III Sector Energético Tomos I y II
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


La regulación de la economía por los poderes públicos no es un fenómeno jurídico nuevo, en cuanto que siempre han existido normas de ordenación e intervenciones administrativas en los sectores más relevantes. Sin embargo, a partir de los años ochenta del siglo pasado se inició, casi simultáneamente en toda Europa, un proceso de privatización de empresas que operaban en sectores económicos esenciales y que con anterioridad eran de titularidad pública. El Estado abandonó rápidamente su posición de gestor de empresas. Al mismo tiempo que su capital pasaba a manos privadas, se adoptaron medidas de liberalización de los indicados sectores económicos, algunos de los cuales organizados antes como monopolios, imponiendo la igualdad de condiciones en el mercado y la competencia entre operadores. La ordenación de la economía liberalizada no se dejó, sin embargo, por completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, habilitaron intervenciones administrativas, se declararon derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones públicas emplearon técnicas e instrumentos no experimentados en nuestra tradición jurídica o reconfiguraron los conocidos para adaptarlos a los nuevos principios de relación del Estado y el mercado. Este conjunto de normas, instrumentos y técnicas de ordenación, supervisión e intervención, se agrupan en la denominada regulación pública de la economía. Sobre su disciplina jurídica se han publicado muchos estudios monográficos en los últimos años, pero era precisa una sistematización y explicación general. Este último es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulación. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulación en cada uno de los principales sectores de la economía. ??ndice general TOMO I PRIMERA PARTE ORGANIZACI??N E INSTITUCIONES GENERALES 1. Introducción al sector energético: regulación pública y libre competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Santiago Muñoz Machado I. LOS OR??GENES DE LA INTERVENCI??N P??BLICA . . . . . . . . . . . . . . . . 17 II. P??BLICO Y PRIVADO EN EL SECTOR EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . . . . 19 III. LA APERTURA A LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. Ambigüedades e insuficiencias de la situación establecida. La presión del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. El impulso de las políticas y regulaciones comunitarias europeas. . . . 26 3. Los instrumentos y los problemas de la regulación del mercado. . . . . 31 A) La separación de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 B) El fortalecimiento de la libre comercialización. . . . . . . . . . 40 4. La generalización de los instrumentos regulatorios y de apertura de los mercados en otros sectores energéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 IV. EL «TERCER PAQUETE ENERG??TICO» Y EL REFORZAMIENTO DE LOS REGULADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2. La distribución de competencias en el sector energético . . . . . . 53 Joaquín Tornos Mas I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 II. MARCO NORMATIVO GENERAL DEL SISTEMA DE DISTRIBUCI??N COMPETENCIAL. CONSTITUCI??N Y ESTATUTOS DE AUTONOM??A DE PRIMERA GENERACI??N. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 III. LA LEGISLACI??N DE DESARROLLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 IV. LOS NUEVOS ESTATUTOS DE AUTONOM??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 V. LA ARTICULACI??N DE LA PLANIFICACI??N Y CONSTRUCCI??N DE INFRAESTRUCTURAS ENERG??TICAS CON LAS COMPETENCIAS AUTON??MICAS Y LOCALES EN MATERIA DE ORDENACI??N DEL TERRITORIO Y URBANISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3. La Comisión Nacional de Energía (CNE) como regulador de los sectores energéticos. Relaciones y delimitación de competencias entre el regulador y la Administración general. . . . . . . . . . . . . . 79 Marina Serrano González I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 II. PRECEDENTE: LA COMISI??N DEL SISTEMA EL??CTRICO NACIONAL. . . 80 1. La Comisión del Sistema Eléctrico Nacional (CSEN) . . . . . . . . . 81 2. La Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (CNSE) . . . . . . . . . 83 III. LA COMISI??N NACIONAL DE ENERG??A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 IV. RASGOS CARACTERIZADORES DE LA CNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1. Ente regulador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2. Independencia del regulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3. Capacidad auto-organizativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4. Carácter de sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 V. PUBLICIDAD DE LAS ACTUACIONES Y PARTICIPACI??N DE LOS INTERESADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 VI. FUNCIONES DE LA COMISI??N NACIONAL DE ENERG??A . . . . . . . . . . 98 VII. DELIMITACI??N DE COMPETENCIAS ENTRE LA ADMINISTRACI??N GENERAL DEL ESTADO Y LA CNE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 1. Competencias en el sector eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 2. Competencias en el sector gasista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 VIII. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 4. La coordinación y delimitación de funciones entre las autoridades de defensa de la competencia y el regulador sectorial energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Mariano Bacigalupo Saggese I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 II. R??GIMEN JUR??DICO Y FUNCIONES DE LOS REGULADORES SECTORIALES. 126 1. Características básicas del régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 2. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 III. LA COORDINACI??N DE LA COMISI??N NACIONAL DE LA COMPETENCIA CON LOS REGULADORES SECTORIALES, EN PARTICULAR CON LA COMISI??N NACIONAL DE ENERG??A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 1. El punto de partida: la incierta delimitación y articulación de funciones en materia de competencia entre los órganos generales de defensa de la competencia y los reguladores sectoriales. Antecedentes normativos, práctica administrativa e interpretación jurisprudencial. . . . . . . . . . . . . 130 2. Coordinación obligatoria en supuestos de conductas prohibidas . . . . . 135 3. Coordinación obligatoria en materia normativa . . . . . . . . . . . . . . 137 1522 ??NDICE GENERAL 4. Coordinación obligatoria en materia de concentraciones. . . . . . . . . . 138 A) Concepto de concentración e informe de los reguladores sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 B) El doble carácter de la intervención consultiva de la CNE en los procedimientos de control de concentraciones: informes dirigidos a la CNC (art. 17.2 LDC) e informes dirigidos al Gobierno («función decimoquinta» de la CNE). . . . . . . . . 142 C) La autorización previa por el regulador sectorial de adquisiciones de participaciones realizadas por o en empresas con actividades reguladas. La célebre «función decimocuarta» de la CNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 5. Coordinación periódica entre Presidentes y mecanismos adicionales de coordinación voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 5. Intervención del Estado en las operaciones corporativas: la Función 14.ª de la CNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Gaspar Ariño Ortiz I. ORIGEN HIST??RICO Y FORMULACI??N LEGAL DE LA FUNCI??N 14.ª . . 160 II. LA FUNCI??N 14.ª TRAS LA REFORMA INTRODUCIDA POR EL REAL DECRETO-LEY 4/2006, DE 24 DE FEBRERO. UNA EXTENSI??N L??GICA DE SU ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 III. LA FUNCI??N 14.ª EN EL REAL DECRETO-LEY 4/2006. UNA AMPLIACI??N DEL ??MBITO OBJETIVO Y SUBJETIVO DE LA MISMA . . . . . . . . . . 166 IV. FUNCI??N 14.ª, AUTORIZACI??N INVALIDANTE Y MOTIVACIONES ESPEC??FICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 V. UNA INTERPRETACI??N BIENPENSANTE DEL REAL DECRETO-LEY 4/2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 VI. POSICI??N DE LA COMISI??N EUROPEA SOBRE EL NUEVO REAL DECRETO- LEY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 VII. PRIMERA APLICACI??N DEL REAL DECRETO-LEY 4/2006: RESOLUCI??N AUTORIZATORIA DE LA CNE A LA OPA DE E.ON SOBRE ENDESA Y CONDICIONES IMPUESTAS A LA MISMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 1. La singularidad de Endesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 2. Causa a) del apartado 2: riesgos o efectos negativos sobre las actividades afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 3. Causa b) del apartado 2: el interés general . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 4. Causa c) del apartado 2: los riesgos derivados de las actividades desarrolladas por la empresa adquirente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 5. Causa d) del apartado 2: la seguridad pública. . . . . . . . . . . . . . . 182 VIII. REACCI??N DE LA COMISI??N EUROPEA A LA DECISI??N DE LA CNE. . 183 IX. EL RECURSO DE ALZADA Y LA SOLUCI??N DEL GOBIERNO . . . . . . . . 184 ??NDICE GENERAL 1523 X. LA COMISI??N EUROPEA, INFLEXIBLE. EL CONFLICTO LLEGA AL TRIBUNAL DE JUSTICIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 XI. SEGUNDA APLICACI??N DEL REAL DECRETO-LEY 4/2006: AUTORIZACI??N DE LA CNE PARA LA ENTRADA DE ENEL EN EL CAPITAL DE ENDESA Y POSTERIOR OPA, CON ACCIONA, S.A. SOBRE ??STA . . . . . . . . . 189 XII. LA REACCI??N DE LA COMISI??N EUROPEA FRENTE A LA AUTORIZACI??N CONDICIONADA IMPUESTA A ENEL Y ACCIONA . . . . . . . . . . . . . . . 193 XIII. UNA VALORACI??N DEL CONFLICTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 XIV. EL FINAL DE LA ESCAPADA: LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNI??N EUROPEA Y EL FUTURO DE LA FUNCI??N 14.ª. . . . . . . 196 XV. EP??LOGO: EL FUTURO DE LA FUNCI??N 14.ª . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 6. La intervención administrativa de las empresas energéticas . . . . 201 Luciano Parejo Alfonso I. LOS FUNDAMENTOS ??LTIMOS DE LA INTERVENCI??N ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR Y EL MERCADO ENERG??TICOS Y, POR TANTO, DE LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN ELLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 II. LA COBERTURA Y PREFIGURACI??N CONSTITUCIONALES DE LA INTERVENCI??N ADMINISTRATIVA DE EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 III. EL ENCUADRE DE LA INTERVENCI??N ADMINISTRATIVA DE EMPRESAS ENERG??TICAS ENTRE LAS DE INTERVENCI??N DE EMPRESAS PREVISTAS EN EL ORDENAMIENTO JUR??DICO ORDINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . 213 IV. EL R??GIMEN JUR??DICO DE LA INTERVENCI??N DE EMPRESAS ENERG??- TICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 1. Los elementos integrantes de la habilitación legal para la toma de la decisión, en el caso concreto, sobre la intervención. La suficiencia de dicha habilitación desde el punto de vista constitucional . . . . . . . . . . . . . 215 2. Los sujetos susceptibles de ser intervenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 3. El órgano competente para acordar la intervención. . . . . . . . . . . . . 222 4. La potestad de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 5. El régimen del ejercicio de la potestad de intervención . . . . . . . . . . 224 A) El supuesto de hecho que legitima la intervención. . . . . . . 224 B) Las causas de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 C) La decisión sobre la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 D) El contenido y alcance de la intervención . . . . . . . . . . . . 230 7. Derecho comparado: el contexto europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 ??ñigo del Guayo Castiella I. LA IDIOSINCRASIA DEL SISTEMA ENERG??TICO ESPA??OL. . . . . . . . . . . 233 II. EL SECTOR P??BLICO ENERG??TICO EUROPEO, Y EL ESPA??OL, ENTRE 1951 Y 1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 1524 ??NDICE GENERAL III. UN NUEVO PARADIGMA EN EL DERECHO DE LA ENERG??A . . . . . . . . . 239 IV. EL SENTIDO DE LA REGULACI??N ENERG??TICA . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1. Sentido amplio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 2. Sentido estricto: la regulación energética, regulación de los monopolios naturales, para la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 3. «Energy regulation» y derecho público económico de la energía. . . . . 247 4. La recepción en España del concepto de regulación energética. . . . . . 248 5. Un lectura regulatoria de la referencia constitucional a los servicios esenciales en el campo de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 V. LA EVOLUCI??N DEL DERECHO DE LA ENERG??A EN EUROPA Y EN ESPA??A 253 VI. EL DERECHO DERIVADO DE LA UE COMO CRITERIO DE COMPARACI??N 258 VII. LA NECESIDAD DE SUPERAR UN CRITERIO FORMAL DE AN??LISIS. EL DEBATE DE FONDO: REGULACI??N CONDUCTUAL V. REGULACI??N ESTRUCTURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 VIII. REFLEXI??N CONCLUSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 8. Derecho comparado: el contexto iberoamericano . . . . . . . . . . . 265 Gaspar Ariño Ortiz I. CARACTER??STICAS ESTRUCTURALES Y MODELO TRADICIONAL. . . . . . 265 II. EL PROCESO DE PRIVATIZACI??N DE LOS 90: NUEVO MODELO DE SECTOR Y SU APLICACI??N EN IBEROAM??RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 III. BALANCE DE UNA D??CADA. EL REVISIONISMO Y LA FATIGA REFORMISTA. 271 IV. DOS TIPOS DE GOBIERNO, ACTUALMENTE, EN LA REGI??N. . . . . . . . . 274 V. RESUMEN Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 SEGUNDA PARTE SECTOR EL??CTRICO 9. El funcionamiento del sistema eléctrico. Sujetos. Separación de actividades. Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Juan de la Cruz Ferrer I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 II. PECULIARIDADES T??CNICAS Y ECON??MICAS DEL SECTOR EL??CTRICO . 283 1. Peculiaridades de los sistemas eléctricos y de la energía eléctrica . . . . 284 2. Poder de mercado de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 3. Formación de costes y precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 A) Tipos de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 B) Escenario de exceso de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 C) Escenario de ajuste de capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 ??NDICE GENERAL 1525 III. LA PLANIFICACI??N Y LA GARANT??A DEL SUMINISTRO . . . . . . . . . . . . 293 1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 2. Sentido de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 IV. LA DESACTIVACI??N DE LA INTEGRACI??N VERTICAL MEDIANTE LA SEPARACI??N DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 V. LOS MODELOS DE INTRODUCCI??N DE COMPETENCIA Y DE ORGANIZACI??N DEL MERCADO EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 1. La regulación debe imponer el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 2. Modelos de organización del mercado eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . 297 A) El modelo dual de contratación bilateral. . . . . . . . . . . . . . 298 B) El modelo de mercado integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 VI. LA REGULACI??N DE TARIFAS IMPIDE LA FORMACI??N DE PRECIOS Y EL DESARROLLO DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 1. El planteamiento tradicional: regulación de precios frente a poder de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 2. La regulación de precios impide la participación de la demanda . . . . 303 3. La regulación de precios impide el proceso de maduración del mercado . . 304 VII. MEDIDAS DE MITIGACI??N DEL PODER DE MERCADO . . . . . . . . . . . . 308 VIII. EL TEJIDO DEL MERCADO SON LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . 312 1. Desconfianza inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 2. Funciones de la contratación a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 A) Facilitar el nacimiento del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 B) Mitigar riesgos económicos... y regulatorios . . . . . . . . . . . 315 C) Mitigación del poder de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 D) Aumento de la eficiencia productiva en la generación de electricidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 E) Seguridad del suministro e incentivo a la nueva inversión . . 319 3. Con tarifas no hay contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 4. La contratación a plazo es sólo una parte de la solución . . . . . . . . 320 IX. EL CAR??CTER ESENCIAL DE LA PARTICIPACI??N DE LA DEMANDA EN EL MERCADO EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 1. La formación de un nuevo consenso: el carácter esencial de la participación de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 2. Funciones de la participación de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . 324 3. Disfunción de las tarifas y tarifa de servicio esencial: la señora María y Borja Luis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 4. Experiencias prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 1526 ??NDICE GENERAL 10. La producción de energía eléctrica en régimen ordinario. El mercado diario e intradiario de electricidad y su gestión económica por OMEL. Los otros mercados eléctricos. . . . . . . . . . . . 333 Rafael Ramos Gil I. NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 1. A nivel comunitario europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 2. A nivel de Tratados Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 3. A nivel legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 4. A nivel reglamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 5. A nivel de ??rdenes Ministeriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 6. Otros instrumentos normativos: Las Reglas del Mercado . . . . . . . . 337 II. CARACTER??STICAS DEL MERCADO DE ELECTRICIDAD . . . . . . . . . . . . 339 1. Gestión económica y gestión técnica del sistema eléctrico. . . . . . . . . 339 2. Carácter físico del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 3. Modos de negociación de la energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . 341 4. El mercado de producción de energía eléctrica es un mercado de precio marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 5. Posibilidades de participación en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . 345 III. ESTRUCTURA Y ORGANIZACI??N DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . 346 1. Mercado de producción y mercado organizado de producción diario e intradiario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 2. Mercado fuertemente regulado para el fomento de la competencia . . . 347 3. Los horizontes de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 IV. MODALIDADES DE CONTRATACI??N QUE SE INTEGRAN O TOMAN COMO REFERENCIA EL MERCADO DIARIO E INTRADIARIO DE ELECTRICIDAD . 351 1. Subastas de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 2. Emisiones primarias de energía o subastas virtuales . . . . . . . . . . . 352 3. Contratación a plazo de energía eléctrica por los distribuidores por semestres naturales (compras obligatorias en OMIP de carácter periódico) . 354 4. Negociación en el mercado a plazo (compras y ventas en OMIP, de carácter voluntario y en mercado organizado continuo) . . . . . . . . . . . 356 V. SECUENCIA Y PROCESOS DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 VI. MERCADOS DIARIO E INTRADIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 1. El mercado diario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 2. El mercado intradiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 VII. CONFIGURACI??N SOCIETARIA DEL OPERADOR DEL MERCADO. . . . . . 365 VIII. FUNCIONES DEL OPERADOR DEL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 IX. LIQUIDACI??N DE LAS TRANSACCIONES EFECTUADAS EN EL MERCADO DE PRODUCCI??N DE ELECTRICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 2. Liquidación y facturación del mercado diario e intradiario . . . . . . . . 372 3. Referencia normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 ??NDICE GENERAL 1527 X. AGENTE DEL MERCADO Y SUJETO DEL SISTEMA. . . . . . . . . . . . . . . . 375 1. Capacidad jurídica y de obrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 2. Requisitos para participar como sujeto del mercado de producción y para ser agente del mercado diario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 XI. EL COMIT?? DE AGENTES DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 XII. RETRIBUCI??N DEL OPERADOR DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . 379 11. El régimen especial de producción eléctrica . . . . . . . . . . . . . . 381 Joaquín M.ª Nebreda Pérez I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 II. RATIO IURIS, HISTORIA, ??MBITO Y COMPETENCIA ADMINISTRATIVA DEL R??GIMEN ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 1. Ratio iuris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 2. Historia regulatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 A) Ley 82/1980, de conservación de la energía . . . . . . . . . . . 386 B) Ley 54/1997, del sector eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 3. ??mbitos objetivo y operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 4. Reflexión sobre la competencia administrativa en el régimen especial . 392 III. DOCE CARACTER??STICAS DE LA VIGENTE REGULACI??N . . . . . . . . . . 396 1. Distribución de las competencias administrativas . . . . . . . . . . . . . 396 2. Categorías de las tecnologías reconocidas en régimen especial . . . . . 397 3. Prioridad de la energía en régimen especial y opciones de venta, a tarifa y a prima. Actualización y revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 4. Potencia instalada de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 5. Rendimiento eléctrico equivalente (REE) . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 6. Complementos tarifarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 7. Servicios de ajuste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 8. Conexión y acceso a las redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 9. Certificación de la garantía de origen de la energía . . . . . . . . . . . 405 10. Procedimiento administrativo afecto al régimen especial . . . . . . . . . 409 11. Modificaciones al Real Decreto 661/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . 412 12. Régimen transitorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 IV. DESCRIPCI??N Y REGULACI??N DE LAS DISTINTAS TECNOLOG??AS Y ALGUNOS COMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 1. Cogeneración (categoría a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 A) Cogeneración de alto rendimiento energético . . . . . . . . . . 414 a) Consideraciones generales de la cogeneración de alto rendimiento energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 B) Cogeneración sin exigencia de alto rendimiento . . . . . . . . 418 2. Energías primarias renovables o no consumibles (b.1 a b.5). . . . . . . 418 A) Descripción y regulación de las tecnologías solares (b.1) . . . 419 1528 ??NDICE GENERAL a) Regulación de la tecnología solar fotovoltaica (b.1.1) . . . 420 b) Regulación de la tecnología solar termoeléctrica (b.1.2). . 425 B) Descripción de la tecnología eólica (b.2) . . . . . . . . . . . . . 426 a) Regulación de la tecnología eólica en tierra (b.2.1) . . . . 427 b) Regulación de la eólica marina u offshore (b.2.2) . . . . . . 427 C) Descripción y regulación de las tecnologías para la utilización de la energía de la tierra o geotérmica y del mar (b.3) . . . . 428 a) Regulación de las tecnologías que aprovechan las energías de la tierra y del mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 D) Descripción de la tecnología hidroeléctrica (b.4 y b.5) . . . . 430 a) Regulación de la tecnología hidroeléctrica . . . . . . . . . . 430 3. Energía primaria de la biomasa, biogás y valorización de residuos en régimen especial (b.6, b.7, b.8 y c.1) y en régimen ordinario con prima . . 430 A) Descripción de las tecnologías que aprovechan la biomasa . . 432 a) Las integradas en el régimen especial. . . . . . . . . . . . . . 432 b) Las instalaciones singulares que aprovechan la biomasa integradas en el régimen ordinario con prima . . . . . . . . . . 433 B) Regulación de las tecnologías de la biomasa . . . . . . . . . . . 434 a) Instalaciones en el régimen especial. . . . . . . . . . . . . . . 434 b) Instalaciones singulares de biomasa, en el régimen ordinario con prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 4. Valorización energética de otros residuos. Descripción y regulación (categoría c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 5. Instalaciones singulares, en régimen ordinario con prima. Visión general. 437 6. Instalaciones híbridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 7. Posibilidades energéticas del hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 V. SEIS SUGERENCIAS DE MEJORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 1. Aportación disuasoria a un eventual proyecto legislativo . . . . . . . . . 440 2. Recuperación de la competencia exclusiva de la Administración General del Estado para el acceso al régimen especial, conferencia sectorial de planificación energética y distribución de costes de red del servicio esencial . . 441 3. Nuevo proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 4. Hacia la restricción del instrumento tarifario . . . . . . . . . . . . . . . . 442 5. Certificación de la garantía de origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 6. Eliminación o modificación de la exigencia de aval . . . . . . . . . . . . 443 12. La gestión técnica del sistema. El operador del sistema. Los procedimientos de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 Braulio Pajuelo Iglesias I. CARACTERIZACI??N DE LA ACTIVIDAD DE GESTI??N T??CNICA DEL SISTEMA. CUESTIONES INTRODUCTORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 1. El concepto de gestión técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 ??NDICE GENERAL 1529 2. Génesis de la actividad de gestión técnica del sistema: La integración de sistemas aislados; el servicio público de explotación unificada del sistema eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 3. Naturaleza de la actividad de gestión técnica bajo la regulación de la Ley 54/1997: despublificación; consideración de «actividad regulada» . 453 II. EL R??GIMEN DE LA GESTI??N T??CNICA DEL SISTEMA EN LA NORMATIVA EUROPEA Y EN LA NORMATIVA ESPA??OLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 1. La normativa comunitaria en materia de gestión técnica . . . . . . . . . 458 2. Régimen de la gestión técnica en la normativa española. Aspectos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 3. El operador del sistema. La regulación de su composición accionarial . 465 4. La operación del sistema como actividad separada orgánicamente dentro de Red Eléctrica de España, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 5. Las funciones del operador del sistema en particular . . . . . . . . . . . 470 III. LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 IV. RECAPITULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 13. Los intercambios intracomunitarios e internacionales de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 Abel Estoa Pérez I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS INTERCONEXIONES . . . . . 496 1. Interconexiones, formación de mercados y seguridad del suministro . . 496 2. Interconexión y congestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 A) Funcionamiento del mercado de producción eléctrico . . . . 500 B) Métodos de resolución de congestiones . . . . . . . . . . . . . . 501 C) Resolución de congestiones con Portugal y con Francia . . . 503 III. R??GIMEN JUR??DICO DE LOS INTERCAMBIOS DE ELECTRICIDAD. . . . . . 505 1. Plano comunitario: Reglamento (CE) n.º 1228/2003 . . . . . . . . . 505 A) Mecanismo de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 B) Armonización de tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 C) Gestión de las congestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 2. Plano nacional: Ley del Sector Eléctrico y normativa de desarrollo . . 512 A) Adquisiciones de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 B) Ventas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 C) Intercambios internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 D) Cuestiones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 IV. RELEVANCIA DE LOS INTERCAMBIOS EN EL CASO DE ESPA??A . . . . . . 518 1. La Península ibérica como «isla energética». . . . . . . . . . . . . . . . . 519 2. Tres razones para la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 A) El MIBEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 1530 ??NDICE GENERAL B) La interconexión Francia-España a través de los Pirineos. . . 527 C) El Tercer Paquete de reforma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 V. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532 14. Transporte de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 Braulio Pajuelo Iglesias I. EL TRANSPORTE DE ENERG??A EL??CTRICA. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 1. El transporte como actividad consistente en la transmisión de energía eléctrica a través de unas determinadas instalaciones:Transporte versus distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 2. El concepto de instalaciones de transporte acogido por el legislador: el criterio funcional, el criterio técnico de la tensión, la regla sobre accesoriedad y el criterio subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540 3. La distinción entre instalaciones de transporte primario e instalaciones de transporte secundario: delimitación competencial Estado-Comunidad Autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546 4. Naturaleza y características de la actividad de transporte: monopolio legal; «actividad regulada»; exclusividad de un sujeto para su realización . 552 5. La definición de instalaciones de transporte mediante los instrumentos de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556 II. EL SUJETO TRANSPORTISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 1. Red Eléctrica de España como transportista único. . . . . . . . . . . . . 558 2. El otorgamiento de la autorización de las instalaciones de transporte mediante el procedimiento de adjudicación directa; la desaparición del procedimiento de concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 3. Las excepciones al principio de exclusividad de Red Eléctrica de España como transportista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563 III. R??GIMEN DEL TRANSPORTE DE ENERG??A EL??CTRICA. . . . . . . . . . . . 564 1. Régimen del transporte de electricidad en la normativa comunitaria. . 564 2. Aspectos generales del régimen del transporte de electricidad en la normativa española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 3. Dos vertientes de la seguridad concerniente a las instalaciones de transporte: la seguridad industrial (como concepto de la normativa sectorial de industria) y la seguridad del suministro (como concepto de la normativa sectorial eléctrica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 4. La proyección de la normativa ambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 5. La técnica autorizatoria referida a las instalaciones de transporte: Breve consideración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 6. Régimen de derechos y obligaciones del transportista . . . . . . . . . . . 574 IV. RECAPITULACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 ??NDICE GENERAL 1531 15. La actividad de distribución de energía eléctrica . . . . . . . . . . . 579 M.ª ??ngeles Rodríguez Paraja I. LA AUTORIZACI??N COMO HABILITACI??N ADMINISTRATIVA PARA EJERCER LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCI??N DE ENERG??A EL??CTRICA CON ANTERIORIDAD A LA LEY 54/1997, DE 27 DE NOVIEMBRE, DEL SECTOR EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580 1. Caracteres de la autorización administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . 580 2. Inexistencia de cláusula de exclusividad en la distribución de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 3. Régimen autorizatorio establecido en la Ley 40/1994, de 30 de diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 II. LA AUTORIZACI??N COMO MECANISMO PARA LA ORDENACI??N RACIONAL DE LAS REDES DE DISTRIBUCI??N EN LA LEY 54/1997, DE 27 DE NOVIEMBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584 1. Principios de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584 2. Régimen jurídico de autorización administrativa de las instalaciones de distribución: supuestos autorizatorios y causas de denegación . . . . . . 585 III. COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE DISTRIBUCI??N DE ENERG??A EL??CTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 1. Competencias administrativas en materia de otorgamiento de autorizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 2 Competencias en materia medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 3. Otras Administraciones con competencias concurrentes . . . . . . . . . . 593 4. Potestades establecidas en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, que la Administración mantiene, una vez otorgada la autorización solicitada . 593 IV. PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACI??N DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCI??N DE ENERG??A EL??CTRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 2. Acreditación por el solicitante de su capacidad legal, técnica y económico- financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 3. Autorización para la construcción de las instalaciones de distribución . 601 4. Autorización para la explotación de instalaciones de distribución . . . 604 5. Autorización para la modificación de las instalaciones de distribución 604 6. Autorización de transmisión de instalaciones de distribución . . . . . . 605 7. Autorización de cierre de instalaciones de distribución . . . . . . . . . . 605 V. LA INCIDENCIA DEL REAL DECRETO-LEY 5/2005, DE 11 DE MARZO, EN LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCI??N DE ENERG??A EL??CTRICA. . . . . . . 606 VI. CUESTIONES NOVEDOSAS INTRODUCIDAS EN LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCI??N POR LA LEY 17/2007, DE 4 DE JULIO, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 54/1997, DE 27 DE NOVIEMBRE,DEL SECTOR EL??CTRICO . 610 1. Nuevo orden de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 1532 ??NDICE GENERAL 2. Separación jurídica y funcional de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 614 3. Utilización de redes de distribución para prestar servicios de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 4. Incidencia de la reforma del régimen sancionador en la actividad de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 16. El acceso a las redes de transporte y distribución . . . . . . . . . . 631 Abel Estoa Pérez I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 II. EL DERECHO DE ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 1. Antecedentes y descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 A) El carácter monopolista de las redes. . . . . . . . . . . . . . . . . 633 B) El derecho de acceso como contrapunto al monopolio. . . . 634 C) Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 D) Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 E) Denegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 F) Aspectos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 G) Distinción entre acceso y conexión. Cuestiones competenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 2. Acceso a redes de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644 A) Régimen jurídico y gestión de la red de transporte . . . . . . 644 B) Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 C) Desarrollo del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648 3. Acceso a redes de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 A) Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652 B) Procedimientos autonómicos sobre acceso y conexión . . . . 656 C) Desarrollo del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 III. LA RESOLUCI??N DE CONFLICTOS DE ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663 A) Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663 B) Competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663 C) Incoación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 D) Desarrollo del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 E) Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 2. Conflictos tramitados durante 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670 A) Acceso a la red de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671 B) Acceso a las redes de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671 IV. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674 ??NDICE GENERAL 1533 17. Régimen de las acometidas y de las líneas directas . . . . . . . . . 679 Pascual Sala Atienza I. EL R??GIMEN JUR??DICO DE LAS ACOMETIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 1. Antecedentes: Las acometidas como coste de las empresas suministradoras de energía eléctrica o como coste de los urbanizadores (hasta la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico 54/1997, de 27 de noviembre y de su normativa de desarrollo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 2. En la redacción originaria de la Ley del Sector Eléctrico y en el Real Decreto 1955/2000, por el que se aprueba el Reglamento de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . 682 A) En la redacción originaria de la Ley 54/1997 . . . . . . . . . . 683 B) En el Real Decreto 1955/2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684 C) Las Sentencias del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 3. En la Ley del Sector Eléctrico según la redacción conferida por la Ley 17/2007 para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2003 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad . . . . . . . 696 4. En el Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero, por el que se establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica . 697 II. R??GIMEN JUR??DICO DE LAS L??NEAS DIRECTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . 700 18. La autorización de las instalaciones eléctricas. Normativa técnica y seguridad de las instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . 703 Pascual Sala Atienza I. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACI??N DE INSTALACIONES DE PRODUCCI??N, TRANSPORTE Y DISTRIBUCI??N DE ENERG??A EL??CTRICA . . . . . . 703 1. ??mbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703 A) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la materia. 705 2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708 3. Regulación especifica de las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . 712 II. NORMATIVA T??CNICA Y DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES EL??CTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713 19. La expropiación forzosa en el sector eléctrico. En particular, las servidumbres de paso de líneas eléctricas. . . . . . . . . . . . . . . . . 717 Eloísa Carbonell Porras I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS EXPROPIACIONES EN EL SECTOR EL??CTRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717 1. Las expropiaciones parciales de dominio y su consideración como especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717 1534 ??NDICE GENERAL 2. Regulación de las expropiaciones eléctricas y, en particular, de las servidumbres de paso de líneas eléctricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720 II. LA CAUSA DE UTILIDAD P??BLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724 1. La declaración legal, en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724 2. La utilidad pública de las instalaciones eléctricas de generación, transporte y distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726 3. La utilidad pública para la sustitución de las instalaciones existentes . 728 III. LOS SUJETOS DE LA EXPROPIACI??N FORZOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . 729 1. La Administración expropiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729 2. El expropiado; la exclusión de las personas jurídico-públicas . . . . . . 733 3. El beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 IV. EL OBJETO DE LA EXPROPIACI??N: EN PARTICULAR, LA IMPOSICI??N DE SERVIDUMBRES DE PASO DE L??NEAS EL??CTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . 737 1. Concepto y regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 2. Clases y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742 3. Prohibiciones y criterios para la constitución de la servidumbre de paso . 745 4. Régimen de las servidumbres constituidas; en particular, las variaciones del trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 5. Extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 V. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO: PECULIARIDADES Y CONSECUENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 1. Procedimiento expropiatorio y procedimientos autorizatorios: su posible tramitación simultánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 2. La concreta declaración de la utilidad pública de la expropiación. . . . 754 A) Iniciación del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754 B) Actos de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755 C) La resolución y sus efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757 3. Criterios para determinar el justo precio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761 TOMO II 20. La actividad del comercializador. El paso de la tarifa regulada al suministro de último recurso. La Oficina de Cambios de Suministrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765 Eduardo Salinas La Casta I. LA ACTIVIDAD DEL COMERCIALIZADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765 1. Introducción: origen, naturaleza y finalidad de la actividad de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765 2. El período transitorio: calendario progresivo de apertura del mercado minorista y suministro de electricidad antes y después de la Ley 17/2007 770 ??NDICE GENERAL 1535 3. Los comercializadores como sujetos del sistema eléctrico antes y después de la Ley 17/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771 4. La definición de la actividad de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . 773 5. Régimen autorizatorio de los comercializadores . . . . . . . . . . . . . . 775 6. Derechos y obligaciones de los comercializadores . . . . . . . . . . . . . . 777 7. El contrato de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 8. Consideraciones sobre la situación actual del mercado minorista . . . . 785 II. EL PASO DE LA TARIFA REGULADA AL SUMINISTRO DE ??LTIMO RECURSO. 787 1. Exigencias de la Directiva Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787 2. Legislación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791 III. LA OFICINA DE CAMBIOS DE SUMINISTRADOR . . . . . . . . . . . . . . . 796 1. Concepto y antecedentes: cuestiones suscitadas en relación con el cambio de suministrador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796 2. La Oficina en la Ley 17/2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 3. La supervisión de la Oficina por parte de la CNE . . . . . . . . . . . 806 21. Calidad del suministro y derechos de los usuarios. La suspensión del suministro. Gestión de la demanda, ahorro y eficiencia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811 Isabel Fernández Díez I. CALIDAD DEL SUMINISTRO Y DERECHOS DE LOS USUARIOS . . . . . . . . 811 1. Introducción. Conceptos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811 2. La regulación de la calidad del suministro eléctrico en la ley 54/1997. Notas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814 3. Concepto y contenido de la calidad del servicio Normativa reglamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819 A) Qué es la calidad del servicio Componentes y contenido . . 819 B) ??mbitos de exigibilidad de la calidad del servicio. Calidad individual y calidad zonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821 C) Clasificación de zonas a efectos de la aplicación de los índices de calidad. Carácter zonal de los umbrales de cumplimiento de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822 D) Cumplimiento de la calidad de servicio individual. Valores y umbrales de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823 E) Consecuencias del incumplimiento de la calidad individual. Penalizaciones y acciones civiles de resarcimiento de daños . 826 a) Incumplimiento de umbrales de continuidad . . . . . . . . . 826 b) Incumplimiento de valores de calidad del producto. . . . . 828 c) Incumplimientos en materia de atención al consumidor. . 830 F) Circunstancias que excluyen la responsabilidad del distribuidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831 a) Delimitación de la responsabilidad del distribuidor respecto a titulares de otras instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 831 1536 ??NDICE GENERAL b) Fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835 c) Responsabilidad del propio consumidor . . . . . . . . . . . . 836 II. LA SUSPENSI??N DEL SUMINISTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838 2. Análisis del artículo 50 de la Ley y de las garantías que establece . . 842 A) Suspensión temporal del suministro por mantenimiento y reparación de instalaciones. Interrupciones programadas. . . . . 843 B) Suspensión del suministro por impago . . . . . . . . . . . . . . . 846 a) Consumidores a tarifa integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846 b) Consumidores cualificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848 C) Tratamiento especial de los servicios esenciales y de las Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849 a) Administraciones Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850 b) Servicios esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851 D) Desconexión automática del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . 853 E) Reposición del servicio y gastos asociados . . . . . . . . . . . . 854 F) Resolución de los contratos de suministro y acceso . . . . . . 856 III. GESTI??N DE LA DEMANDA. AHORRO Y EFICIENCIA ENERG??TICA . . . . 856 22. El régimen económico del sector eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . 859 Rafael Gómez-Ferrer Rincón I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859 II. LA REGULACI??N DEL R??GIMEN ECON??MICO DEL SECTOR EL??CTRICO CON ANTERIORIDAD A LA LEY 54/1997, DE 27 DE NOVIEMBRE, DEL SECTOR EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860 1. El problema del monopolio natural y su solución en el sector eléctrico 860 2. El Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, de determinación de la tarifa de las empresas gestoras del servicio (el Marco Legal y Estable) . . 862 3. La Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865 III. LA LIBERALIZACI??N DEL SECTOR: LA LEY 54/1997, DE 27 DE NOVIEMBRE, DE REGULACI??N DEL SECTOR EL??CTRICO . . . . . . . . . . . . 871 1. Planteamiento de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871 2. La retribución de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875 A) La retribución de las actividades no reguladas o competitivas: producción y comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875 B) La retribución de las actividades reguladas o no competitivas: transporte y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884 C) En particular, la retribución de la actividad de transporte. . . 885 D) En particular, la retribución de la actividad de distribución . 888 E) Otros costes vinculados al suministro eléctrico . . . . . . . . . 893 ??NDICE GENERAL 1537 3. Sobre la forma en que ha de satisfacerse la retribución de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica y demás costes vinculados a dicho suministro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898 A) Sobre la forma en que ha de satisfacerse la retribución de las actividades no reguladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898 B) Sobre la forma en que ha de satisfacerse la retribución de las actividades reguladas (transporte y distribución) y los demás costes vinculados al suministro eléctrico . . . . . . . . . . . . . . 900 C) En particular, sobre la tarifa eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . 901 D) En particular, los peajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912 E) En especial, la tarifa de último recurso . . . . . . . . . . . . . . . 914 4. Sobre la liquidación de los ingresos y de los costes del sistema eléctrico . . 915 5. Una reflexión final sobre el régimen de retribución de la actividad de generación eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922 23. El déficit tarifario en el sector eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 937 Juan José Lavilla Rubira I. CONCEPTO Y ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937 II. DESCRIPCI??N GENERAL DEL R??GIMEN DEL D??FICIT TARIFARIO: LOS D??- FICITS CORRESPONDIENTES A LOS PER??ODOS 2000-2002, 2005, 2006 Y 2007 EN ADELANTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 940 III. FUNDAMENTO DEL DERECHO AL COBRO DE LOS D??FICITS TARIFARIOS . 949 IV. NATURALEZA DEL DERECHO AL COBRO DE LOS D??FICITS TARIFARIOS. EXAMEN DE LOS POSIBLES «DEUDORES» DE LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955 V. TITULARIDAD INICIAL Y SUCESIVA DEL DERECHO AL COBRO DE LOS D??FICITS TARIFARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 VI. CONTENIDO DEL DERECHO AL COBRO DE LOS D??FICITS TARIFARIOS . 968 24. Derechos de emisión de gases de efecto invernadero y retribución de la producción de energía eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . 975 Germán Fernández Farreres I. LA ASIGNACI??N DE DERECHOS DE EMISI??N DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A LAS INSTALACIONES PRODUCTORAS DE ELECTRICIDAD Y LA MINORACI??N DE LA RETRIBUCI??N DE LA PRODUCCI??N DE ENERG??A EL??CTRICA EN EL IMPORTE EQUIVALENTE AL VALOR DE TALES DERECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975 II. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA MINORACI??N: EL ART??CULO 2.1, P??- RRAFO 1.º, DEL REAL DECRETO-LEY 3/2006, DE 24 DE FEBRERO, Y SU DESARROLLO POR ORDEN ITC/331/2007, DE 15 DE NOVIEMBRE . . 978 1538 ??NDICE GENERAL III. SOBRE LA COMPATIBILIDAD DE LA MINORACI??N CON LA FINALIDAD PERSEGUIDA POR EL MERCADO DE DERECHOS A CONTAMINAR Y CON LA GARANT??A CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD . . . . . 988 IV. CONSIDERACI??N FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993 25. Territorios insulares y extrapeninsulares. Especialidades del régimen de actividades y del régimen económico. . . . . . . . . . . . 995 Francisco Villar Rojas I. LAS RAZONES DE UN R??GIMEN ESPECIAL PARA LOS TERRITORIOS INSULARES Y EXTRAPENINSULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995 1. Los caracteres del suministro de electricidad en Baleares, Canarias,Ceuta y Melilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995 2. El reconocimiento normativo de la especialidad. . . . . . . . . . . . . . . 998 A) El fundamento de una regulación especial . . . . . . . . . . . . 998 B) La reglamentación singular prevista por la Ley del Sector Eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000 II. LAS ESPECIALIDADES DEL R??GIMEN DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . 1003 1. Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003 2. Gestión y control del sistema eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005 3. Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1006 4. Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1008 5. Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1009 6. Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011 7. Consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011 8. Calidad del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1012 III. LAS ESPECIALIDADES DEL R??GIMEN ECON??MICO . . . . . . . . . . . . . . . 