Historia de la filosofía 2: De San Agustín a Escoto

Historia de la filosofía 2: De San Agustín a Escoto
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Parte I. Influencias premedievales. II. El período patrístico. Cistianismo y filosofía griega. Apologistas griegos (Arístides, san Justino mártir, Taciano, Atenágoras, Teófilo). Gnosticismo y escritores opuestos a éste (san Ireneo, Hipólito). Apologistas latinos (Minucio Félix, Tertuliano, Arnobio, Lactancio). Escuela catequística de Alejandría (Clemente, Orígenes). Padres griegos (san Basilio, Eusebio, san Gregorio de Nisa). Padres latinos (san Ambrosio). San Juan Damasceno. Resumen. III. San Agustín - I. Vida y escritos. San Agustín y la filosofía. IV. San Agustín - II: El conocimiento. Conocimiento en vista a la beatitud. Contra el escepticismo. Conocimiento de experiencias. Naturaleza de la sensación. Ideas divinas. Iluminación y abstracción. V. San Agustín - III: Dios. Prueba de Dios a partir de las verdades eternas. Pruebas tomadas de las criaturas y del consentimiento universal. Las diversas pruebas como etapas de un proceso. Atributos de Dios. El ejemplarismo. VI. San Agustín - IV: El mundo. Creación libre a partir de la nada. Materia. Rationes seminales. Números. Alma y cuerpo. Inmortalidad. Origen del alma. VII. San Agustín - V: Teoría moral. La felicidad y Dios. Libertad y obligación. Necesidad de la gracia. El mal. Las dos ciudades. VIII. San Agustín - VI: El Estado. El Estado y la ciudad de Babilonia no son idénticos. El Estado pagano no encarna la verdadera justicia. La Iglesia, superior al Estado. IX. El Pseudo-Dioniso. Los escritos y el autor. Vía afirmativa. Vía negativa. Interpretación neoplatónicParte I. Influencias premedievales. II. El período patrístico. Cistianismo y filosofía griega. Apologistas griegos (Arístides, san Justino mártir, Taciano, Atenágoras, Teófilo). Gnosticismo y escritores opuestos a éste (san Ireneo, Hipólito). Apologistas latinos (Minucio Félix, Tertuliano, Arnobio, Lactancio). Escuela catequística de Alejandría (Clemente, Orígenes). Padres griegos (san Basilio, Eusebio, san Gregorio de Nisa). Padres latinos (san Ambrosio). San Juan Damasceno. Resumen. III. San Agustín - I. Vida y escritos. San Agustín y la filosofía. IV. San Agustín - II: El conocimiento. Conocimiento en vista a la beatitud. Contra el escepticismo. Conocimiento de experiencias. Naturaleza de la sensación. Ideas divinas. Iluminación y abstracción. V. San Agustín - III: Dios. Prueba de Dios a partir de las verdades eternas. Pruebas tomadas de las criaturas y del consentimiento universal. Las diversas pruebas como etapas de un proceso. Atributos de Dios. El ejemplarismo. VI. San Agustín - IV: El mundo. Creación libre a partir de la nada. Materia. Rationes seminales. Números. Alma y cuerpo. Inmortalidad. Origen del alma. VII. San Agustín - V: Teoría moral. La felicidad y Dios. Libertad y obligación. Necesidad de la gracia. El mal. Las dos ciudades. VIII. San Agustín - VI: El Estado. El Estado y la ciudad de Babilonia no son idénticos. El Estado pagano no encarna la verdadera justicia. La Iglesia, superior al Estado. IX. El Pseudo-Dioniso. Los escritos y el autor. Vía afirmativa. Vía negativa. Interpretación neoplatónica de la Trinidad. Ambigua doctrina de la Creación. El problema del mal. ¿Ortodoxia o no ortodoxia X. Boecio, Casiodoro, san Isidoro. Boecio, transmisor de ideas aristotélicas. Teología natural. Influencia de la Edad Media. Casiodoro y las siete artes liberales; la espiritualidad del alma. Las -Etimologías- y las -Sentencias- de san Isidoro. Parte II. El renacimiento carolingio. XI. El renacimiento carolingio. Carlomagno. Alcuino y la Escuela Palatina. Otras escuelas; bibliotecas. Rabano Mauro. XII. Juan Escoto Eriúgena - I. Vida y obras. XIII. Juan Escoto Eriúgena - II. La Naturaleza. Dios y la Creación. Conocimiento de Dios por las vías afirmativa y negativa: inaplicabilidad de las categorías a Dios. ¿Cómo, entonces, puede decirse que Dios ha hecho el Mundo Las ideas divinas en el Verbo. Las criaturas, como participaciones y teofanías. Las criaturas están en Dios. Naturaleza del hombre. Regreso de todas las cosas a Dios. El castigo eterno a la luz del regreso cósmico. Interpretación del sistema de Juan Escoto. Parte III. Los siglos x, xi y xii. xiv. El problema de los universales. Situación que sigue a la muerte de Carlomagno. Origen de la discusión en textos de Porfirio y Boecio. Importancia del problema. Realismo exagerado. El -nominalismo- de Roscelin. Actitud de san Pedro Damián hacia la dialéctica. Guillermo de Champeaux. Abelardo. Gilberto de la Porrée y Juan de Salisbury. Hugo de San Víctor. Santo Tomás de Aquino. XV. San Anselmo de Canterbury. San Anselmo como filósofo. Prueba de la existencia de Dios en -Minologium-. La prueba de la existencia de Dios en el -Proslogium-. La idea de verdad y otros elementos agustinianos en el pensamiento de san Anselmo. XVI. La Escuela de Chartres. Universalismo de París y sistematización de las ciencias en el siglo xii. Regionalismo, humanismo. El platonismo de Chartres. Hilemorfismo en Chartres. Panteísmo aparente. Teoría política de Juan de Salisbury. XVII. La Escuela de San Víctor. Hugo de San Víctor; pruebas de la existencia de Dios, fe, misticismo. Ricardo de San Víctor; pruebas de la existencia de Dios. Godofredo de San Víctor y Gualterio de San Víctor. XVIII. Dualistas y panteístas. Los albigenses y los cátaros. Amalrico de Bene. David de Dinant. Parte IV. Filosofía islámica y judía: traducciones. XIX. Filosofía islámica. Razones para un tratamiento de la filosofía islámica. Orígenes de la filosofía islámica. Alfarabí. Avicena. Averroes. El Dante y los filósofos árabes. XX. Filosofía judía. La cábala. Avicebrón. Maimónides. XXI. Las traducciones. Las obras traducidas. Traducciones del griego y del árabe. Efectos de las traducciones y oposición al aristotelismo. Parte V. El siglo xiii. XXII. La universidad de París. La universidad de París. Universidades cerradas y corporaciones privilegiadas. Plan de estudios. Las órdenes religiosas en París. Corrientes de pensamiento del siglo xiii. XXIII. Guillermo de Auvergne. Razones para tratar de Guillermo de Auvergne. Dios y las criaturas: esencia y existencia. Creación de Dios, directamente y en el tiempo. Pruebas de la existencia de Dios. Hilemorfismo. El alma. El conocimiento. Guillermo de Auvergne como pensador de transición. XXIV. Grosseteste y Alejandro de Hales. (a) Vida y escritos de Roberto Grosseteste. Doctrina de la luz. Dios y las criaturas. Doctrina de la verdad y de la iluminación. (b) Actitud de Alejandro de Hales hacia la filosofía. Pruebas de la existencia de Dios. Los atributos divinos. La composición de las criaturas. Alma, intelecto, voluntad. Espíritu de la filosofía de Alejandro de Hales. XXV. San Buenaventura - I. Vida y obras. Espíritu. Teología y filosofía. Actitud ante el aristotelismo. XXVI. San Buenaventura - II: Existencia de Dios. Espíritu de las pruebas bien-aventurianas de la existencia de Dios. Pruebas que parten del mundo sensible. Conocimiento a priori de Dios. El argumento anselmiano. Argumento basado en la verdad. XXVII. San Buenaventura - III: Relación de las criaturas a Dios. Ejemplarismo. El conocimiento divino. Imposibilidad de la Creación desde la eternidad. Errores que se siguen de la negación del ejemplarismo y de la creación. Semejanza de las criaturas a Dios; analogía. ¿Es este mundo el mejor mundo posible XXVIII. San Buenaventura - IV: La Creación material. Composición hilemórfica de todas las criaturas. Las individuación. La luz. Pluralidad de formas. Rationes seminales. XXIX. San Buenaventura - V: El alma humana. Unidad del alma humana. Relación del alma al cuerpo. Inmortalidad del alma humana. Falsedad del monopsiquismo averroísta. Conocimiento de los objetos sensibles y de los primeros principios lógicos. Conocimiento de las realidades espirituales. Iluminación. El ascenso del alma a Dios. San Buenaventura como filósofo de la vida cristiana. XXX. San Alberto Magno. Vida y actividad intelectual. Filosofía y teología. Dios. La Creación. El alma. Reputación e importancia de san Alberto. XXXI. Santo Tomás de Aquino - I: Vida. Obras. Modo de exposición de la filosofía de santo Tomás. El espíritu de la filosofía de santo Tomás. XXXII. Santo Tomás de Aquino - II: Filosofía y teología. Distinción entre filosofía y teología. Necesidad moral de la Revelación. Incompatibilidad de la fe y la ciencia en la misma mente y a propósito del mismo objeto. Fin natural y fin sobrenatural. Santo Tomás y san Buenaventura. Santo Tomás como -innovador-. XXXIII. Santo Tomás de Aquino - III: Principios del ser creado. Razones para comenzar por el ser corpóreo. Hilemorfismo. Negación de las rationes seminales. Negación de la pluralidad de las sustancias corpóreas. Potencialidad y acto. Esencia y existencia. XXXIV. Santo Tomás de Aquino - IV: Pruebas de la existencia de Dios. Necesidad de la prueba. El argumento de San Anselmo. Posibilidad de la prueba. Las tres primeras pruebas. La cuarta prueba. La prueba basada en la finalidad. La -tercera vía- fundamental. XXXV. Santo Tomás de Aquino - V: Naturaleza de Dios. La vía negativa. La vía afirmativa. La analogía. Tipos de analogía. Una dificultad. Las ideas divinas. Ninguna distinción real entre los atributos divinos. Dios como existencia en sí. XXXVI. Santo Tomás de Aquino - VI: La Creación. Creación a partir de la nada. Solamente Dios puede crear. Dios creó libremente. El motivo de la Creación desde la eternidad no ha sido demostrada. ¿Pudo Dios crear una multitud actualmente infinita La omnipotencia divina. El problema del mal. XXXVII. Santo Tomás de Aquino - VII: Psicología. Una sola forma sustancial en el hombre. Las potencias del alma. Los sentidos internos. El libre albedrío. La facultad más noble. La inmortalidad. Los entendimientos activo y pasivo no son numéricamente el mismo en todos los hombres. XXXVIII. Santo Tomás de Aquino - VIII: El conocimiento. La -teoría del conocimiento- en santo Tomás. El proceso del conocimiento: como cimiento de lo universal y de lo particular. El conocimiento del alma por sí misma. La posibilidad de la metafísica. XXXIX. Santo Tomás de Aquino - IX: Teoría moral. Eudemonismo. La visión de Dios. El bien y el mal. Las virtudes. La ley natural. La ley eterna y el fundamento de la moralidad de Dios. Virtudes naturales reconocidas por santo Tomás que no habían sido reconocidas por Aristóteles; la virtud de religión. XL. Santo Tomás de Aquino - X: Teoría política. Santo Tomás y Aristóteles. El origen natural de la sociedad humana y del gobierno. La sociedad humana y la autoridad política, queridas por Dios. La Iglesia y el Estado. El individuo y el Estado. La ley. La soberanía. Las constituciones. La teoría política de santo Tomás, parte integrante de su sistema total. XLI. Santo Tomás y Aristóteles: controversias. La utilización de Aristóteles por santo Tomás. Elementos no aristotélicos en el tomismo. Tensiones latentes en la síntesis tomista. Oposición a las -novedades- tomistas. XLII. El averroísmo latino: Siger de Brabante. Principales doctrinas de los -averroístas latinos-. Siger de Brabante. El Dante y Siger de Brabante. Oposición al averroísmo: condenas. XLIII. Pensadores franciscanos. Roger Bacon, vida y obras. Filosofía de Roger Bacon. Mateo de Aquasparta. Pedro Juan Olivio. Roger Marston. Ricardo de Middleton. Raimundo Lulio. XLIV. Gil de Roma y Enrique de Gante. (a) Gil de Roma. Vida y obras. La independencia de Gil de Roma como pensador. Esencia y existencia. Forma y materia; alma y cuerpo. Teoría política. (b) Enrique de Gante. Vida y obras. Eclecticismo, ilustrado por las doctrinas de la iluminación y el innatismo. Idea de la metafísica. Esencia y existencia. Pruebas de la existencia de Dios. Espíritu general y significación de la filosofía de Enrique de Gante. XLV. Escoto - I: Vida. Obras. Espíritu de la filosofía de Escoto. XLVI. Escoto - II: El conocimiento. El objeto primario del entendimiento humano. Por qué el entendimiento depende del fantasma. La incapacidad del alma para intuirse a sí misma en esta vida. La aprehensión intelectual de la cosa individual. ¿Es la teología una ciencia Nuestro conocimiento se basa en la experiencia sensible, y no es necesaria ninguna iluminación especial para la actividad intelectiva. Conocimiento intuitivo y abstractivo. Inducción. XLVII. Escoto - III: La metafísica. el ser y sus atributos trascendentales. El concepto unívoco de ser. La distinción formal objetiva. Esencia y existencia. Los universales. El hilemorfismo. Rechazo de las rationes seminales y conservación de la pluralidad de formas. La individuación. XLVIII. Escoto - IV: Teología natural. La metafísica y Dios. El conocimiento de Dios a partir de las criaturas. La prueba de la existencia de Dios. Simplicidad e inteligencia de Dios. La infinidad de Dios. El argumento anselmiano. Atributos divinos que no pueden ser demostrados filosóficamente. La distinción entre los atributos divinos. Las ideas divinas. La voluntad divina. La Creación. XLIX. Escoto - V: El alma. La forma específica del hombre. Unión del alma y del cuerpo. Voluntad y entendimiento. La inmortalidad del alma no está estrictamente demostrada. L. Escoto - VI. ??tica. La moralidad y los actos humanos. Actos indiferentes. La ley moral y la voluntad de Dios. La autoridad política. LI. Revisión final. Teología y filosofía. -Filosofía cristiana-. La síntesis tomista. diversas maneras de considerar e interpretar la filosofía medieval. Parte I. Influencias premedievales. II. El período patrístico. Cistianismo y filosofía griega. Apologistas griegos (Arístides, san Justino mártir, Taciano, Atenágoras, Teófilo). Gnosticismo y escritores opuestos a éste (san Ireneo, Hipólito). Apologistas latinos (Minucio Félix, Tertuliano, Arnobio, Lactancio). Escuela catequística de Alejandría (Clemente, Orígenes). Padres griegos (san Basilio, Eusebio, san Gregorio de Nisa). Padres latinos (san Ambrosio). San Juan Damasceno. Resumen. III. San Agustín - I. Vida y escritos. San Agustín y la filosofía. IV. San Agustín - II: El conocimiento. Conocimiento en vista a la beatitud. Contra el escepticismo. Conocimiento de experiencias. Naturaleza de la sensación. Ideas divinas. Iluminación y abstracción. V. San Agustín - III: Dios. Prueba de Dios a partir de las verdades eternas. Pruebas tomadas de las criaturas y del consentimiento universal. Las diversas pruebas como etapas de un proceso. Atributos de Dios. El ejemplarismo. VI. San Agustín - IV: El mundo. Creación libre a partir de la nada. Materia. Rationes seminales. Números. Alma y cuerpo. Inmortalidad. Origen del alma. VII. San Agustín - V: Teoría moral. La felicidad y Dios. Libertad y obligación. Necesidad de la gracia. El mal. Las dos ciudades. VIII. San Agustín - VI: El Estado. El Estado y la ciudad de Babilonia no son idénticos. El Estado pagano no encarna la verdadera justicia. La Iglesia, superior al Estado. IX. El Pseudo-Dioniso. Los escritos y el autor. Vía afirmativa. Vía negativa. Interpretación neoplatónica de la Trinidad. Ambigua doctrina de la Creación. El problema del mal. ¿Ortodoxia o no ortodoxia X. Boecio, Casiodoro, san Isidoro. Boecio, transmisor de ideas aristotélicas. Teología natural. Influencia de la Edad Media. Casiodoro y las siete artes liberales; la espiritualidad del alma. Las -Etimologías- y las -Sentencias- de san Isidoro. Parte II. El renacimiento carolingio. XI. El renacimiento carolingio. Carlomagno. Alcuino y la Escuela Palatina. Otras escuelas; bibliotecas. Rabano Mauro. XII. Juan Escoto Eriúgena - I. Vida y obras. XIII. Juan Escoto Eriúgena - II. La Naturaleza. Dios y la Creación. Conocimiento de Dios por las vías afirmativa y negativa: inaplicabilidad de las categorías a Dios. ¿Cómo, entonces, puede decirse que Dios ha hecho el Mundo Las ideas divinas en el Verbo. Las criaturas, como participaciones y teofanías. Las criaturas están en Dios. Naturaleza del hombre. Regreso de todas las cosas a Dios. El castigo eterno a la luz del regreso cósmico. Interpretación del sistema de Juan Escoto. Parte III. Los siglos x, xi y xii. xiv. El problema de los universales. Situación que sigue a la muerte de Carlomagno. Origen de la discusión en textos de Porfirio y Boecio. Importancia del problema. Realismo exagerado. El -nominalismo- de Roscelin. Actitud de san Pedro Damián hacia la dialéctica. Guillermo de Champeaux. Abelardo. Gilberto de la Porrée y Juan de Salisbury. Hugo de San Víctor. Santo Tomás de Aquino. XV. San Anselmo de Canterbury. San Anselmo como filósofo. Prueba de la existencia de Dios en -Minologium-. La prueba de la existencia de Dios en el -Proslogium-. La idea de verdad y otros elementos agustinianos en el pensamiento de san Anselmo. XVI. La Escuela de Chartres. Universalismo de París y sistematización de las ciencias en el siglo xii. Regionalismo, humanismo. El platonismo de Chartres. Hilemorfismo en Chartres. Panteísmo aparente. Teoría política de Juan de Salisbury. XVII. La Escuela de San Víctor. Hugo de San Víctor; pruebas de la existencia de Dios, fe, misticismo. Ricardo de San Víctor; pruebas de la existencia de Dios. Godofredo de San Víctor y Gualterio de San Víctor. XVIII. Dualistas y panteístas. Los albigenses y los cátaros. Amalrico de Bene. David de Dinant. Parte IV. Filosofía islámica y judía: traducciones. XIX. Filosofía islámica. Razones para un tratamiento de la filosofía islámica. Orígenes de la filosofía islámica. Alfarabí. Avicena. Averroes. El Dante y los filósofos árabes. XX. Filosofía judía. La cábala. Avicebrón. Maimónides. XXI. Las traducciones. Las obras traducidas. Traducciones del griego y del árabe. Efectos de las traducciones y oposición al aristotelismo. Parte V. El siglo xiii. XXII. La universidad de París. La universidad de París. Universidades cerradas y corporaciones privilegiadas. Plan de estudios. Las órdenes religiosas en París. Corrientes de pensamiento del siglo xiii. XXIII. Guillermo de Auvergne. Razones para tratar de Guillermo de Auvergne. Dios y las criaturas: esencia y existencia. Creación de Dios, directamente y en el tiempo. Pruebas de la existencia de Dios. Hilemorfismo. El alma. El conocimiento. Guillermo de Auvergne como pensador de transición. XXIV. Grosseteste y Alejandro de Hales. (a) Vida y escritos de Roberto Grosseteste. Doctrina de la luz. Dios y las criaturas. Doctrina de la verdad y de la iluminación. (b) Actitud de Alejandro de Hales hacia la filosofía. Pruebas de la existencia de Dios. Los atributos divinos. La composición de las criaturas. Alma, intelecto, voluntad. Espíritu de la filosofía de Alejandro de Hales. XXV. San Buenaventura - I. Vida y obras. Espíritu. Teología y filosofía. Actitud ante el aristotelismo. XXVI. San Buenaventura - II: Existencia de Dios. Espíritu de las pruebas bien-aventurianas de la existencia de Dios. Pruebas que parten del mundo sensible. Conocimiento a priori de Dios. El argumento anselmiano. Argumento basado en la verdad. XXVII. San Buenaventura - III: Relación de las criaturas a Dios. Ejemplarismo. El conocimiento divino. Imposibilidad de la Creación desde la eternidad. Errores que se siguen de la negación del ejemplarismo y de la creación. Semejanza de las criaturas a Dios; analogía. ¿Es este mundo el mejor mundo posible XXVIII. San Buenaventura - IV: La Creación material. Composición hilemórfica de todas las criaturas. Las individuación. La luz. Pluralidad de formas. Rationes seminales. XXIX. San Buenaventura - V: El alma humana. Unidad del alma humana. Relación del alma al cuerpo. Inmortalidad del alma humana. Falsedad del monopsiquismo averroísta. Conocimiento de los objetos sensibles y de los primeros principios lógicos. Conocimiento de las realidades espirituales. Iluminación. El ascenso del alma a Dios. San Buenaventura como filósofo de la vida cristiana. XXX. San Alberto Magno. Vida y actividad intelectual. Filosofía y teología. Dios. La Creación. El alma. Reputación e importancia de san Alberto. XXXI. Santo Tomás de Aquino - I: Vida. Obras. Modo de exposición de la filosofía de santo Tomás. El espíritu de la filosofía de santo Tomás. XXXII. Santo Tomás de Aquino - II: Filosofía y teología. Distinción entre filosofía y teología. Necesidad moral de la Revelación. Incompatibilidad de la fe y la ciencia en la misma mente y a propósito del mismo objeto. Fin natural y fin sobrenatural. Santo Tomás y san Buenaventura. Santo Tomás como -innovador-. XXXIII. Santo Tomás de Aquino - III: Principios del ser creado. Razones para comenzar por el ser corpóreo. Hilemorfismo. Negación de las rationes seminales. Negación de la pluralidad de las sustancias corpóreas. Potencialidad y acto. Esencia y existencia. XXXIV. Santo Tomás de Aquino - IV: Pruebas de la existencia de Dios. Necesidad de la prueba. El argumento de San Anselmo. Posibilidad de la prueba. Las tres primeras pruebas. La cuarta prueba. La prueba basada en la finalidad. La -tercera vía- fundamental. XXXV. Santo Tomás de Aquino - V: Naturaleza de Dios. La vía negativa. La vía afirmativa. La analogía. Tipos de analogía. Una dificultad. Las ideas divinas. Ninguna distinción real entre los atributos divinos. Dios como existencia en sí. XXXVI. Santo Tomás de Aquino - VI: La Creación. Creación a partir de la nada. Solamente Dios puede crear. Dios creó libremente. El motivo de la Creación desde la eternidad no ha sido demostrada. ¿Pudo Dios crear una multitud actualmente infinita La omnipotencia divina. El problema del mal. XXXVII. Santo Tomás de Aquino - VII: Psicología. Una sola forma sustancial en el hombre. Las potencias del alma. Los sentidos internos. El libre albedrío. La facultad más noble. La inmortalidad. Los entendimientos activo y pasivo no son numéricamente el mismo en todos los hombres. XXXVIII. Santo Tomás de Aquino - VIII: El conocimiento. La -teoría del conocimiento- en santo Tomás. El proceso del conocimiento: como cimiento de lo universal y de lo particular. El conocimiento del alma por sí misma. La posibilidad de la metafísica. XXXIX. Santo Tomás de Aquino - IX: Teoría moral. Eudemonismo. La visión de Dios. El bien y el mal. Las virtudes. La ley natural. La ley eterna y el fundamento de la moralidad de Dios. Virtudes naturales reconocidas por santo Tomás que no habían sido reconocidas por Aristóteles; la virtud de religión. XL. Santo Tomás de Aquino - X: Teoría política. Santo Tomás y Aristóteles. El origen natural de la sociedad humana y del gobierno. La sociedad humana y la autoridad política, queridas por Dios. La Iglesia y el Estado. El individuo y el Estado. La ley. La soberanía. Las constituciones. La teoría política de santo Tomás, parte integrante de su sistema total. XLI. Santo Tomás y Aristóteles: controversias. La utilización de Aristóteles por santo Tomás. Elementos no aristotélicos en el tomismo. Tensiones latentes en la síntesis tomista. Oposición a las -novedades- tomistas. XLII. El averroísmo latino: Siger de Brabante. Principales doctrinas de los -averroístas latinos-. Siger de Brabante. El Dante y Siger de Brabante. Oposición al averroísmo: condenas. XLIII. Pensadores franciscanos. Roger Bacon, vida y obras. Filosofía de Roger Bacon. Mateo de Aquasparta. Pedro Juan Olivio. Roger Marston. Ricardo de Middleton. Raimundo Lulio. XLIV. Gil de Roma y Enrique de Gante. (a) Gil de Roma. Vida y obras. La independencia de Gil de Roma como pensador. Esencia y existencia. Forma y materia; alma y cuerpo. Teoría política. (b) Enrique de Gante. Vida y obras. Eclecticismo, ilustrado por las doctrinas de la iluminación y el innatismo. Idea de la metafísica. Esencia y existencia. Pruebas de la existencia de Dios. Espíritu general y significación de la filosofía de Enrique de Gante. XLV. Escoto - I: Vida. Obras. Espíritu de la filosofía de Escoto. XLVI. Escoto - II: El conocimiento. El objeto primario del entendimiento humano. Por qué el entendimiento depende del fantasma. La incapacidad del alma para intuirse a sí misma en esta vida. La aprehensión intelectual de la cosa individual. ¿Es la teología una ciencia Nuestro conocimiento se basa en la experiencia sensible, y no es necesaria ninguna iluminación especial para la actividad intelectiva. Conocimiento intuitivo y abstractivo. Inducción. XLVII. Escoto - III: La metafísica. el ser y sus atributos trascendentales. El concepto unívoco de ser. La distinción formal objetiva. Esencia y existencia. Los universales. El hilemorfismo. Rechazo de las rationes seminales y conservación de la pluralidad de formas. La individuación. XLVIII. Escoto - IV: Teología natural. La metafísica y Dios. El conocimiento de Dios a partir de las criaturas. La prueba de la existencia de Dios. Simplicidad e inteligencia de Dios. La infinidad de Dios. El argumento anselmiano. Atributos divinos que no pueden ser demostrados filosóficamente. La distinción entre los atributos divinos. Las ideas divinas. La voluntad divina. La Creación. XLIX. Escoto - V: El alma. La forma específica del hombre. Unión del alma y del cuerpo. Voluntad y entendimiento. La inmortalidad del alma no está estrictamente demostrada. L. Escoto - VI. ??tica. La moralidad y los actos humanos. Actos indiferentes. La ley moral y la voluntad de Dios. La autoridad política. LI. Revisión final. Teología y filosofía. -Filosofía cristiana-. La síntesis tomista. diversas maneras de considerar e interpretar la filosofía medieval. a de la Trinidad. Ambigua doctrina de la Creación. El problema del mal. ¿Ortodoxia o no ortodoxia X. Boecio, Casiodoro, san Isidoro. Boecio, transmisor de ideas aristotélicas. Teología natural. Influencia de la Edad Media. Casiodoro y las siete artes liberales; la espiritualidad del alma. Las -Etimologías- y las -Sentencias- de san Isidoro. Parte II. El renacimiento carolingio. XI. El renacimiento carolingio. Carlomagno. Alcuino y la Escuela Palatina. Otras escuelas; bibliotecas. Rabano Mauro. XII. Juan Escoto Eriúgena - I. Vida y obras. XIII. Juan Escoto Eriúgena - II. La Naturaleza. Dios y la Creación. Conocimiento de Dios por las vías afirmativa y negativa: inaplicabilidad de las categorías a Dios. ¿Cómo, entonces, puede decirse que Dios ha hecho el Mundo Las ideas divinas en el Verbo. Las criaturas, como participaciones y teofanías. Las criaturas están en Dios. Naturaleza del hombre. Regreso de todas las cosas a Dios. El castigo eterno a la luz del regreso cósmico. Interpretación del sistema de Juan Escoto. Parte III. Los siglos x, xi y xii. xiv. El problema de los universales. Situación que sigue a la muerte de Carlomagno. Origen de la discusión en textos de Porfirio y Boecio. Importancia del problema. Realismo exagerado. El -nominalismo- de Roscelin. Actitud de san Pedro Damián hacia la dialéctica. Guillermo de Champeaux. Abelardo. Gilberto de la Porrée y Juan de Salisbury. Hugo de San