¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 664 págs. / Rústica / Castellano / Libro
El cuerpo se ha convertido en objeto de la Historia porque es tributario de condiciones materiales y culturales que han cambiado radicalmente a lo largo de los siglos. De la lentitud a la velocidad, del retrato pintado a la fotografía, de los cuidados individuales a la prevención colectiva, de la cocina a la gastronomía, de la sexualidad vista desde la moral a la sexualidad vista desde la psicología; el lugar que ocupa el cuerpo en el mundo occidental ha ido evolucionando con los tiempos. Con el Renacimiento, época a la que se dedica este primer volumen, aparece el cuerpo ??moderno??, un cuerpo en el que los atributos son imaginados independientemente de la influencia de los planetas, de las fuerzas ocultas o de los amuletos. No desaparecen las referencias sagradas, pero en este periodo se aviva el conflicto cultural, porque empieza a singularizarse el cuerpo con toda su autonomía. Esta gran obra en tres volúmenes profusamente ilustrados en color busca el restablecimiento del equilibrio entre la visión del cuerpo que tienen los científicos y la de los historiadores desde el Renacimiento hasta nuestros días. Los métodos y epistemologías son diversos, igual que las disciplinas que lo estudian. Sólo así se puede ofrecer una historia que se sitúa en la frontera entre el sujeto y lo social. ??ndice LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 CAP??TULO 1. EL CUERPO, LA IGLESIA Y LO SAGRADO Jaques Gélis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 I. El cuerpo del Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Las huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Los instrumentos de la Pasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Las cinco llagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 El Hombre de dolores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Los sufrimientos ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Del corazón vulnerado al corazón herido de amor . . . . . . . . . . 39 El lagar místico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 El Cristo médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 «Esto es mi cuerpo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Los niños-Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 El Niño de la Pasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Los pequeños inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 II. Incorporarse a Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Infligir al cuerpo los castigos que merece . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Ascesis alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 La ambigüedad de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Maceraciones y mortificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Inscrito en el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 «El corazón consumido por el amor de Dios» . . . . . . . . . . . . 67 Martirio de amor y transverberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 La enfermedad como signo de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 «Haced todo lo que queráis con el enfermo...» . . . . . . . . . . . . 74 El tiempo largo del martirio moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 La pecadora arrepentida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 El blasón de los santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Cuerpos que esperan la resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 «La gran belleza de los cuerpos gloriosos» . . . . . . . . . . . . . . . . 82 III. Reliquias y cuerpos miraculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 La reliquia, un cuerpo-tronco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Innumerables reliquias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 La reliquia puesta a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 La reliquia en el centro de las controversias . . . . . . . . . . . . . . . 91 El cuerpo deshecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Reliquias que hablan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Cuerpos milagrosos y cuerpos «miraculados» . . . . . . . . . . . . . 101 Milagros evangélicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Milagros de castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 IV. Las mutaciones de la imagen del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . 105 ¿Un cuerpo protestante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Convulsionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Evolución de las representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 CAP??TULO 2. CUERPO DEL COM??N, USOS COMUNES DEL CUERPO Nicole Pellegrin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 I. Decir el cuerpo: los humildes y los otros . . . . . . . . . . . . . . . . 113 II. El «cuerpo»: palabras y muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 III. Los ayunos del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 IV. Piernas pesadas y pies ligeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 V. Peso y pliegues de los cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 VI. Cuidados y excreciones del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 VII. Las protecciones del cuerpo: lo de dentro y lo de fuera . . . . 151 VIII. ¿Es el cuerpo un teatro de las apariencias? . . . . . . . . . . . . . 159 CAP??TULO 3. CUERPO Y SEXUALIDAD EN LA EUROPA DEL ANTIGUO R??GIMEN Sara F. Matthews-Grieco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 I. La adolescencia y la juventud: iniciaciones sexuales y ritos de cortejo . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Socializar a los jóvenes: cofradías y cencerradas . . . . . . . . . . . . 171 Rituales de seducción y prácticas prenupciales . . . . . . . . . . . . 173 Iniciaciones y aprendizaje sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 II. La edad adulta: el matrimonio y sus aledaños . . . . . . . . . . . . 182 Comportamientos conyugales entre procreación y placer . . . . 183 Promiscuidad popular y licencia aristocrática . . . . . . . . . . . . . 191 La prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 III. El cuerpo y las «otras» sexualidades. Entre tolerancia y represión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 El onanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 El bestialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 La sodomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Tríbadas y «fricatrices» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 CAP??TULO 4. EJERCITARSE, JUGAR Georges Vigarello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 I. La nobleza y el ejercicio (siglos XVI y XVII) . . . . . . . . . . . . . . . 