Estudios sobre órganos de sociedades de capital 2 vol.
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
230,00 € 218,50 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Sumario LISTA DE AUTORES PRESENTACIÓN DE LA OBRA FOTO FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS FOTO GAUDENCIO ESTEBAN VELASCO SEMBLANZA Y CURRICULUM VITAE DE FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS SEMBLANZA Y CURRICULUM VITAE DE GAUDENCIO ESTEBAN VELASCO CARTA DEL PROF. D. AURELIO MENÉNDEZ I TEORÍA GENERAL DE LAS SOCIEDADES CAPÍTULO 1 RELACIÓN DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS DE LA UNIÓN EUROPEA CON EL DERECHO INTERNO ESPAÑOL ALBERTO BERCOVITZ I. Los ordenamientos jurídicos comunitario europeo y español II. Los reglamentos comunitarios III. Función de las directivas IV. Trasposición de las directivas V. La identificación de las normas comunitarias VI. La jurisprudencia del Tribunal Supremo VII. Directivas con normas de distinta naturaleza jurídica CAPÍTULO 2 LA REFORMA DEL DERECHO EUROPEO DE SOCIEDADES COTIZADAS FRANCISCO JOSÉ LEÓN SANZ I. La necesidad de la reforma del Derecho europeo de sociedades cotizadas II. Las recomendaciones internacionales 1. Las recomendaciones internacionales en el sector bancario 2. Las recomendaciones internacionales para las sociedades cotizadas III. La reforma del derecho europeo IV. La identificación de los accionistas V. La transparencia de los inversores institucionales, de los gestores de activos y de los asesores de voto VI. La reforma de la retribución de los administradores según el principio «say on pay» VII. Las operaciones con partes vinculadas VIII. Consideraciones finales CAPÍTULO 3 EL DERECHO DE SOCIEDADES EN EL PROYECTO DE CCO BRASILEÑO MARCOS SACRISTÁN REPRESA I. Introducción II. El proyecto de código comercial brasileño 1. Caracterización 2. Génesis y evolución del Proyecto 2.1. Situación actual del derecho de la empresa 2.2. Fases del proyecto III. El Derecho de Sociedades en el Proyecto de Cco Brasileño 1. Alcance de la reforma propuesta 2. Estructura del régimen societario 3. El régimen de las sociedades por cuotas y sus tipos 3.1. Consideraciones generales 3.2. Aspectos del régimen 3.3. Especialidades de los tipos IV. Órganos sociales 1. Consideraciones de conjunto 2. Acuerdos sociales 2.1. Generalidades 2.2. Estatuto del socio 2.3. Modo de organizar la adopción de acuerdos 2.4. Otros aspectos de su régimen 3. Administración 3.1. Generalidades 3.2. Nombramiento y cese de administradores 3.3. Facultades y ejercicio de las mismas 3.4. Deberes y responsabilidad por incumplimiento V. Breve consideración final II LA JUNTA GENERAL II.1 COMPETENCIAS. CLASES. CONVOCATORIA. JUNTA UNIVERSAL CAPÍTULO 4 LA JUNTA GENERAL DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES MARÍA ENCISO ALONSO-MUÑUMER I. Consideraciones generales II. La continuidad de los órganos de las personas jurídicas deudoras como efecto de la declaración de concurso: la Junta General III. La competencia de los administradores de la sociedad concursada para la convocatoria de la Junta General 1. La coexistencia de órganos durante la tramitación del concurso de acreedores 2. La competencia durante la tramitación del concurso 3. La competencia en la fase de liquidación concursal: alcance del cese y la sustitución de los administradores sociales IV. El derecho de información del socio durante el concurso de acreedores CAPÍTULO 5 JUNTA GENERAL Y CONCURSO DE ACREEDORES ÁNGEL MARINA GARCÍA-TUÑÓN I. Planteamiento del tema: justificación y cuestiones generales II. Sobre la Junta General en las sociedades de capital: caracteres esenciales 1. Principales características de la junta general de las sociedades de capital 2. El marco normativo básico de la junta general: especialidades en razón al tipo SA versus SL; su (eventual) relevancia desde la óptica concursal 2.1. El ámbito competencial de la junta general y la cuestión de la eficacia de sus acuerdos 2.2. Diferencias de regulación en la sociedad anónima y en la sociedad de responsabilidad limitada: su (eventual) trascendencia concursal III. Sobre el concurso de acreedores: marco general de referencia 1. Declaración de concurso y junta general 2. Fase común, fase de convenio y junta general 3. Fase de liquidación y junta general IV. Reflexión final CAPÍTULO 6 ¿UN SIMPLE «OLVIDO» DE LA JUNTA DE LA SOCIEDAD CESIONARIA EN LA CESIÓN GLOBAL DEL ACTIVO Y DEL PASIVO? «DECONSTRUYENDO» EL ARTÍCULO 53 DE LA LEY DE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES LUIS FERNÁNDEZ DEL POZO I. Introducción II. El articulo 53 LME «subsana» el olvido de la junta (de la cesionaria) en la disciplina jurídica de la cesión global III. La prevención de la elusión de la normativa de fusiones en nuestro derecho de sociedades IV. La antinomia legal entre la regulación de fusiones (y escisiones) y la de la cesión global  V. Las operaciones distintas de la absorción de íntegramente participada (operación paradigmática del art. 53 LME) 1. La posible asimilación a la fusión en el caso de cedente ??totalmente participada por la cesionaria?? que no se extingue 2. La cesionaria es una sociedad totalmente participada por entidad que no es sociedad mercantil 3. Las «fusiones especiales» asimiladas por la Ley a la absorción de íntegramente participada 4. El artículo 53 LME y las «operaciones asimilables a la escisión» 5. Un «caso difícil»: la cesión global por precio nulo y el art. 53LME VI. La prevención de la antinomia legal (impropia) en las «otras operaciones de cesión global» no incluidas en los supuestos anteriores 1. El artículo 53 LME en su relación con los arts. 50 y 51 LME. La cesión global realizada a favor de sociedad dominante que participa en la cedente en más del 90 por ciento de su capital pero sin legar a su totalidad 2. Las cesiones globales «ordinarias» o «residuales» que entrañan un ajuste en metálico (o en otros bienes) por encima de la regla del 10% del valor nominal y permiten un «freeze-out» del minoritario VII. Conclusión CAPÍTULO 7 SOBRE LA COMPETENCIA DE LA JUNTA, LOS ACTIVOS ESENCIALES Y EL DERECHO DE GRUPOS Mª SAGRARIO NAVARRO LÉRIDA I. Introducción II. El problema de la ausencia de un concepto de grupo en nuestro ordenamiento III. El análisis del art. 160 f) LSC y 511 bis LSC desde la perspectiva de la constitución de grupos 1. La adquisición del control como operación sobre activo esencial 2. La incorporación a un grupo de sociedades como competencia de la Junta IV. La competencia de la junta y las operaciones intragrupo 1. El concepto de operaciones «indirectas» sobre activos esenciales en el seno de los grupos: la idea de «combinación de negocios» V. Conclusiones y cuestiones abiertas Bibliografía CAPÍTULO 8 LA COMPETENCIA DE LA JUNTA GENERAL RESPECTO DE OPERACIONES SOBRE ACTIVOS ESENCIALES Y EL PODER DE REPRESENTACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES DAVID PÉREZ MILLÁN I. Planteamiento II. La semejanza entre las operaciones sobre activos esenciales y los actos ajenos al objeto social 1. Protección de los socios o de los terceros 2. Límite a la capacidad jurídica de la sociedad o al poder de representación de los administradores 3. Límite legal (externo) o límite voluntario (interno) al poder de representación III. La relación entre las operaciones sobre activos esenciales y los actos ajenos al objeto social 1. Operaciones sobre activos esenciales y objeto social 2. Operaciones que impiden de hecho el ejercicio del objeto social 3. Operaciones que suponen un cambio de hecho en el objeto social 4. Operaciones que implican un cambio en la forma de ejercicio, de directo a indirecto, del objeto social IV. Conclusiones CAPÍTULO 9 LAS COMPETENCIAS DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y DE LA JUNTA GENERAL EN MATERIA DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES CARMEN GALÁN LÓPEZ I. Introducción II. Las facultades del órgano de administración en la emisión de obligaciones 1. La emisión de obligaciones «ordinarias» o «simples» 1.1. Limitación de la emisión en las Sociedades de Responsabilidad Limitada 1.1.1. Limitaciones en la cuantía 1.1.2. Limitaciones relativas al aumento del capital social 1.2. Previsiones contrarias recogidas en los estatutos sociales 2. La constitución de garantías en la emisión de obligaciones 3. La solicitud de admisión de las obligaciones en los mercados de negociación 4. La Ejecución del acuerdo de emisión de obligaciones: Requisitos formales de la emisión III. Supuestos de competencia atribuidos a la junta general 1. La emisión de obligaciones convertibles 1.1. Exclusión del supuesto en las SRL 1.2. Requisitos del acuerdo 1.3. Delegación en el Órgano de Administración 2. La emisión de obligaciones que atribuyen a los obligacionistas una participación en los beneficios sociales 2.1. Alcance de la emisión 2.2. Mayorías exigibles 2.3. Delegación en los administradores IV. Bibliografía CAPÍTULO 10 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS INSTRUCCIONES DE LA JUNTA EN MATERIA DE GESTIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES JAVIER JUSTE MENCÍA I. Introducción y planteamiento II. El recurso a la analogía con el mandato o comisión III. La introducción de las normas en nuestro ordenamiento y su interpretación por la doctrina IV. Aplicación de las normas en los casos de competencias exclusivas de uno u otro órgano 1. Imposibilidad de exoneración por la injerencia de la Junta en las competencias exclusivas del órgano de administración 2. La exoneración de la responsabilidad en el caso de competencias exclusivas de la Junta general, como principio V. Aplicación de las normas en el desarrollo de las competencias compartidas de gestión 1. Imposibilidad de exoneración en el caso de actos contrarios a ley 2. No exoneración por falta de la debida información previa al acuerdo, o por su ejecución defectuosa 3. La instrucción dañosa VI. Un apunte sobre la legitimación activa para el ejercicio de la acción de responsabilidad VII. Bibliografía citada CAPÍTULO 11 LUCES Y SOMBRAS EN EL EXPEDIENTE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE CONVOCATORIA DE JUNTAS DE SOCIOS IGNACIO FARRANDO MIGUEL I. Presentación II. El expediente de jurisdicción voluntaria de convocatoria de juntas generales 1. El recurso a la jurisdicción voluntaria 2. La delimitación del ámbito de actuación del expediente por el acto y no por el sujeto 3. Desjudicialización del expediente de convocatoria de junta 4. Tramitación del expediente de jurisdicción voluntaria 4.1. Competencia, legitimación y postulación 4.2. Inicio del expediente: la solicitud 4.3. Trámite de audiencia de los administradores 4.4. Decisión sobre la convocatoria y recurso contra la misma 4.5. Finalización del expediente CAPÍTULO 12 APUNTE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS ACUERDOS SOCIALES ADOPTADOS EN UNA JUNTA UNIVERSAL APARENTE RITA LARGO GIL I. Introducción 1. Dedicatoria. Delimitación del tema 2. Observación de la realidad. Insuficiente atención normativa a la junta universal II. La junta universal aparente y el tratamiento de los acuerdos adoptados en ella 1. Requisitos de la Junta universal. En particular, la aceptación por unanimidad de la celebración de la reunión ¿y la fijación del orden del día? Delimitación de la junta universal aparente con respecto a otras realidades 2. Tratamiento de los acuerdos adoptados en junta universal aparente 2.1. Planteamiento 2.2. Concepto de «orden público» a efectos de la impugnación de acuerdos sociales 2.3. Acuerdos contrarios al orden público por las «circunstancias » en que se adoptan. Tratamiento especial de las sociedades cotizadas III. Bibliografía II.2 ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Y VOTO CAPÍTULO 13 LA LEGITIMACIÓN DEL ACCIONISTA «POST RECORD DATE»: TRANSPARENCIA ACCIONARIAL Y ART. 179.3 LSC REYES PALÁ LAGUNA I. Introducción II. La adquisición de la condición de socio con posterioridad a la fecha de registro 1. La permanencia del sistema de la fecha de registro en la LSC pese a los avances tecnológicos y a la Directiva 2007/36/CE 2. El reconocimiento del derecho de asistencia al titular de acciones adquiridas con posterioridad a la fecha de registro II.3 CONSTITUCIÓN Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS CAPÍTULO 14 EL PRESIDENTE DE LA JUNTA GENERAL: NATURALEZA JURÍDICA MÓNICA FUENTES NAHARRO I. Planteamiento II. El debate sobre la naturaleza jurídica del Presidente 1. La indefinición de nuestra jurisprudencia y doctrina sobre la naturaleza jurídica de la figura 2. La discusión en derecho comparado 2.1. El derecho italiano 2.2. Derecho portugués 2.3. Derecho alemán 3. Reorientación del debate tras la experiencia comparada III. El método colegial como clave dogmática en el estudio de la figura del Presidente IV. Las facultades del Presidente: naturaleza, identificación y delimitación 1. Funciones «originarias» del Presidente 2. Funciones originarias expresas e implícitas V. Los estatutos, el reglamento de la junta y las funciones del Presidente: límites a la autorregulación del órgano VI. Bibliografía final CAPÍTULO 15 LA CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS MARÍA DE LA SIERRA FLORES DOÑA I. Preliminar II. Asistencia y legitimación con carácter previo 1. Accionistas con derecho de asistencia, presentes o asimilados y representados 2. La legitimación anticipada como instrumento de control «a priori» III. «Quorum» de presencia y constitución de la junta 1. Porcentaje de capital suscrito con derecho de voto 2. Constitución de la Junta y la lista de asistentes IV. La incidencia de la infracción en la constitución de la junta y en los acuerdos adoptados V. Bibliografía CAPÍTULO 16 EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS SOCIOS COMO MEDIO DE CONTROL DE LA ACTUACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES. EL DIFÍCIL EQUILIBRIO PARA EVITAR LOSSUPUESTOS DE ABUSO. PROPUESTAS PRÁCTICAS DE MEJORA ANTONIO CONDE TEJÓN I. La complicada regulación del derecho de información de los socios 1. Los distintos intereses en juego 2. Los diferentes niveles de acceso a la información 2.1. Sociedades personalistas 2.2. Sociedades capitalistas cerradas 2.3. Sociedades capitalistas abiertas 3. El complicado equilibrio de los intereses en juego. Especial dificultad cuando el uso de la información es para el control de la actuación de los administradores II. La regulación del derecho de información de los socios 1. La solicitud de información 1.1. Restricción del momento en que solicitar información y del objeto de la misma 1.2. Restricción del objeto de la información en ausencia de representatividad mínima 2. La entrega de información por la sociedad 2.1. La posible negativa por parte de la sociedad de proporcionar la información solicitada 2.1.1. Competencia para valorar la procedencia de la información 2.1.2. Circunstancias que permiten denegar la entrega de la información 2.2. Intento de objetivar la obligación de entrega de información 3. El funcionamiento defectuoso del derecho de información de los socios 3.1. Restricción de este incumplimiento como causa de impugnación de la Junta 3.2. La responsabilidad por la información indebidamente denegada 3.3. La responsabilidad de los socios por su solicitud abusiva CAPÍTULO 17 LAS CUENTAS ANUALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA COMO OBJETO DEL DERECHO DE INFORMACIÓN Y COMO OBJETO DE APROBACIÓN POR LA JUNTA GENERAL CRISTÓBAL ESPÍN GUTIÉRREZ I. Introducción II. Objeto y finalidad de las cuentas anuales III. Las cuentas anuales de la sociedad anónima como objeto del derecho de información 1. Consideraciones generales sobre el derecho de información de los socios de la sociedad anónima: naturaleza y finalidades 2. Régimen jurídico específico del derecho de información sobre las cuentas anuales de la sociedad anónima 3. Ámbito del derecho de información en sentido estricto sobre las cuentas anuales de la sociedad anónima 3.1. Delimitación general 3.2. Causas de exención del deber de los administradores de informar 4. La utilización abusiva o perjudicial de la información sobre las cuentas anuales IV. Las cuentas anuales de la sociedad anónima como objeto de aprobación por la junta general 1. Proceso de elaboración de las cuentas anuales 2. Naturaleza del acuerdo de aprobación de las cuentas anuales por la junta general ordinaria V. Las diferentes consecuencias de la infracción del derecho de información sobre las cuentas anuales VI. bibliografía específica CAPÍTULO 18 EL DERECHO A PRESENTAR PROPUESTAS DE ACUERDOS EN LA JUNTA GENERAL CONVOCADA JAVIER MARTÍNEZ ROSADO I. El derecho a presentar propuestas de acuerdos: definición, función económica y regulación II. Ámbito de aplicación III. Legitimación, plazo y forma 1. Legitimación 2. Plazo 3. Forma IV. Contenido de las propuestas. Vinculación por el órgano de administración V. Publicidad de las propuestas VI. Votación de las propuestas VII. Bibliografía CAPÍTULO 19 LA PROHIBICIÓN DE DISOCIAR LOS DERECHOS ADMINISTRATIVOS DE LA POSICIÓN DE SOCIO FERNANDO MARÍN DE LA BÁRCENA GARCIMARTÍN I. Introducción 1. Objetivo del trabajo y plan de la exposición 2. Contenido y límites de la prohibición de disociación II. Los fundamentos de la prohibición de disociación 1. La unidad esencial de la participación 2. El principio de correlación entre poder y responsabilidad 3. La protección de la seguridad del tráfico 4. Poder irrevocable y cesión del derecho de voto III. Conclusiones III. Bibliografía citada CAPÍTULO 20 LA VOTACIÓN SEPARADA POR ASUNTOS: ALGUNAS CUESTIONES EN RELACIÓN AL ARTÍCULO 197 BIS DEL TRLSC BENJAMÍN PEÑAS MOYANO I. Premisa II. El nuevo artículo 197 bis: ámbito de aplicación y estructura III. Justificación de su dictado IV. Cuestiones exegéticas diversas 1. ¿Qué debe entenderse por asuntos que sean «sustancialmente independientes»? 2. Un asunto cuya formulación está dispersa entre distintos puntos del orden del día, pero que considerado en su conjunto goza de «unidad sustancial» ¿debe entonces también ser objeto de una única votación, a pesar de esa dispersión señalada entre varios puntos del orden del día? 3. Breves apuntes sobre los supuestos específicos contemplados en el apartado segundo del artículo 197 bis del TRLSC 4. ¿Dispone el socio de un derecho a solicitar la separación de los asuntos «sustancialmente independientes» en el caso en el que la sociedad no haya procedido en ese sentido? 5. Incumplimiento por la entidad de lo dispuesto en el artículo CAPÍTULO 21 LA JUNTA, LOS ACUERDOS SOCIALES, LA PROHIBICIÓN DE LA UNANIMIDAD Y EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE VETO A LOS SOCIOS JESÚS ALFARO ÁGUILA-REAL I. Introducción II. La junta como órgano necesario y la adopción en junta como requisito de validez de los acuerdos III. La adopción de acuerdos por escrito y sin sesión IV. La regulación de la junta es dispositiva V. La deliberación VI. Conclusión intermedia VII. La soberanía de la junta VIII. La junta como órgano colegiado IX. Los acuerdos sociales X. Naturaleza jurídica de los acuerdos sociales XI. Las diferencias en el régimen jurídico entre contratos y acuerdos XII. Los acuerdos sociales como expresión de la voluntad de la persona jurídica y los vicios del consentimiento de los socios XIII. Otros caracteres de los acuerdos sociales XIV. ¿Es la regla de la mayoría consustancial a la naturaleza jurídica de los acuerdos sociales? La prohibición de la unanimidad y la prohibición de reconocer derechos de veto a socios determinados XV. El art. 200.1 LSC no expresa un principio de orden público XVI. El verdadero sentido de la prohibición del art. 200.1 LSC y de la prohibición de conceder derechos de veto a los socios II.4 LA IMPUGNACIÓN CAPÍTULO 22 EL CRIBADO DEL CARÁCTER ESENCIAL O DETERMINANTE DE LOS MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES, EN LOS SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN (ART. 204.3 LSC) Mª TERESA MARTÍNEZ MARTÍNEZ I. Planteamiento II. Antecedentes III. Paradojas en la configuración y el empleo del incidente como mecanismo (potestativo) para controlar la procedencia o no de la impugnación IV. El objeto del incidente, en los distintos supuestos del art. 203.4 LSC 1. Planteamiento 2. El «cribado» de la «resistencia» o irrelevancia de la participación o del voto ilegítimos o mal computados art. [204. 3 c) y d)] 3. El «cribado» de las infracciones procedimentales irrelevantes [art. 204.3 a)] 4. El cribado del carácter esencial de la información omitida o inexacta [art. 203.4 b)] 4.1. Sobre «qué derecho de información» puede promoverse el incidente 4.2. Sobre el objeto del incidente y de la sentencia sobre el fondo V. Conclusión CAPÍTULO 23 LA IMPUGNACIÓN DE LA FUSIÓN TRANSFRONTERIZA EN LA LEY DE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES  ADOLFO SEQUEIRA MARTÍN I. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. La evolución del modelo de régimen de impugnación de la fusión transfronteriza intracomunitaria 1.1. La situación previa a la Ley de Modificaciones Estructurales 1.2. La confusa situación recogida en la Ley de Modificaciones Estructurales 2. La necesidad de una propuesta aclaratoria del confuso modelo del régimen de impugnación de una fusión inscrita y su relevancia para la fusión transfronteriza intracomunitaria 3. Los fundamentos para una interpretación disgregadora del régimen convalidante de la inscripción registral de la fusión y de su relación con su posible impugnación en función de cuál sea el supuesto de fusión contemplado II. LA EFICACIA CONVALIDANTE DE LA INSCRIPCIÓN Y LA FUSIÓN TRANSFRONTERIZA INTRACOMUNITARIA 1. La relevancia de la calificación en el efecto convalidante de la inscripción de una fusión transfronteriza intracomunitaria 2. El alcance del efecto convalidante de la inscripción de la fusión transfronteriza y sus límites en torno a la protección de socios y terceros CAPÍTULO 24 DEBATE EN TORNO A LA SANCIÓN DE LOS ACUERDOS IMPUGNABLES DE LA JUNTA GENERAL VINCULADOS A DEBERES DE INFORMACIÓN PÚBLICA SOCIETARIA MARÍA ROSA TAPIA SÁNCHEZ I. Planteamiento II. La opción de la «anulabilidad» como sanción implícita asociada a los acuerdos impugnables III. Consecuencias derivadas de la opción «anulabilidad» como sanción asociada a los acuerdos impugnables 1. La unificación de los plazos de impugnación 2. La reducción de la legitimación activa IV. La reducción del ámbito impugnatorio «requisitos para la impugnabilidad del acuerdo» por defectos en la información suministrada al socio 1. La ausencia de subsanación o convalidación del acuerdo impugnable 2. Información caracterizada como «esencial» y el ejercicio «razonable » del derecho de información por el «socio-medio»  3. Información solicitada con antelación a la celebración de la junta 4. El carácter determinante de los votos inválidos por defectos en la información en el acuerdo de la Junta o el «test de resistencia» V. Las nuevas medidas de tutela sustitutivas del derecho de impugnación del acuerdo: la acción de indemnización de daños y perjuicios VI. Referencias bibliográficas II.5 SOCIEDADES COTIZADAS CAPÍTULO 25 ESPECIALIDADES QUE PRESENTA LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS LUISA MARÍA ESTEBAN RAMOS I. Introducción. El papel de la junta general en las sociedades cotizadas II. Especialidades en la convocatoria de la junta general en las sociedades cotizadas 1. Razones que justifican la existencia de normas específicas para la convocatoria de la junta general en las sociedades cotizadas 2. Análisis de las distintas especialidades 2.1. Reducción del plazo de convocatoria 2.2. Publicidad de la convocatoria 2.3. Contenido del anuncio de convocatoria 2.4. Información previa a la junta 2.5. Complemento del orden del día y presentación de propuestas de acuerdo CAPÍTULO 26 EL VOTO DIVERGENTE DE LA ENTIDAD ACCIONISTA LEGITIMADA EN LA SOCIEDAD COTIZADA MARÍA JESÚS PEÑAS MOYANO I. Algunos apuntes sobre el derecho de voto del accionista en la sociedad cotizada y la (necesaria) actuación de terceras personas para su ejercicio en diversos casos II. El régimen jurídico del llamado voto divergente en el art. 524 del TRLSC 1. Las entidades legitimadas 2. La actuación por cuenta ajena 3. Las instrucciones recibidas 4. Voto divergente y fraccionamiento del voto 5. Representación por terceros o por los titulares directos de las acciones III. El voto divergente de la entidad accionista legitimada en la sociedad cotizada europea: situación en regímenes jurídicos de nuestro entorno IV. Consideración final: ¿es posible el voto divergente en el derecho español? V. Bibliografía CAPÍTULO 27 REFLEXIONES SOBRE EL REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL COMO PARÁMETRO DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES FRANCISCO GONZÁLEZ CASTILLA I. La impugnación de los acuerdos contrarios al reglamento y la revitalización de la junta general II. La evolución del reglamento de la junta general en nuestro derecho societario III. Naturaleza jurídica y contenido del reglamento como documento orgánico IV. Sobre la dudosa posibilidad de que los acuerdos sociales sean impugnados por oponerse al reglamento de la junta general III LOS ADMINISTRADORES III.1 COMPETENCIA, REQUISITOS SUBJETIVOS Y REMUNERACIÓN CAPÍTULO 28 LA COGESTIÓN EN LA ENCRUCIJADA EUROPEA SANTIAGO HIERRO ANIBARRO MARTA ZABALETA DÍAZ I. Introducción II. El paradigma del sistema europeo de cogestión III. La crisis del paradigma 1. La crítica de la cogestión en el marco del modelo dualista 2. El difícil maridaje entre cogestión y gobierno corporativo 3. La huida de la cogestión IV. La cuestión prejudicial 1. Los precedentes en que se funda el planteamiento de la cuestión prejudicial 2. Las conclusiones del Abogado General 3. A modo de epílogo CAPÍTULO 29 LA CRECIENTE TIPIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS RAFAEL ILLESCAS I. Recuerdos más y menos remotos II. Realidades legales actuales: muy amplia y una tanto desordenada tipificación de funciones III. Realidades legales actuales: el marco de actuación de las concretas funciones típicas IV. Realidades legales actuales: las concretas funciones típicas V. Realidades legales actuales: las concretas funciones típicas particulares de las sociedades anónimas cotizadas VI. Realidades legales actuales: la pérdida de relevante función  por los administradores sociales VII. Efectos y consecuencias de la tipificación CAPÍTULO 30 LUCES Y SOMBRAS EN TORNO A LA VALIDEZ DE LOS PACTOS DE SINDICACIÓN PARA EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL VICENTE M. MAMBRILLA RIVERA I. Introducción: los pactos parasociales como instrumento de integración (modificación) de la relación societaria II. Pactos parasociales y su proyección sobre el órgano de administración societario III. Derecho positivo español y pactos parasociales de sindicación de voto 1. La publicidad de los pactos de sindicación 2. La publicidad de los protocolos familiares 3. Publicidad de los pactos parasociales en sociedades cotizadas 4. Referencias legislativas a los pactos de sindicación para el Consejo 4.1. Sociedades cotizadas: la disposición transitoria 3.ª letra c) de la Ley de Transparencia de 2003 y otras disposiciones complementarias 4.2. Régimen Legal de Opas 5. Los Pactos de sindicación para el Consejo en el Anteproyecto de Código Mercantil IV. Deberes de los administradores y pactos de sindicación para el consejo 1. La posición fiduciaria de los administradores y su actuación en interés de la sociedad: deberes de los administradores 2. El deber de diligencia de los administradores 3. El deber de lealtad: escollo legal al reconocimiento de la validez de los pactos de sindicación para el Consejo 3.1. Consideraciones generales 3.2. Las concretas manifestaciones del deber de lealtad 3.3. La «independencia» de los administradores 3.4. Las «instrucciones» a los administradores 3.4.1. Instrucciones de la junta y otras instrucciones legalmente admitidas 3.4.2. Instrucciones de todos los socios: los pactos «omnilaterales» de sindicación 3.4.3. Las instrucciones de grupo o particulares: instrucciones emanadas de los pactos de sindicación V. A modo de conclusión CAPÍTULO 31 LA DIVERSIDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL ANA BELÉN CAMPUZANO I. El gobierno de las sociedades de capital 1. El buen gobierno de las sociedades de capital 2. El favorecimiento de la diversidad de género en la composición de los consejos de administración II. La presencia equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las sociedades 1. El ámbito de aplicación subjetivo: las sociedades mercantiles obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancia no abreviada 2. El nombramiento de mujeres en el consejo de administración 3. El plazo para el nombramiento de mujeres en los consejos de administración 4. Otras acciones de responsabilidad social de las empresas en materia de igualdad 5. Las ventajas de la adopción de acciones de responsabilidad social CAPÍTULO 32 LA RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS EJECUTIVOS EN SOCIEDADES CERRADAS CRISTINA GUERRERO TREVIJANO I. Introducción II. Problemas tradicionales de la retribución de los consejeros ejecutivos III. Retribución de los ejecutivos tras la reforma de la LSC: el contrato de delegación 1. Consideraciones previas 2. Naturaleza 3. Contenido 4. Competencia para la fijación de la retribución de los consejeros ejecutivos: Aprobación del contrato de delegación IV. Conclusiones III.2 LOS DEBERES Y LA REPRESENTACIÓN CAPÍTULO 33 LA COORDINACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES SOLIDARIOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL COMO MANIFESTACIÓN DEL DEBER DE DILIGENCIA EMILIO DÍAZ RUIZ I. La administración solidaria en la ley de sociedades de capital II. La solidaridad en la administración de las sociedades regulares colectivas y de las sociedades civiles III. La administración solidaria en el reglamento del registro mercantil IV. Los administradores en las sociedades civiles V. El deber de diligencia y sus manifestaciones 1. Deber de diligencia y deber de lealtad 2. Contenido del deber de diligencia y facultades de los administradores para su cumplimiento 3. La mayor habitualidad de la administración solidaria 4. El Código de Buen Gobierno VI. Contenido de la obligación de coordinación de los administradores solidarios 1. Actuación informada 2. Actuación consensuada 3. Obligación de cooperación 4. Responsabilidad VII. Bibliografía CAPÍTULO 34 LA DISPONIBILIDAD, «DE LEGE LATA», DEL DEBER DE DILIGENCIA DE LOS ADMINISTRADORES ALFREDO MUÑOZ GARCÍA I. Introducción II. Planteamiento y delimitación del problema III. El argumento a sensu contrario IV. Interpretación previa y aplicación del argumento a sensu contrario en relación con la posible disponibilidad del deber de diligencia 1. La regla de la discrecionalidad empresarial como regulación expresa del deber de diligencia 2. La ausencia de exoneración derivada de los acuerdos de la junta general y la afectación de la antijuridicidad de las conductas lesivas 3. La inexistencia de un bicondicional entre el deber de lealtad y la imperatividad CAPÍTULO 35 LA PRUEBA EN LA REGLA DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL («BUSINESS JUDGEMENT RULE») ANDRÉS RECALDE CASTELLS I. Los deberes de los administradores II. El deber de diligencia 1. Contenido 2. La necesaria discrecionalidad en la gestión de la empresa 3. Manifestaciones concretas del deber de diligencia III. La regla de la discrecionalidad empresarial 1. Los orígenes de la regla y la experiencia comparada 2. La incorporación de la regla de la discrecionalidad al Derecho español y su ámbito 3. Los presupuestos de la regla de la discrecionalidad empresarial 4. La regla de la discrecionalidad como una regla procesal referida a la carga y al contenido de la prueba CAPÍTULO 36 HUMANO, DEMASIADO HUMANO: EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO DEL ADMINISTRADOR DESLEAL MARÍA CRISTINA ESCRIBANO GÁMIR I. Introducción II. El deber de lealtad III. El enriquecimiento injusto del administrador desleal 1. Planteamiento 2. Enriquecimiento injusto o enriquecimiento sin causa: la relación entre la sociedad y los administradores 3. Requisitos del enriquecimiento 4. Objeto de la pretensión por enriquecimiento 5. El obligado a la devolución del enriquecimiento 6. Algunas consideraciones finales IV. Bibliografía CAPÍTULO 37 UNA APROXIMACIÓN A LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO DESLEAL DEL ADMINISTRADOR PEDRO YANES YANES I. Preliminar II. La función de la acción de enriquecimiento 1. Cuestión previa: funciones del deber de lealtad y función de la acción de enriquecimiento 2. La función protectora/reintegradora 3. ¿Funciones preventiva y punitiva? 4. Inexistencia de una función indemnizatoria III. El objeto de la acción de enriquecimiento 1. Obligación de restitución: presupuestos 1.1. Antijuridicidad 1.1.1. Planteamiento 1.1.2. La dispensa del deber como hecho excluyente 1.2. Enriquecimiento 1.2.1. Planteamiento 1.2.2. ¿Enriquecimiento correlativo a empobrecimiento? 1.2.3. Contenido y medida de la restitución IV. La acción de enriquecimiento como acción autónoma 1. La existencia de la acción 2. La autonomía de la acción III.3 LA RESPONSABILIDAD CAPÍTULO 38 EL EJERCICIO POR LA SOCIEDAD DE LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD CONTRA LOS ADMINISTRADORES ÁNGEL ROJO I. Introducción II. El acuerdo previo de la Junta General como presupuesto para el ejercicio de la acción social 1. Las funciones del acuerdo previo 2. La propuesta de acuerdo 3. El previo acuerdo como presupuesto sustantivo 4. El problema del «contenido mínimo» del acuerdo 4.1. El «contenido mínimo» 4.2. La identificación de los administradores responsables como contenido del acuerdo 4.3. La no necesidad de inclusión en el acuerdo del deber infringido por los administradores 4.4. La ampliación del contenido III. La legitimación activa 1. La legitimación activa de la sociedad dañada 2. La legitimación activa de la sociedad sucesora. El problema de la pluralidad de sociedades sucesoras IV. La legitimación pasiva 1. La legitimación pasiva de los administradores 2. El ejercicio de la acción social contra los sucesores de los administradores 2.1. La acción social contra los sucesores del administrador persona natural 2.2. La acción social contra los sucesores de la persona jurídica administradora V. La acción de regreso 1. Los presupuestos de la acción de regreso 1.1. La «identidad» del daño 1.2. La pluralidad de responsables 2. El problema de los límites subjetivos de la acción de regreso CAPÍTULO 39 DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ORGÁNICAS RELATIVA A LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS ADMINISTRADORES MARÍA ÁNGELES ALCALÁ DÍAZ I. Marco legal. Aspectos generales: competencias de decisión y de ejecución II. Competencias de la junta general en relación con la acción social de responsabilidad 1. Competencia para decidir el ejercicio de la acción social de responsabilidad. Requisitos y contenido del acuerdo 2. Competencias de la junta general sobre la renuncia y la transacción relativa a la acción social de responsabilidad 3. Instrumentos complementarios para hacer efectiva la competencia de la junta general relativa al ejercicio de la acción social de responsabilidad 4. Instrumentos alternativos o subsidiarios al acuerdo de la junta general en relación con la acción social de responsabilidad III. Competencias del órgano de administración en el ejercicio de la acción social de responsabilidad 1. La representación procesal en el contexto general de las facultades del órgano de administración. Actuación representativa y nombramiento de apoderados 2. Ámbito de decisión del órgano de administración en el marco de la representación procesal de la sociedad en el ejercicio de la acción social de responsabilidad 2.1. Los vínculos de la representación procesal con el acuerdo de la junta general sobre la acción social de responsabilidad 2.2. Actos procesales de los administradores en el procedimiento judicial relativo a la acción social de responsabilidad 2.3. El interés social en la representación del órgano de administración dentro del proceso judicial sobre la acción social de responsabilidad 3. Representación procesal y responsabilidad de los administradores IV. Bibliografía CAPÍTULO 40 ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD CONTRA LOS ADMINISTRADORES Y DESTITUCIÓN AUTOMÁTICA DE LOS AFECTADOS LUIS ÁNGEL SÁNCHEZ PACHÓN I. Introducción II. Problemas interpretativos en la normativa reguladora y soluciones doctrinales 1. Cuestiones que se plantean en la regulación actual con el cese automático del administrador cuando la junta promueve, o transige, la acción social de responsabilidad contra los administradores 2. La destitución automática del administrador por promover la acción de responsabilidad, o por su transacción, como norma dispositiva III. ¿Hay razones que justifiquen la conexión entre promover la acción de responsabilidad, o de transigir sobre la misma, y la destitución automática de los administradores afectados? IV. Conveniencia de una intervención legislativa V. Reflexión final CAPÍTULO 41 ACCIÓN INDIVIDUAL EN LOS CASOS DE CIERRE DE HECHO DE SOCIEDADES Y CARGA DE LA PRUEBA FRANCISCO JAVIER ARIAS VARONA I. Planteamiento II. La acción individual como recurso para los acreedores insatisfechos III. La dudosa flexibilización de la carga de la prueba en la jurisprudencia reciente del tribunal supremo 1. Las sentencias del TS de abril y julio de 2016 2. La prueba como elemento decisivo para el éxito de la acción individual en los casos de cierre de hecho 3. La posición del Tribunal Supremo y su relación con las reglas generales en materia de prueba CAPÍTULO 42 ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL INICIO CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR LAS OBLIGACIONES SOCIALES EVA RECAMÁN GRAÑA I. Aproximación a la cuestión analizada. Relevancia de la ausencia de inscripción del cese del administrador en el cargo en el cómputo del plazo para el ejercicio de la acción de responsabilidad por las obligaciones sociales  II. La no prescripción de la acción de responsabilidad por las obligaciones sociales del administrador cesado como consecuencia de la falta de inscripción y publicación del cese 1. Régimen del cese del administrador en el cargo. Efectos de la inscripción 2. Ámbito de la protección otorgada al tercero de buena fe por la publicidad material negativa 3. Posibilidad de resarcimiento del administrador cesado III. Algunas cuestiones en relación con el ejercicio y la prescripción de la acción de responsabilidad de los administradores por las obligaciones sociales 1. La polémica sobre el «dies a quo» en el cómputo del plazo de prescripción de la acción 2. Cuestiones concretas en torno a la aplicación del artículo 241 bis LSC a la acción de responsabilidad de los administradores por las obligaciones sociales 3. Posible recurso a una interpretación coordinada del artículo 949 Cdc y el 241 bis LSC en escenarios concretos CAPÍTULO 43 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LOS LIQUIDADORES EN EL MOMENTO EXTINTIVO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL ANA FELICITAS MUÑOZ PÉREZ I. Introducción II. La extinción «formal» de las sociedades de capital 1. Sociedad en liquidación previa a la cancelación 2. Responsabilidades tras la cancelación III. La responsabilidad del liquidador como garante del proceso de liquidación 1. Planteamiento 2. Marco de relaciones 2.1. Responsabilidad en la extinción 2.2. Responsabilidad por daños en el cumplimiento de las tareas «ex lege» post-cancelación IV. Bibliografía III.4 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CAPÍTULO 44 IDENTIDAD Y DIFERENCIA DEL CONSEJERO DOMINICAL CÁNDIDO PAZ-ARES I. Planteamiento del estudio 1. Concepto funcional de dominicalidad 2. Relevancia normativa de la dominicalidad 3. Dominicalidad y facticidad 4. Sistema de la exposición II. Centralidad del deber de independencia 1. La independencia como derivación del mandato colectivo 2. Valor expresivo del deber de independencia 3. Valor regulativo del deber de independencia 4. Independencia subjetiva e independencia objetiva III. Hipótesis del mandato natural 1. Razón práctica y necesidad de interacción 2. Razón jurídica y preservación de la autonomía 3. El mandato natural como solución de equilibrio: referencia al debate doctrinal IV. Mandato natural y gobierno corporativo 1. Dialéctica consejero independiente vs. consejero dominical 2. Función de supervisión de los titulares de bloques 3. Función de intermediación y composición de intereses 4. Normalización del régimen jurídico de la conversación privada: remisión a la parte especial V. Instrucciones indicativas: transparencia y no interferencia 1. Transparencia de la condición de consejero dominical 2. Protección frente a interferencias indebidas 3. ¿Improcedencia de las retribuciones del dominus? VI. Extensión al consejero dominical de los conflictos de interés del «dominus» 1. El problema de la tasa legal de las personas vinculadas 2. El expediente del conflicto indirecto 3. El expediente del conflicto por cuenta ajena 4. Referencia a la cuestión del doble conflicto VII. Flujo de información confidencial del consejero dominical al «dominus» 1. Exigencias derivadas de las funciones de gobernanza 2. La llamada excepción de utilidad operativa y la cuestión de la normalidad 3. La prueba práctica del nueve: el caso de los grupos de sociedades 4. Referencia a los deberes de información del consejero dominical frente a la sociedad en relación con su dominus VIII. Responsabilidad del «dominus» por actos del consejero dominical 1. Responsabilidad civil por hecho ajeno 2. La doctrina de los administradores de hecho 3. La inducción como modalidad de participación en el hecho lesivo 4. Referencia a la solidaridad y el regreso IX. Consideración final: ¿dominicales independientes? X. Referencias bibliográficas CAPÍTULO 45 EL SECRETARIO DEL CONSEJO COMO ABOGADO EXTERNO FRANCISCO VICENT CHULIÁ I. La figura del secretario del consejo II. El abogado como secretario del consejo III. La influencia del secretary IV. La figura legal del letrado asesor V. El secretario del consejo en la LSC VI. Funciones del secretario del consejo CAPÍTULO 46 LAS FACULTADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN LEGALMENTE INDELEGABLES TRAS LA REFORMA DE LA LEY 31/2014 LUIS ANTONIO VELASCO SAN PEDRO I. Introducción II. Enumeración, clasificación y contenido de las facultades legalmente indelegables 1. Facultades de gestión y de control de los delegados y altos ejecutivos 1.1. En relación con todas las sociedades de capital 1.2. Solo para las sociedades cotizadas 2. Facultades en relación con la junta general 2.1. Para todas las sociedades de capital 2.2. Únicamente para las sociedades cotizadas 3. Sentido y concreción del contenido de las facultades indelegables del consejo de administración III. Obligatoriedad de que el consejo adopte decisiones en las materias legalmente indelegables IV. Vinculación de las decisiones del consejo en materias indelegables para la sociedad y el consejo V. Consecuencias del incumplimiento de los límites legales de la delegación 1. Frente a terceros 2. Frente a la sociedad VI. Conclusiones III.5 ESPECIALIDADES DE SOCIEDADES COTIZADAS CAPÍTULO 47 EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS (REGLAS LEGALES, RECOMENDACIONES Y AUTORREGULACIÓN) JESÚS QUIJANO GONZÁLEZ I. Introducción: funcionamiento del consejo y buen gobierno; antecedentes II. El marco legal de funcionamiento del consejo 1. Las reglas generales en las sociedades de capital 2. Las reglas especiales en las sociedades cotizadas III. El funcionamiento del consejo en las recomendaciones de buen gobierno 1. Recomendaciones relacionadas con el deber de diligencia 2. Recomendaciones relacionadas con la organización y funcionamiento del Consejo IV. El funcionamiento del consejo como materia de autorregulación en los estatutos y en el reglamento CAPÍTULO 48 LAS COMPETENCIAS INDELEGABLES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD COTIZADA ALBERTO ALONSO UREBA ANTONIO RONCERO SÁNCHEZ I. Introducción II. La definición del modelo funcional del consejo de administración en las sociedades cotizadas a través de la delimitación del conjunto de competencias, facultades y funciones indelegables 1. La configuración funcional del consejo de administración como órgano centrado en la supervisión y en la definición estratégica de los criterios de actuación de la sociedad 2. Insuficiencia y disfuncionalidades de la indelegabilidad como técnica jurídica para delimitar el modelo funcional del consejo de administración en las sociedades cotizadas 3. Problemas de coordinación. Decisiones de los órganos delegados sobre materias indelegables en situaciones de urgencia III. Aspectos jurídico-conceptuales de la delimitación legal de las competencias indelegables del consejo de administración en las sociedades cotizadas IV. Las materias indelegables en particular 1. Competencias indelegables del consejo de administración en las sociedades cotizadas: alcance y sistematización 2. Competencias que definen el marco de relaciones entre el consejo de administración y la dirección 2.1. Competencias de orientación, instrucción e impulso de la gestión en manos de la dirección 2.2. Competencias de supervisión o control de la actuación de la dirección 3. Competencias de organización y funcionamiento del consejo y sus comisiones 4. Competencias de información/transparencia frente a los accionistas y los mercados en general V. Bibliografía CAPÍTULO 49 EL RÉGIMEN SOBRE OPERACIONES VINCULADAS EN LA DIRECTIVA 2017/828 Y SU EVENTUAL IMPACTO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL GUILLERMO GUERRA MARTÍN I. Introducción y objeto II. Antecedentes en el ámbito comunitario de la nueva regulación sobre las operaciones vinculadas III. Las operaciones vinculadas en la nueva directiva 1. Consideraciones previas 2. Previsiones de la Directiva de carácter obligatorio para los Estados Miembros 2.1. La definición de «parte vinculada» 2.2. La determinación de las operaciones vinculadas que son «importantes» y la regla del cómputo agregado 2.3. El anuncio público de las operaciones de la sociedad con partes vinculadas y de las operaciones entre las partes vinculadas de la sociedad y sus filiales 2.4. La aprobación por los órganos societarios y la abstención del administrador afectado 3. Previsiones de la Directiva de carácter dispositivo para los Estados Miembros 3.1. El informe explicativo sobre la operación vinculada 3.2. El sometimiento a aprobación de los accionistas y la posibilidad de ejercicio del voto por el accionista afectado en determinadas circunstancias 3.3. Los supuestos exentos del régimen de operaciones vinculadas CAPÍTULO 50 EL CONSEJERO COORDINADOR MANUEL OLIVENCIA RUIZ I. Introducción II. Antecedentes en España. Los códigos de buen gobierno 1. Génesis: Informe y Código OLIVENCIA, 1998 2. Informe ALDAMA, 2003: Reiteración 3. Código CONTHE, 2006: Concreción III. La conversión en norma 1. Informe de la Comisión de Expertos en Materia de Gobierno Corporativo: propuesta de modificación normativa 2. Ley 31/2014, de modificación de la LSC para la mejora del gobierno corporativo: norma imperativa 3. Código RODRÍGUEZ, 2015: Recomendación de ampliar competencias IV. La figura en el movimiento general de «corporate governance ». Algunos ejemplos 1. Reino Unido 1.1. El Informe CADBURY 1.2. El Informe HAMPEL 1.3. El «UK Code on Corporate Governance» 2. Los «Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE» 3. El «Codice di Autodisciplina» italiano del «Comitato per la Corporate Governance», de julio de 2015 4. Francia. El «Code de gouvernement d??entreprise des sociétés cotées», de AFEP-MEDEF 5. Portugal. El «Código de Governo das Sociedades da CMVM», de julio de 2013 6. El Libro Verde de la Comisión Europea sobre la normativa de gobierno corporativo de la UE, de 2011 V. Conclusiones en el Derecho español 1. Carácter de las normas 2. Naturaleza de la figura del Consejero Coordinador 3. Funciones del cargo 3.1. Funciones atribuidas por la LSC 3.1.1. Respecto de la convocatoria del Consejo 3.1.2. La función coordinadora y la reunión de los no ejecutivos 3.1.3. La dirección del proceso evaluador del Presidente 3.2. Facultades recomendadas por el Código de Buen Gobierno 3.2.1. Presidencia del Consejo de Administración 3.2.2. Preocupaciones de los Consejeros no ejecutivos 3.2.3. Contactos con inversores y accionistas 3.2.4. La coordinación del plan de sucesión del presidente 4. Carácter gratuito o retribuido CAPÍTULO 51 LA RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS EJECUTIVOS JUAN SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE I. La retribución de los consejeros ejecutivos 1. El problema de la remuneración de los ejecutivos 2. Una solución exclusiva para los consejeros ejecutivos 3. La doble vía para la remuneración de los consejeros ejecutivos: consideraciones generales 4. Gratuidad del cargo de administrador y retribución del consejero ejecutivo 5. Compatibilidad del contrato con la política de retribuciones II. Un contrato necesario 1. Es un contrato necesario aunque tenga un contenido gratuito 2. Conformidad continuada con la política de retribuciones 3. La naturaleza del contrato 4. La relevancia del contrato con el consejero ejecutivo 5. El artículo 249 LSC y los contratos anteriores con consejeros ejecutivos III. Los presupuestos del contrato IV. El contrato retributivo y los criterios generales del artículo 217.4 LSC V. El contenido del contrato 1. La retribución de los consejeros ejecutivos como contenido necesario 2. Los conceptos retributivos 3. Ilicitud de la retribución no prevista en el contrato VI. La aprobación del contrato 1. La posibilidad de intervención de la junta 2. El alcance de la actuación del consejo: establecimiento de condiciones y aprobación 3. El carácter previo de la aprobación 4. Una competencia indelegable 5. La mayoría requerida 6. El deber de abstención del consejero afectado 7. La documentación del acuerdo de aprobación 8. La celebración de un nuevo contrato o la novación de uno ya existente 9. Cese del consejero ejecutivo como causa de rescisión del contrato 10. La celebración del contrato y la inscripción de la delegación de facultades III.6 GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CAPÍTULO 52 LA EFECTIVIDAD DE DETERMINADAS RECOMENDACIONES EN MATERIA DE GOBIERNO CORPORATIVO CARMEN ALONSO LEDESMA I. Planteamiento y objeto del trabajo II. La dedicación de tiempo suficiente al consejo 1. La exigencia de dedicación en las recomendaciones de buen gobierno corporativoa 2. La laxitud en la plasmación de esa exigencia en los reglamentos del consejo 3. El número de consejeros que forman parte de otros consejos en la realidad 4. Frecuencia de las reuniones del consejo y asistencia de los consejeros 5. Información y asesoramiento a los consejeros III. La evaluación del consejo IV. Consideraciones finales CAPÍTULO 53 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UNA FORMA DE ADMINISTRAR CHRISTI AMESTI MENDIZÁBAL I. Introducción 1. Ámbito del estudio 2. Origen, evolución y concepto de la RSC II. La vinculación de la RSC y el deber de lealtad de los administradores III. La RSC: políticas aisladas o una política general IV. La RSC: una forma de administrar V. Bibliografía CAPÍTULO 54 GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: DEL DESENCUENTRO A LA COMUNICACIÓN JOSÉ MIGUEL EMBID IRUJO I. Introducción 1. El gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativa como problema jurídico 2. «Eppur si muove» II. Los escenarios de consideración de la RSC 1. La filantropía empresarial como punto de partida 2. La RSC como estrategia integral de gestión y como propósito de superar el contenido de la legislación vigente (el llamado «sobrecumplimiento» normativo) III. La conexión entre RSC y GC a la luz de sus fuentes normativas 1. Premisa: la ordenación mixta del GC 2. La aparente irrelevancia jurídica de la RSC y su reversión actual 3. El Derecho firme de la RSC 4. El Derecho blando de la RSC IV. Consideraciones finales CAPÍTULO 55 GOBIERNO CORPORATIVO Y SEGURIDAD JURÍDICA: UNA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL MERCADO GLOBAL EN EL ÁMBITO SOCIETARIO LUIS FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA I. Gobernanza de la sociedad global: la perspectiva jurídica . 1. El problema 2. Racionalidad jurídica y procesos económicos 3. La aportación de Max WEBER y su revisión ulterior II. Funciones y disfunciones del ordenamiento mercantil en la economía globalizada 1. Nuevos Hechos. Nuevo Derecho 2. Ordenamiento estatal y privado de la economía global: «lex mercatoria», mercado desregulado, «minimización» del Estado en el mercado mundial 3. El Gobierno Corporativo como paradigma III. Pluralismo jurídico y seguridad jurídica en el mercado mundial IV. Consideraciones finales V. Bibliografía CAPÍTULO 56 LA GOBERNANZA MERCANTIL DE LAS SOCIEDADES ANÓ- NIMAS DEPORTIVAS JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES I. Preliminar II. El poder de decisión los accionistas de la SAD 1. La posición del accionista en la SAD 2. Algunos problemas particulares III. El poder de decisión de los gestores sociales en la SAD IV. El poder de decisión por «influencia»: régimen de las participaciones significativas en la SAD V. Indicación bibliográfica CAPÍTULO 57 LA CREACIÓN DE VALOR TOLERANTE: UN MODELO DE COMPATIBILIDAD JURÍDICA ENTRE INTERÉS SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA JAVIER MEGÍAS LÓPEZ I. Introducción II. Punto de partida: la perspectiva contractual del interés social III. El planteamiento ético-empresarial: de la responsabilidad social corporativa a la creación de valor compartido IV. El valor compartido en la relación jurídica entre interés social y responsabilidad social corporativa 1. La creación de valor tolerante como modelo normativo de compatibilidad 2. La situación actual del Derecho español: (primeros pasos) hacia un modelo de creación de valor compartido V. Conclusiones CAPÍTULO 58 LOS SISTEMAS DE GOBIERNO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS ALBERTO J. TAPIA HERMIDA I. Introducción: distinción entre los sistemas de gobierno ??corporativo, financiero y penal?? de las entidades financieras II. Clases de entidades financieras III. El sistema de buen gobierno de las entidades de crédito 1. Estructura: el control público de la propiedad y de la gestión 2. Funciones. Gobierno corporativo y política de remuneraciones IV. El sistema de buen gobierno de las empresas de servicios de inversión 1. Estructura: el control público de la propiedad y de la gestión 2. Funciones. Los requisitos organizativos exigibles a las ESIs V. El sistema de gobierno de las entidades aseguradoras 1. Finalidad del sistema de gobierno de las entidades aseguradoras: la gestión adecuada de los riesgos típicos de la actividad aseguradora 2. Noción, arquitectura y requisitos generales del sistema de gobierno de las entidades aseguradoras y reaseguradoras IV VARIA CAPÍTULO 59 SOCIEDADES DE CROWDFUNDING Y TUTELA DEL INVERSOR EN LA LEY 5/2015, DE FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL FRANCISCO J. ALONSO ESPINOSA I. Aspectos introductorios II. La inversión a través de empresas de crowdfunding presenta riesgos muy notables III. Notable debilidad del sistema legal tutelar del inversor a través de empresas de crowdfunding IV. Técnicas legales específicas de supuesta protección a favor de los inversores a través de sociedades de crowdfunding V. Apunte final sobre lo que no hay y debería haber en la ley 5/2015 en función de la tutela del inversor a través de sociedades de crowdfunding CAPÍTULO 60 LA OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN AL ADQUIRENTE DE PRODUCTOS DE INVERSIÓN BASADOS EN SEGUROS SOBRE LA NATURALEZA DE LOS MISMOS Y LOS RIESGOS QUE COMPORTAN RICARDO ALONSO SOTO I. Introducción II. Análisis de la normativa aplicable 1. El Reglamento (UE) n.º 1286/2014, de 26 de noviembre de 2014, sobre los documentos de datos fundamentales relativos a los productos de inversión minorista vinculados y los productos de inversión basados en seguros 2. La Orden del Ministerio de Economía y Competitividad de 4 de noviembre del 2015 (OECC/2316/2015) sobre obligaciones de información y clasificación de productos financieros 3. La Directiva (UE) 2016/97 de 20 de enero, sobre la distribución de seguros 3.1. Obligaciones genéricas previas a la adquisición del producto 3.2. Obligaciones específicas en relación con los productos de inversión basados en seguros III. Reflexiones finales sobre las obligaciones de información a las que están sujetas los distintos tipos de productos de seguro, especialmente los productos de inversión basados en seguros CAPÍTULO 61 LA CONFUSA REGULACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA ACTUACIÓN TEMPRANA EN LOS ÓRGANOS SOCIALES DE UN BANCO JOSÉ LUIS COLINO MEDIAVILLA I. Directiva 2014/59/UE 1. Función: incidencia de la actuación temprana sobre el órgano de administración y respeto de los derechos de los accionistas 2. Requerimientos de actuación a los órganos sociales 3. Cese de miembros del órgano de administración y designación de los sustitutos 4. Designación de uno o más administradores provisionales, para colaborar con el órgano de administración o sustituirle en sus competencias, parcial o totalmente II. Derecho español 1. Antecedentes 2. Derecho vigente 3. Requerimientos de actuación a los órganos sociales 4. Regulación conjunta de la sustitución de miembros del consejo de administración y de la designación de administrador provisional para colaborar con el consejo de administración o sustituirle en sus competencias 5. Limitación de los derechos de los accionistas contraria a la Directiva: invasión de las competencias de la junta general 6. Conclusión valorativa y necesidad de reforma III. Bibliografía CAP&I

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar