Historia de la filosofía 4: De Descartes a Leibniz

Historia de la filosofía 4: De Descartes a Leibniz
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Introducción. Continuidad y novedad: la primera fase de la filosofía moderna en su relación con el pensamiento medieval y renacentista. El racionalismo continental: su naturaleza, su relación con el escepticismo y el neoestoicismo; su desarrollo. El empirismo británico: su naturaleza y su desarrollo. El si-glo xvii. El siglo xviii. Filosofía política. La aparición de la filosofía de la historia. Emmanuel Kant. II. Descartes - I. Vida y obras. El objetivo de Descartes. Su idea del método. La teoría de las ideas innatas. La duda metódica. III. Descartes - II. Cogito, ergo sum. El pensar y el sujeto pensante. El criterio de la verdad. La existencia de Dios. La acusación del círculo vicioso. La explicación del error. La certeza de las matemáticas. El argumento ontológico para probar la existencia de Dios. IV. Descartes - III. La existencia de cuerpos. Las sustancias y sus atributos principales. La relación entre mente y cuerpo. V. Descartes - IV. Las cualidades de los cuerpos. Descartes y el dogma de la transustanciación. Espacio y lugar. Movimiento. Duración y lugar. Movimiento. Duración y tiempo. El origen del movimiento. Las leyes del movimiento. La actividad divina en el mundo. Cuerpos vivientes. VI. Descartes - V. Consciencia y libertad del hombre. La libertad y Dios. ??tica provisional y ciencia moral. Las pasiones y su control. La naturaleza del bien. Comentarios a las ideas éticas de Descartes. Observaciones generales sobre Descartes. VII. Pascal. Vida y espíritu de Pascal. El método geométrico, su alcance y sus límites. El -corazón-. El método de Pascal en la apologética. La miseria y la grandeza del hombre. El argumento de la apuesta. Pascual como filósofo. VIII. El cartesianismo. La extensión del cartesianismo. Geulinex y el problema de la interacción. IX. Malebranche. Vida y escritos. Los sentidos, la imaginación, el entendimiento; evitación del error y consecución de la verdad. Dios como la única verdadera causa. La libertad humana. La visión de las verdades eternas en Dios. Conocimiento empírico del alma. Conocimiento de otras mentes y de la existencia de cuerpos. Existencia y atributos de Dios. Malebranche en relación con Spinoza, Descartes y Berkeley. La influencia de Malebranche. X. Spinoza - I. Vida. Obras. El método geométrico. La influencia de otras filosofías en el pensamiento de Spinoza. Interpretaciones de la filosofía de Spinoza. XII. Spinoza - II. La sustancia y los atributos. Modos infinitos. La producción de los modos finitos. Mente y cuerpo. La eliminación de la causalidad final. XII. Spinoza - III. Niveles o grados de conocimiento. Experiencia confusa; ideas universales; falsedad. Conocimiento científico. Conocimiento intuitivo. XIII. Spinoza - IV. La intención de Spinoza en su explicación de las emociones y la conducta humanas. El conatus; placer y dolor. Las emociones derivadas. Emociones activas y emociones pasivas. Esclavitud y libertad. El amor intelectual de Dios. La -eternidad- de la mente humana. Una inconsecuencia en la ética de Spinoza. XIV. Spinoza - V. Derecho natural. El fundamento de la sociedad política. Soberanía y gobierno. Relaciones entre estados. Libertad y tolerancia. Influencia de Spinoza y diferentes apreciaciones de su filosofía. XV. Leibniz - I. Vida. El De arte combinatoria y la idea de armonía. Escritos. Diferentes interpretaciones del pensamiento de Leibniz. XVI. Leibniz - II. La distinción entre verdades de razón y verdades de hecho. Verdades de razón, o proposiciones necesarias. Verdades de hecho, o proposiciones contingentes. El principio de perfección. La sustancia. La identidad de los indiscernibles. La ley de continuidad. El -panlogismo- de Leibniz. XVII. Leibniz - III. Sustancias simples o mónadas. Entelequias y materia prima. La extensión. Cuerpo y sustancia corpórea. Espacio y tiempo. La armonía preestablecida. Percepción y apetito. Alma y cuerpo. Ideas innatas. XVIII. Leibniz - IV. El argumento ontológico. El argumento que infiere la existencia de Dios a partir de las verdades eternas. El argumento basado en las verdades de hecho. El argumento basado en la armonía preestablecida. El problema del mal. Progreso e historia.

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar