¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
Parte I. El empirismo británico. I. El movimiento utilitarismo (I). Notas preliminares. Vida y obra de Bentham. Los principios del benthamismo; algunos comentarios críticos. Vida y obras de James Mill. El altruismo y la psicología asociacionista; la polémica de Mill contra Mackintosh. Ideas de James Mill sobre el entendimiento. Notas sobre la economía benthamiana. II. El movimiento utilitarista (II). Vida y obra de J. S. Mill. Desarrollo de la ética utilitaria en Mill. Teorías de Mill sobre la libertad civil y el gobierno. La libertad psicológica. III. J. S. Mill: la lógica y el empirismo. Notas preliminares. Nombres y proposiciones reales y normales. La naturaleza de las matemáticas. El razonamiento silogístico. La inducción y el principio de la constancia de la Naturaleza. La ley de causalidad. Investigación experimental y deducción. El método en las ciencias morales. La materia como posibilidad permanente de las sensaciones. El análisis del entendimiento y el espectro del solipsismo. La religión y la teología natural según Mill. IV. Empiristas, agnósticos, positivistas. Alexander Bain y la psicología asociacionista. El utilitarismo según Bain. La combinación de utilitarismo e intuicionismo de Henry Sidgwick. Charles Darwin y la filosofía de la evolución. T. H. Huxley: evolución, ética y agnosticismo. El materialismo científico y el agnosticismo: John Tyndall y Leslie Stephen. G. J. Romanes y la religión. El positivismo: los grupos comtianos, G. H. Lewes, W. K. Clifford, K. Pearson. B. Kidd: conclusión. V. La filosofía de Herbert Spencer. Vida y obras. La naturaleza de la filosofía y sus conceptos y principios básicos. La ley general de la evolución: la evolución y disolución. La sociología y la política. ??tica relativa y ética absoluta. Lo Incognoscible en la religión y en la ciencia. Comentarios finales. Parte II. El movimiento idealista en Gran Bretaña. VI. Las primeras fases del movimiento. Introducción histórica. Pioneros literarios: Coleridge y Carlyle. Ferrier y la relación sujeto-objeto. El ataque de John Grote al fenomenismo y al hedonismo. El renacimiento del interés por la filosofía griega y el surgimiento del interés por Hegel: B. Jowett y J. H. Stirling. VII. El desarrollo del idealismo. La actitud de T. H. Green frente al empirismo y el pensamiento alemán. La teoría del sujeto eterno en Green; algunos comentarios críticos. La teoría política y ética de Green. E. Caird y la unidad que fundamenta la distinción entre sujeto y objeto. J. Caird y la filosofía de la religión. W. Wallace y D. G. Ritchie. VIII. El idea-lismo absoluto: Bradley. Notas introductorias. Los presupuestos de la historia crítica. La moral y su trascendencia en la religión. La importancia de la lógica para la metafísica. Los presupuestos básicos de la metafísica. La apariencia: la cosa y sus cualidades, las relaciones y sus términos, el espacio y el tiempo, el yo. La realidad: la naturaleza del Absoluto. Los grados de verdad y de realidad. El error y el mal. El Absoluto, Dios y la religión. Algunas objeciones a la metafísica de Bradley. IX. El idealismo absoluto: Bosanquet. Vida y obras. La lógica: el juicio y la realidad. La metafísica de la individualidad. La filosofía del Estado en Bosanquet. R. B. Haldane: el hegelianismo y la relatividad. H. H. Joachim y la teoría de la verdad como coherencia. X. La orientación hacia el idealismo personal. Pringle-Pattison y el valor de la persona humana. El idealismo pluralismo de McTaggan. El espiritualismo pluralista de J. Ward. Comentarios generales. Parte III. El idealismo en Norteamérica. XI. Introducción. Los comienzos de la filosofía en Norteamérica: B. Franklin y T. Jefferson. La influencia de la filosofía escocesa. R. W. Emerson y el trascendentalismo. W. T. Harris y su programa de una filosofía especulativa. XII. La filosofía de Royce. Los escritos de Royce anteriores a las -Gifford lectures-. El sentido del Ser y el sentido de las ideas. Tres inadecuadas teorías del Ser. La cuarta teoría del Ser. El yo finito y lo Absoluto; la libertad moral. El aspecto social de la moral. La inmortalidad. Las series infinitas y la idea de un sistema autorrepresentativo. Algunos comentarios críticos. XIII. El idealismo personal y otras tendencias. La crítica de Howison a Royce en favor de su propio pluralismo ético. El idealismo evolucionista de Le Conte. El idealismo personal de Bowne. El idealismo objetivo de Creighton. Sylvester Morris y el idealismo dinámico. Algunas indicaciones sobre la continuación del idealismo en el siglo xx. Intento de trascender la oposición entre idealismo y realismo. Parte IV. El movimiento pragmatista. XIV. La filosofía de C. S. Peirce. Vida de Peirce. La objetividad de la verdad. Rechazo del método de la duda universal. La lógica, las ideas y el análisis pragmatista del significado. El pragmatismo y el realismo. El análisis pragmatista del significado y el positivismo. ??tica pura y ética práctica. La metafísica y la visión del mundo de Peirce. Algunos comentarios sobre el pensamiento de Peirce. XV. El pragmatismo de James y Schiller. Vida y obras de William James. La concepción de James del empirismo radical y de la experiencia pura. El pragmatismo como teoría del significado y como teoría de la verdad. Las relaciones entre el empirismo radical, el pragmatismo y el humanismo en la filosofía de James. El pragmatismo y la fe en Dios. El pragmatismo en Norteamérica y en Inglaterra. El humanismo de C. F. Schiller. XVI. El experimentalismo de John Dewey. Vida y obras. El empirismo naturalista: el pensamiento, la experiencia y el conocimiento. La función de la filosofía. El instrumentalismo: la lógica y la verdad. La teoría moral. Algunas implicaciones en las teorías social y de la educación. La religión en una filosofía naturalista. Algunos comentarios críticos a la filosofía de Dewey. Parte V. La rebelión contra el idealismo. XVII. El realismo en Gran Bretaña y Norteamérica. Nota introductoria. Algunos realistas de Oxford. Breve nota sobre una discusión ética en Oxford. El neorrealismo norteamericano. El realismo crítico en Norteamérica. La visión del mundo de Samuel Alexander. Referencia a A. N. Whitehead. XVIII. G. E. Moore y el análisis. Vida y obras. El realismo el sentido común. Algunas notas sobre las ideas éticas de Moore. Doctrina de Moore sobre el análisis. La teoría de los datos sensibles como ejemplo del análisis práctico de Moore. XIX. Bertrand Russell (1). Notas introductorias. Vida y obras hasta la publicación de los Principia Mathematica; la fase idealista de Russell y su reacción contra ella, la teoría de los tipos, la teoría de las descripciones, la reducción de las matemáticas a la lógica. La navaja de Ockham y el análisis reductivo aplicado a los objetos físicos y al entendimiento. El atomismo lógico y la influencia de Wittgenstein. El monismo neutral. El problema del solipsismo. XX. Bertrand Russell (2). Los postulados de la inferencia no demostrativa y los límites del empirismo. El lenguaje: la complejidad del lenguaje y la idea de una jerarquía de lenguaje, el sentido y el significado, la verdad y el error. El lenguaje neutral. El problema del solipsismo. XX. Bertrand Russell (3). Notas introductorias. La más temprana filosofía moral de Russell y la influencia de Moore. El instinto, el entendimiento y el espíritu. La relación del juicio de valor con el deseo. La ciencia social y el poder. La actitud de Russell frente a la religión. La naturaleza de la filosofía según Russell. Algunas observaciones críticas. Epílogo. Apéndice A: John Henry Newman. Notas introductorias. El problema de la fe religiosa en los sermones universitarios de Newman. El mismo problema en la gramática del asentimiento. La conciencia y Dios. La convergencia de probabilidad y el sentido ilativo. Notas finales.