 E) Hay que evitar el llamado "riesgo de la regulación" 287 5. Principios inspiradores del nuevo modelo. Régimen de los servicios públicos competitivos 288 A) Desintegración vertical del sector y separación de actividades 288 B) Régimen jurídico de las actividades competitivas 290 a. Libertad de entrada 290 b. Libre acceso al mercado, esto es, a la red, a las infraestructuras: doctrina de las ??essential facilities?? 290 c. Libertad de contratación y formación competitiva de los precios 292 d. Libertad de inversión 293 C) Régimen jurídico de las actividades no competitivas 294 i) Instalación y gestión de infraestructuras 294 ii) Obligaciones o cargas de servicio. Hacia un nuevo concepto de servicio público 296 6. El nuevo concepto de ??servicio económico de interés general?? en la Unión Europea 300 7. La formulación del servicio universal en las telecomunicaciones 306 8. Régimen de los precios 308 9. Las empresas de interés general siguen siendo parte del sistema estatal de prestaciones 317