Víctor. Santo Tomás de Aquino. XV. San Anselmo de Canterbury. San Anselmo como filósofo. Prueba de la existencia de Dios en -Minologium-. La prueba de la existencia de Dios en el -Proslogium-. La idea de verdad y otros elementos agustinianos en el pensamiento de san Anselmo. XVI. La Escuela de Chartres. Universalismo de París y sistematización de las ciencias en el siglo xii. Regionalismo, humanismo. El platonismo de Chartres. Hilemorfismo en Chartres. Panteísmo aparente. Teoría política de Juan de Salisbury. XVII. La Escuela de San Víctor. Hugo de San Víctor; pruebas de la existencia de Dios, fe, misticismo. Ricardo de San Víctor; pruebas de la existencia de Dios. Godofredo de San Víctor y Gualterio de San Víctor. XVIII. Dualistas y panteístas. Los albigenses y los cátaros. Amalrico de Bene. David de Dinant. Parte IV. Filosofía islámica y judía: traducciones. XIX. Filosofía islámica. Razones para un tratamiento de la filosofía islámica. Orígenes de la filosofía islámica. Alfarabí. Avicena. Averroes. El Dante y los filósofos árabes. XX. Filosofía judía. La cábala. Avicebrón. Maimónides. XXI. Las traducciones. Las obras traducidas. Traducciones del griego y del árabe. Efectos de las traducciones y oposición al aristotelismo. Parte V. El siglo xiii. XXII. La universidad de París. La universidad de París. Universidades cerradas y corporaciones privilegiadas. Plan de estudios. Las órdenes religiosas en París. Corrientes de pensamiento del siglo xiii. XXIII. Guillermo de Auvergne. Razones para tratar de Guillermo de Auvergne. Dios y las criaturas: esencia y existencia. Creación de Dios, directamente y en el tiempo. Pruebas de la existencia de Dios. Hilemorfismo. El alma. El conocimiento. Guillermo de Auvergne como pensador de transición. XXIV. Grosseteste y Alejandro de Hales. (a) Vida y escritos de Roberto Grosseteste. Doctrina de la luz. Dios y las criaturas. Doctrina de la verdad y de la iluminación. (b) Actitud de Alejandro de Hales hacia la filosofía. Pruebas de la existencia de Dios. Los atributos divinos. La composición de las criaturas. Alma, intelecto, voluntad. Espíritu de la filosofía de Alejandro de Hales. XXV. San Buenaventura - I. Vida y obras. Espíritu. Teología y filosofía. Actitud ante el aristotelismo. XXVI. San Buenaventura - II: Existencia de Dios. Espíritu de las pruebas bien-aventurianas de la existencia de Dios. Pruebas que parten del mundo sensible. Conocimiento a priori de Dios. El argumento anselmiano. Argumento basado en la verdad. XXVII. San Buenaventura - III: Relación de las criaturas a Dios. Ejemplarismo. El conocimiento divino. Imposibilidad de la Creación desde la eternidad. Errores que se siguen de la negación del ejemplarismo y de la creación. Semejanza de las criaturas a Dios; analogía. ¿Es este mundo el mejor mundo posible XXVIII. San Buenaventura - IV: La Creación material. Composición hilemórfica de todas las criaturas. Las individuación. La luz. Pluralidad de formas. Rationes seminales. XXIX. San Buenaventura - V: El alma humana. Unidad del alma humana. Relación del alma al cuerpo. Inmortalidad del alma humana. Falsedad del monopsiquismo averroísta. Conocimiento de los objetos sensibles y de los primeros principios lógicos. Conocimiento de las realidades espirituales. Iluminación. El ascenso del alma a Dios. San Buenaventura como filósofo de la vida cristiana. XXX. San Alberto Magno. Vida y actividad intelectual. Filosofía y teología. Dios. La Creación. El alma. Reputación e importancia de san Alberto. XXXI. Santo Tomás de Aquino - I: Vida. Obras. Modo de exposición de la filosofía de santo Tomás. El espíritu de la filosofía de santo Tomás. XXXII. Santo Tomás de Aquino - II: Filosofía y teología. Distinción entre filosofía y teología. Necesidad moral de la Revelación. Incompatibilidad de la fe y la ciencia en la misma mente y a propósito del mismo objeto. Fin natural y fin sobrenatural. Santo Tomás y san Buenaventura. Santo Tomás como -innovador-. XXXIII. Santo Tomás de Aquino - III: Principios del ser creado. Razones para comenzar por el ser corpóreo. Hilemorfismo. Negación de las rationes seminales. Negación de la pluralidad de las sustancias corpóreas. Potencialidad y acto. Esencia y existencia. XXXIV. Santo Tomás de Aquino - IV: Pruebas de la existencia de Dios. Necesidad de la prueba. El argumento de San Anselmo. Posibilidad de la prueba. Las tres primeras pruebas. La cuarta prueba. La prueba basada en la finalidad. La -tercera vía- fundamental. XXXV. Santo Tomás de Aquino - V: Naturaleza de Dios. La vía negativa. La vía afirmativa. La analogía. Tipos de analogía. Una dificultad. Las ideas divinas. Ninguna distinción real entre los atributos divinos. Dios como existencia en sí. XXXVI. Santo Tomás de Aquino - VI: La Creación. Creación a partir de la nada. Solamente Dios puede crear. Dios creó libremente. El motivo de la Creación desde la eternidad no ha sido demostrada. ¿Pudo Dios crear una multitud actualmente infinita La omnipotencia divina. El problema del mal. XXXVII. Santo Tomás de Aquino - VII: Psicología. Una sola forma sustancial en el hombre. Las potencias del alma. Los sentidos internos. El libre albedrío. La facultad más noble. La inmortalidad. Los entendimientos activo y pasivo no son numéricamente el mismo en todos los hombres. XXXVIII. Santo Tomás de Aquino - VIII: El conocimiento. La -teoría del conocimiento- en santo Tomás. El proceso del conocimiento: como cimiento de lo universal y de lo particular. El conocimiento del alma por sí misma. La posibilidad de la metafísica. XXXIX. Santo Tomás de Aquino - IX: Teoría moral. Eudemonismo. La visión de Dios. El bien y el mal. Las virtudes. La ley natural. La ley eterna y el fundamento de la moralidad de Dios. Virtudes naturales reconocidas por santo Tomás que no habían sido reconocidas por Aristóteles; la virtud de religión. XL. Santo Tomás de Aquino - X: Teoría política. Santo Tomás y Aristóteles. El origen natural de la sociedad humana y del gobierno. La sociedad humana y la autoridad política, queridas por Dios. La Iglesia y el Estado. El individuo y el Estado. La ley. La soberanía. Las constituciones. La teoría política de santo Tomás, parte integrante de su sistema total. XLI. Santo Tomás y Aristóteles: controversias. La utilización de Aristóteles por santo Tomás. Elementos no aristotélicos en el tomismo. Tensiones latentes en la síntesis tomista. Oposición a las -novedades- tomistas. XLII. El averroísmo latino: Siger de Brabante. Principales doctrinas de los -averroístas latinos-. Siger de Brabante. El Dante y Siger de Brabante. Oposición al averroísmo: condenas. XLIII. Pensadores franciscanos. Roger Bacon, vida y obras. Filosofía de Roger Bacon. Mateo de Aquasparta. Pedro Juan Olivio. Roger Marston. Ricardo de Middleton. Raimundo Lulio. XLIV. Gil de Roma y Enrique de Gante. (a) Gil de Roma. Vida y obras. La independencia de Gil de Roma como pensador. Esencia y existencia. Forma y materia; alma y cuerpo. Teoría política. (b) Enrique de Gante. Vida y obras. Eclecticismo, ilustrado por las doctrinas de la iluminación y el innatismo. Idea de la metafísica. Esencia y existencia. Pruebas de la existencia de Dios. Espíritu general y significación de la filosofía de Enrique de Gante. XLV. Escoto - I: Vida. Obras. Espíritu de la filosofía de Escoto. XLVI. Escoto - II: El conocimiento. El objeto primario del entendimiento humano. Por qué el entendimiento depende del fantasma. La incapacidad del alma para intuirse a sí misma en esta vida. La aprehensión intelectual de la cosa individual. ¿Es la teología una ciencia Nuestro conocimiento se basa en la experiencia sensible, y no es necesaria ninguna iluminación especial para la actividad intelectiva. Conocimiento intuitivo y abstractivo. Inducción. XLVII. Escoto - III: La metafísica. el ser y sus atributos trascendentales. El concepto unívoco de ser. La distinción formal objetiva. Esencia y existencia. Los universales. El hilemorfismo. Rechazo de las rationes seminales y conservación de la pluralidad de formas. La individuación. XLVIII. Escoto - IV: Teología natural. La metafísica y Dios. El conocimiento de Dios a partir de las criaturas. La prueba de la existencia de Dios. Simplicidad e inteligencia de Dios. La infinidad de Dios. El argumento anselmiano. Atributos divinos que no pueden ser demostrados filosóficamente. La distinción entre los atributos divinos. Las ideas divinas. La voluntad divina. La Creación. XLIX. Escoto - V: El alma. La forma específica del hombre. Unión del alma y del cuerpo. Voluntad y entendimiento. La inmortalidad del alma no está estrictamente demostrada. L. Escoto - VI. ??tica. La moralidad y los actos humanos. Actos indiferentes. La ley moral y la voluntad de Dios. La autoridad política. LI. Revisión final. Teología y filosofía. -Filosofía cristiana-. La síntesis tomista. diversas maneras de considerar e interpretar la filosofía medieval.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar