¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Prólogo. Abreviaturas y signos. Sumario. 1. Introducción. 1.1. El latín. 1.2. El latín de Hispania. 1.2.1. Arcaísmo. 1.2.2. Conservadurismo. 1.2.3. Dislectalismo. 1.2.4. Innovación. 1.3. Conquista y Reconquista. 1.3.1. Los visigodos. 1.3.2. Musulmanes y cristianos. 1.4. El español estándar. 1.5. El español extrapeninsular. 1.5.1. Las Canarias. 1.5.2. América. 1.5.3. El Mediterráneo y los Balcanes. 1.5.4. Las Filipinas. 1.6. -Castellano- y -español-. 2. Fonología. 2.1. El cambio fonológico. 2.1.1. Cambio condicionado. 2.1.1.1. La asimilación. 2.1.1.2. La disimilación. 2.1.1.3. La epéntesis. 2.1.1.4. La metátesis. 2.1.2. Cambio aislado. 2.1.3. Cambios que afectan al sistema fonológico. 2.1.3.1. La fonologización. 2.1.3.2. La desfonologización. 2.1.4. Cambio ocasional de fonemas. 2.2. Transmisión. 2.2.1. Palabras populares. 2.2.2. Palabras cultas. 2.2.3. Palabras semicultas. 2.2.4. Dobletes. 2.3. Rasgos suprasegmentales. 2.3.1. La posición del acento. 2.3.2. La naturaleza del acento. 2.3.3. La sílaba. 2.4. Evolución del sistema vocálico. 2.4.1. El sistema vocálico latino. 2.4.2. Las vocales tónicas. 2.4.2.1. La metafonía. 2.4.2.2. La diptongación. 2.4.2.3. Los diptongos latinos. 2.4.2.4. Nuevos diptongos. 2.4.2.5. Evoluciones medievales. 2.4.2.6. Resumen de las transformaciones del vocalismo tónico. 2.4.3. Evolución del vocalismo átono. 2.4.3.1. Vocales iniciales. 2.4.3.2. Vocales finales. 2.4.3.3. Vocales intertónicas. 2.4.3.4. Hiatos. 2.5. Evolución del sistema consonántico. 2.5.1. El sistema consonántico latino. 2.5.2. Evoluciones desde el latín hasta el español medieval: (1) La cración del orden palatal. 2.5.2.1. Consonantización de /i/. 2.5.2.2. Evoluciones palatales de consonante + [j]. 2.5.2.3. Palatalización de velares iniciales de sílaba. 2.5.2.4. Palatalización de velares finales de sílaba. 2.5.2.5. Palatalización de -ll- y -nn-. 2.5.2.6. Palatalización de pl-, cl-, fl-. 2.5.2.7. Resumen de las evoluciones palatales desde el latín hasta el español medieval. 2.5.3. Evoluciones desde el latín hasta el español medieval: (2) La cración de series fricativas sonoras. 2.5.3.1. La aparición de /þj/ y /b/.2.5.3.2. La lenición. 2.5.3.3. Más efectos de la lenición: consonante + r o l. 2.5.3.4. La serie de fricativas sonoras del español medieval. 2.5.4. Consonantes finales. 2.5.5. Grupos consonánticos secundarios. 2.5.6. El comportamiento de la -f- latina. 2.5.7. Otras consonantes iniciales. 2.5.8. El sistema consonántico del español medieval. 2.6. El cambio fonológico desde la Edad Media. 2.6.1. La confusión de la /b/ y /b/ del español medieval. 2.6.2. Las sibilantes del español medieval. 2.6.3. Las sibilantes en el andaluz y español de América. 2.6.4. La fonologización de /f/ y /h/. 2.6.5. Grupos consonánticos cultos. 2.6.6. Yeísmo. 2.6.7. Debilitamiento de /s/ y /q/ final de sílaba. 2.7. Cronología del cambio fonológico. 3. Morfosintaxis. 3.1. Conceptos generales. 3.1.1. El cambio morfológico. 3.2. El sustantivo. 3.2.1. Caso y número. 3.2.2. Género. 3.2.2.1. Sustantivos neutros. 3.2.2.2. Marca de género en el sustantivo. 3.2.3. Clases de sustantivo. 3.3. El adjetivo. 3.3.1. Terminaciones del adjetivo. 3.3.2. Comparación de adjetivos. 3.4. El adverbio. 3.5. El pronombre. 3.5.1. Los pronombres personales. 3.5.1.1. Formas de tratamiento. 3.5.2. El posesivo. 3.5.3. Demostrativos y artículos. 3.5.3.1. Los demostrativos. 3.5.3.2. Los artículos. 3.5.4. Relativos e interrogativos. 3.5.5. Indefinidos. 3.6. Los numerales. 3.6.1. Cardinales. 3.6.2. Ordinales. 3.6.3. Múltiplos y partitivos. 3.7. El verbo. 3.7.1. Voz. 3.7.2. Persona/número. 3.7.2.1. Formas paroxítonas de la 2.a persona del plural. 3.7.2.2. Formas proparoxítonas de la 2.a persona del plural. 3.7.3. Aspecto. 3.7.4. Tiempo. 3.7.5. Modo. 3.7.6. Clases de verbos. 3.7.7. Paradigmas verbales. 3.7.7.1. Presente de indicativo y de subjuntivo. 3.7.7.1.1. La yod de las terminaciones verbales. 3.7.7.1.2. Las terminaciones del presente. 3.7.7.1.3. Alternancia consonántica en la raíz. 3.7.7.1.4. Alternancia vocálica en la raíz verbal. 3.7.7.1.5. Formas irregulares del presente. 3.7.7.2. El imperativo. 3.7.7.3. El imperfecto de indicativo y subjuntivo. 3.7.7.3.1. Imperfecto de indicativo. 3.7.7.3.2. Imperfecto de subjuntivo. 3.7.7.4. El futuro y el condicional. 3.7.7.4.1. Futuro de indicativo. 3.7.7.4.2. Condicional. 3.7.7.4.3. Futuro de subjuntivo. 3.7.7.5. El pretérito. 3.7.7.5.1. Pretérito débil. 3.7.7.5.2. Pretérito fuerte. 3.7.8. Formas verbales no finitas. 3.7.8.1. Infinitivo. 3.7.8.2. Gerundio. 3.7.8.3. Participio. 3.8. Otras clases de palabras. 3.8.1. La preposición. 3.8.2. La conjunción. 3.9. Oraciones condicionales. 3.9.1. Oraciones condicionales abiertas. 3.9.2. Oraciones condicionales improbables e imposibles. 4. Léxico. 4.1. Vocabulario heredado del latín. 4.2. Palabras de origen prerromano. 4.3. Latinismos. 4.4. Helenismos. 4.5. Germanismos. 4.6. Arabismos. 4.7. Mozarabismos. 4.8. Galicismos y occitanismos. 4.9. Voces amerindias. 4.10. Anglicismos. 4.11. Catalanismos. 4.12. Lusismos. 4.13. Italianismos. 4.14. Formación de palabras. 4.14.1. Prefijación. 4.14.2. Derivación. 4.14.2.1. Derivación léxica. 4.14.2.2. Derivación afectiva. 4.14.3. Composición. 5. Semántica. 5.1. Causas del cambio semántico. 5.1.1. Causas lingüísticas. 5.1.2. Causas históricas. 5.1.3. Causas sociales. 5.1.4. Causas psicológicas. 5.1.4.1. Tabú del miedo. 5.1.4.2. Tabú de la delicadeza. 5.1.4.3. Tabú de la decencia. 5.1.5. Las influencias extranjeras como causa del cambio semántico. 5.1.6. La exigencia de nuevos nombres. 5.2. Tipos de cambio semántico. 5.2.1. Metáfora. 5.2.2. Metonimia. 5.2.3. Etimología popular. 5.2.4. Elipsis. 5.3. Consecuencias del cambio semántico. 5.3.1. Cambio de campo semántico. 5.3.2. Cambio de afectividad. Bibliografía. ??ndice de palabras latinas. ??ndice de palabras españolas. ??ndice temático.