1013 1. Los condicionantes: seguridad del suministro, precios y tarifas equivalentes y libertad de elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013 2. La respuesta: costes estandarizados, precios de adquisición equivalentes y compensaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014 A) Retribución de los operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014 B) Precio de compra-venta de la energía . . . . . . . . . . . . . . . 1016 C) Diferencia entre coste real y precio de adquisición. . . . . . . 1016 IV. REFLEXI??N FINAL: ¿ES VIABLE LA LIBERALIZACI??N DEL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD EN ESTOS TERRITORIOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1018 26. Infracciones y sanciones en el sector eléctrico . . . . . . . . . . . . . 1021 Fernando Calancha Marzana I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021 II. R??GIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES ANTERIOR A LA LEY 17/2007 . 1022 ??NDICE GENERAL 1539 III. R??GIMEN SANCIONADOR DESPU??S DE LA LEY 12/2007 . . . . . . . . . . 1023 1. Infracciones muy graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024 2. Infracciones graves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050 3. Infracciones leves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1058 IV. GRADUACI??N DE SANCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059 V. SANCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1061 VI. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1062 VII. COMPETENCIAS PARA IMPONER SANCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063 VIII. PRESCRIPCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063 TERCERA PARTE HIDROCARBUROS 27. Marco general y régimen de las actividades del sector gasista en la Ley del Sector de Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1067 Javier Guillén Caramés I. OBJETO Y PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA LSH . . . . . . . . . . . . . . 1067 II. EL SECTOR DEL GAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1071 1. Breves notas sobre la evolución del sector del gas en España: del servicio público a la liberalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1071 2. La liberalización del gas. Su origen en el Derecho comunitario . . . . 1073 A) Los orígenes de la liberalización del gas . . . . . . . . . . . . . . 1073 B) La Directiva 2003/55/CE sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural: un paso hacia delante en la creación de un mercado interior del gas. . . . . . . . . . . . . . 1075 C) El tercer paquete energético: perspectivas de futuro en el sector del gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1081 3. La configuración del sistema gasista en España . . . . . . . . . . . . . . 1083 A) Las infraestructuras en red y el sistema gasista . . . . . . . . . . 1085 B) La doctrina de las essential facilities y su aplicación al sector de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1087 4. Los sujetos del sistema. Especial estudio de la figura del Gestor Técnico del Sistema (GTS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1089 A) Los transportistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1089 B) Los distribuidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091 C) Los comercializadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1092 D) Los consumidores y la Oficina de Cambios de Suministrador . 1093 E) El Gestor Técnico del Sistema. Su marco jurídico . . . . . . . 1094 a) ??mbito objetivo del GTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1097 b) Funciones del GTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1099 1540 ??NDICE GENERAL c) ENAGAS como sujeto encargado del GTS. . . . . . . . . . 1101 a??) Enagás y la recepción del sistema de unbundling establecido por la legislación comunitaria . . . . . . . . . . . . 1104 b??) La configuración societaria de ENAGAS . . . . . . . . 1106 III. LA DISTRIBUCI??N DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS ESTABLECIDA POR LA LSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1108 1. Competencias del Gobierno de la Administración General del Estado . 1111 2. Competencias de la Administración General del Estado y de las Administraciones autonómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1112 3. Competencias de los entes reguladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114 IV. LA PLANIFICACI??N ENERG??TICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1118 1. Significado general de la planificación en el ámbito energético . . . . . 1118 2. La planificación en la LSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1120 3. Tipos de planificación en la LSH: indicativa y vinculante . . . . . . . 1123 28. Perspectivas del uso del petróleo y posibles carburantes alternativos: problemática regulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1127 Carlos Martín Martínez I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1127 II. LOS BIOCARBURANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1128 1. Los biocarburantes en la normativa europea. . . . . . . . . . . . . . . . . 1129 2. La regulación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1134 3. Obligación de comercialización de biocarburantes: la Orden ITC/ 2877/2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139 A) Sobre el ámbito objetivo de la norma (art. 2) . . . . . . . . . . 1140 B) Sobre el ámbito subjetivo de la obligación (art. 3) . . . . . . . 1141 C) Sobre el contenido de la obligación (art. 4). . . . . . . . . . . . 1141 D) Sobre la Entidad de Certificación (Capítulos III y IV) . . . . 1146 4. Garantía de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154 A) Realización de mezclas de biocarburantes con carburantes fósiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154 B) Las especificaciones técnicas de los biocarburantes y sus mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156 III. LOS CARBURANTES GASEOSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1160 29. Antecedentes históricos: Ley 10/1987, de 15 de junio, de disposiciones básicas para un desarrollo coordinado de actuaciones en materia de combustibles gaseosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1167 ??ñigo del Guayo Castiella I. INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1167 II. UN POCO DE HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1168 ??NDICE GENERAL 1541 III. ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA LG DE 1987 . . . . . . . . . . . . . . 1169 IV. UN PER??ODO DE ESTABILIDAD, CRECIMIENTO E INTEGRACI??N DE LA INDUSTRIA DEL GAS: 1987-1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1171 V. EL SERVICIO ECON??MICO DE INTER??S GENERAL DE ABASTECER EL MERCADO NACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1175 VI. LA RESERVA DEL SERVICIO ESENCIAL DEL SUMINISTRO ESENCIAL DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES POR CANALIZACI??N. LA CONFIRMACI??N DE UNA TESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1178 1. Concesiones y autorizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1181 VII. LA RESERVA DEL SERVICIO ESENCIAL DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES POR CANALIZACI??N. ESTADO, COMUNIDADES AUT??NOMAS Y ENTIDADES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1182 1. Iniciativa económica local, y actividades y servicios reservados a las Entidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1183 2. La declaración de reserva a favor de las Entidades locales del servicio de suministro de gas, en la LR

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar