¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Examina la narrativa contemporánea (Boom y Post Boom), específicamente la del Siglo XXI que difiere de la del Siglo anterior, en que la primera logró romper con los cánones ideológicos predominantes de su época, mientras que la segunda no pudo alejarse del realismo social de corte revolucionario, al cual se adherían muchos escritores que abogaban por eliminar la explotación y la injusticia social. Desde una plataforma política, los textos del Siglo XXI señalan, en torno a este tema, que la problemática latinoamericana no termina simplemente con la derrota de un caudillo, dictador o cambio de gobierno, sino con nuevas maneras de expresar dicha experiencia. En vista de ello, escritores pertenecientes al Boom y Post Boom literario adoptaron una actitud un tanto cínica en el estilo de escritura, a la vez que hicieron eco de la sentencia "el gran otro ha muerto" como manera de no encasillarse en convenciones de índole político. Este nuevo lenguaje obedecía a normas y disciplinas extraoficiales de proyección amplia y universal; una forma inédita de narrar, que en jerga lacaniana se conoce con el Otro del Otro en lo real.