Gente de la Edad Media

Gente de la Edad Media
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
20,90 € 19,85 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


Este libro echa abajo los tópicos, ideas preconcebidas y errores en los que se suele caer al pensar en la Edad Media. Lejos del estudio erudito de la sociedad medieval, su economía y su historia cultural o artística, Robert Fossier se centra en la gente común de la época. El lector no encontrará ricos mercaderes, monjes piadosos ni caballeros en armas, galería de personajes trillados y a menudo irreales que sólo representan la parte más superficial de los rasgos de la época. La gente común, generalmente tratada como figurante, pasa a ser protagonista central de esta obra. El autor restituye el mundo de la gente vulgar, preocupada por la enfermedad, que le acecha, y la muerte, que le aterra. De esos hombres y mujeres que, como nosotros, viven en familia y en sociedad, se alimentan, se emparientan, aprenden, dudan... Tendemos a asociar el Medioevo con una obstinada imagen de violencia, caos e incultura de la que es muy difícil desprenderse. Sin embargo, hoy esas facetas no nos son ajenas, y por eso es un buen momento para aproximarnos a esa gente de la Edad Media, sin duda más cercanas a nosotros que los caballeros, los monjes o los Señores. Fossier nos deslumbra con su profundo conocimiento de un mundo que nos sigue siendo tan afín y que redescubrimos con este esclarecedor libro. «A pesar de la convicción que manifiestan casi todos los historiadores medievalistas, estoy convencido de que el hombre medieval somos nosotros». ??ndice PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PRIMERA PARTE EL HOMBRE Y EL MUNDO 1. EL HOMBRE DESNUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Una criatura frágil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Un ser poco agraciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Bastante satisfecho consigo mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Pero, no obstante, ¿ve los matices? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Pero una criatura amenazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ¿Se conocían de verdad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Contra el hombre, ataques «anormales» . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La enfermedad que acecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La muerte negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 ¿Podemos calcular cuántas eran estas personas? . . . . . . . . . . 40 2. LAS ETAPAS DE LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Del niño al hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 A la espera del hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cuando el hijo ha llegado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Las «infancias» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 El niño entre los suyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 El hombre en su intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 El paso del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 El cuerpo que hay que alimentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 El gusto que hay que formar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 El cuerpo que hay que adornar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 El hombre, la mujer y los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Los dos sexos frente a frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Los asuntos del sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Vivir y trabajar juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Las cadenas del matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Y sus candados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Los parientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Y el «parentesco» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 El marco del esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 La casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Y lo que allí se encontraba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 El hombre está hecho para trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Pero ¿qué trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 ¿Y las herramientas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 El final de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Los ancianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 El «paso» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Después de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 3. LA NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 El tiempo que hacía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Las luces del paleomedioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 ¿Qué veían o sentían? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 El fuego y el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 El fuego, símbolo de la vida y la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 El agua salvadora y bienhechora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 El mar, horrible y tentador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Los productos de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 El dominio de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Conseguir que la tierra sea productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 La hierba y la viña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Los árboles y el bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 El bosque, abrumador y sagrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 El bosque, necesario y proveedor de alimentos . . . . . . . . . . . . 184 ¿Y la gente del bosque? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 4. ¿Y LOS ANIMALES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 El hombre frente al animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 El miedo y el asco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 El respeto y el afecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Conocer y comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 ¿Qué eran los animales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Penetrar en este mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Utilizar y destruir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Los servicios del animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Matar es propio del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Un balance contrastado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 SEGUNDA PARTE EL HOMBRE EN S?? MISMO 1. EL HOMBRE Y LOS DEM??S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Vivir en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 ¿Por qué unirse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 ¿Cómo unirse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 ¿Dónde reunirse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Reír y jugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Cautelas y desviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 El Orden y los «órdenes» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 La Paz y el honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 La Ley y el Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Las gentes de fuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 2. EL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Conocimiento innato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 El imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 La medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Conocimiento adquirido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 El gesto, la imagen, la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 La escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 ¿Qué aprender? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 ¿Dónde aprender? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 La expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 ¿Quién escribe y qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 ¿Para quién y por qué se escribe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 El papel del artista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 3. EL ALMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 El Bien y el Mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 El fin del dualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 La virtud y la tentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 El pecado y el perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 La Fe y la Salvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 El dogma y los ritos de la fe cristiana medieval . . . . . . . . . . . . 367 La Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 El Más Allá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 CONCLUSI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar