Geología y biología . Volumen II : Biología I

Geología y biología . Volumen II : Biología I
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Desde 1944 se conoció que los ácidos nucleicos eran los responsables de la herencia. En ese año Avery, McLeod y McCarty detectaron el fenómeno de la transformación en bacterias, llegando a la conclusión de que el material nuclear responsable de la transmisión de la información genética era el ADN. Posteriormente Watson y Crick, en colaboración con Wilkins, establecieron, mediante difracción de Rayos X, el modelo de estructura del ADN en forma de doble hélice que sigue siendo aceptado actualmente. Con posterioridad los nuevos avances, tales como el descubrimiento de las enzimas de restricción, el conocimiento de diversos vectores genéticos y las posibilidades que ofrece el cultivo in vitro, han dado lugar a la aparición de tecnologías biológicas conocidas como transformaciones genéticas o, más popularmente, como ingeniería genética. Todo ello ha supuesto una nueva revolución en el campo de la Biología, por las posibilidades de manipulación del material hereditario, de intercambio de material genético entre distintas especies e incluso de obtención de nuevas especies biológicas. Antonio Miguel de Ron Pedreira es Doctor en Ciencias Biológicas, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Profesor de Universidad y ex Catedrático de Instituto. Ana María Martínez Fernández es Licenciada en Ciencias Biológicas y Catedrática de Instituto. Indice de Publicación Tema 22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La Teoría celular y la organización de los seres vivos Tema 23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis Tema 24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas, las vitaminas Tema 25. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción Tema 26. Métodos de estudio de la célula. Células procariotas y eucariotas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. Tema 27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. Tema 28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. Tema 29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. Tema 30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. Tema 31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. Tema 32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. Tema 33. Reino Móneras. Las Cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigación básica. Tema 34. Reino Protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. Tema 35. Reino Hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. Tema 36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: Cicadófitos y Ginkofitos. Tema 37. Las plantas II. Coniferófitos y Angioespermatófitos. Caracteres generales, origen clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. Tema 38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormofitas. Tema 39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios. Tema 40. Invertebrados no Artrópodos: Fila Poríferos, Cnidarios, Ctenóforos, Platelmintos, Nemátodos, Anélidos, Moluscos y Equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. Tema 41. Invertebrados Artrópodos. Insectos, Crustáceos, Arácnidos y Miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. Tema 42. Filum Cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y Condrictios. Tema 43. ??rganos y funciones de nutrición en los vertebrados. Tema 44. ??rganos y funciones de relación en los vertebrados. Tema 45. ??rganos y funciones de reproducción en los vertebrados. Bibliografía

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar