¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La incorporación de modelos de gestión orientada a resultados en entidades de cooperación al desarrollo introduce avances que contribuyen a mejorar el desempeño de las organizaciones. Esta guía aborda, desde una perspectiva eminentemente práctica, el proceso de implantación de la gestión orientada a resultados de desarrollo en una organización de cooperación. Para ello, comienza planteando los principios y la lógica de los enfoques de gestión basada en resultados. Posteriormente, expone las peculiaridades de los denominados ??resultados de desarrollo?? y propone un itinerario sencillo que, a través de ejemplos y casos prácticos, proporciona pautas útiles para la aplicación del modelo. ??ndice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Capítulo 1. Fundamentos de la gestión orientada a resultados . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1. Los conceptos fundamentales de la gestión orientada a resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.1.1. La planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.1.2. La gestión del desempeño organizativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1.3. El aprendizaje organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.1.4. La participación de los grupos de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.2. Un cambio de paradigma en la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3. El ciclo de la gestión orientada a resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.4. Despliegue de un sistema de gestión orientada a resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.5. Cambios tras la implantación de un modelo de gestión orientada a resultados. . . . . . . . . 29 Capítulo 2. El enfoque de la gestión orientada a resultados de desarrollo . . . . . 31 2.1. Antecedentes y contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.2. La situación actual del sistema de ayuda al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.3. Definición del modelo aplicado al sector de la cooperación al desarrollo . . . . . . . . . . . . . 41 2.4. Los resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.5. La cadena de resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.6. La planificación de los resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.7. La atribución de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.8. Los principios de la gestión para resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.9. Los niveles de aplicación de la gestión orientada a resultados de desarrollo. . . . . . . . . . . 53 Capítulo 3. Implantación práctica de un modelo de gestión orientada a resultados en entidades de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1. Definición de la estrategia general de la entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.1.1. Definición de aspiraciones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.1.2. El posicionamiento estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.1.3. Definición de objetivos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.1.4. Las líneas estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.2. El establecimiento del acuerdo de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.2.1. El proceso de elaboración de un acuerdo de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.2.2. La formulación de los objetivos estratégicos de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 3.3. La definición de resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 3.3.1. El establecimiento de un modelo de causa-efecto y la identificación de cadenas de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 3.3.2. Fijar resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 3.3.3. Los productos: el enlace entre la estrategia y la operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3.3.4. La selección de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.3.5. La fijación del nivel de desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.3.6. La identificación y gestión de los riesgos de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3.3.7. El marco de resultados completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 3.4. La planificación de las operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3.4.1. La selección de instrumentos de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 3.4.2. El apoyo presupuestario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 3.4.3. La cooperación a través de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.4.4. Los programas y proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 3.4.5. La cooperación y asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 3.4.6. Otros instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.4.7. Combinaciones entre modalidades e instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.5. Monitoreo y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 3.5.1. Elementos de un sistema de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3.5.2. Tipos de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3.5.3. El seguimiento de resultados de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3.5.4. El cuadro de mando de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 3.5.5. La rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 3.6. Aprendizaje y mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Los autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151