230 La fuerza frontal y el arte del combatiente . . . . . . . . . . . . . . . 231 Visión de los movimientos del cuerpo, visión del universo . . . 240 ¿Aprender la prestancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Desfiles burgueses y «combates de destreza» . . . . . . . . . . . . . . 252 II. Los juegos, la efervescencia, el control . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Prácticas excitantes, prácticas desmenuzadas . . . . . . . . . . . . . 257 Prácticas controladas, prácticas separadas . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Prácticas de salud, prácticas limitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 III. De la renovación de las fuerzas a su cuantificación . . . . . . . . 277 ¿Redescubrir la fuerza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Los juegos, el cálculo, la eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 CAP??TULO 5. EL ESPEJO DEL ALMA Jean-Jacques Courtine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 I. La tradición fisiognómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 II. El cuerpo y sus signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 CAP??TULO 6. DISECCIONES Y ANATOM??A Rafael Mandressi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 I. La invención de las disecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 II. Ver y tocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 III. Leer y diseccionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 IV. Estructura, fragmentación y mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 V. La unidad y el fragmento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 CAP??TULO 7. CUERPO, SALUD Y ENFERMEDADES Roy Porter y Georges Vigarello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 I. Medicina tradicional y representación del cuerpo . . . . . . . . . 324 Los humores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 El equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Los fluidos sutiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 II. Medicina popular, cuerpo y «simpatías» . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Las «correspondencias» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Armonía y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Amuletos y simpatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 III. Prospecciones anatómicas y «observaciones» . . . . . . . . . . . . 330 ¿Leer a Galeno u «observar»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Diseccionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Descubrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 Contra los «errores populares» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 IV. Movimientos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 La «marea» sanguínea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 La circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 El horizonte de las máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Primeros químicos y físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 V. Entre ciencias fundamentales y teorías de la vida . . . . . . . . . 340 La estructura imposible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Medir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 El «ánima» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 La «irritabilidad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 La «vitalidad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 La electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 La reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 VI. La cultura de las Luces y el prestigio de la fibra . . . . . . . . . . . 348 El «tono» de las fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Cultura y firmeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 VII. De la observación del cuerpo al nacimiento de la clínica . . . . 351 Objetivar el mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 El prestigio de lo cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 ¿La «verdadera» causa de las enfermedades? . . . . . . . . . . . . . . 353 Las miasmas y el «cuerpo» colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 El imaginario de una anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . 355 CAP??TULO 8. EL CUERPO INHUMANO Jean-Jacques Courtine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 I. El desencantamiento de lo extraño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 II. Los monstruos en la literatura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 III. Imágenes y ficciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 IV. El monstruo y lo monstruoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 V. La fábrica de lo monstruoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 CAP??TULO 9. EL CUERPO DEL REY Georges Vigarello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 I. Cuerpo natural y cuerpo místico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Los «dos cuerpos del rey» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Las manifestaciones de los dos cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Inglaterra y Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 II. El absolutismo en escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 ¿Cuerpos separados o cuerpos fusionados? . . . . . . . . . . . . . . . 382 El cuerpo, la etiqueta, la corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 El cuerpo de guerra y el poder civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 III. La fuerza entre lo biológico y la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Prolongar la vida del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Quebrantar lo criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 La crisis de las representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 CAP??TULO 10. LA CARNE, LA GRACIA, LO SUBLIME Daniel Arasse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 I. La gloria del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Las proporciones del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 El efecto de las carnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 II. Controles del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 Anatomías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Urbanidad y retóricas del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 III. Resistencias del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 El gusto por las anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 La ambivalencia de las ceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 ??NDICE ONOM??STICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 CR??DITOS FOTOGR??FICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585