¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
??ndice PRESENTACI??N CAP??TULO 1. La contabilidad como sistema de información y lenguaje común de los negocios 1. Actividad económica y necesidades de información 1.1. La información en el entorno económico 1.2. El ciclo económico de la empresa y la circulación de valores 2. La contabilidad como sistema de información 2.1. El proceso de elaboración y presentación de la información contable 2.2. El lenguaje contable como instrumento de información económica para los usuarios 3. El patrimonio y sus variaciones: la riqueza y la renta de las empresas 4. Las normas por las que se rige la contabilidad financiera 4.1. Las normas contables y la comparabilidad de la información 4.2. La aceptación europea de las normas internacionales de contabilidad/ normas internacionales de información financiera 4.2.1. Las etapas en el proceso de normalización contable europeo 4.2.2. El proceso de convergencia internacional de las normas con- tables 5. Las normas del International Accounting Standards Board 5.1. Conceptos básicos acerca de las normas contables del IASB 5.2. Normas e interpretaciones del IASB 6. El marco normativo contable en España y su adaptación al modelo del IASB. El Plan General de Contabilidad (PGC) 7. Cuestiones y ejercicios 7.1. Cuestiones 7.2. Ejercicios CAP??TULO 2. El Marco Conceptual del IASB 1. Introducción al marco normativo de la contabilidad 2. El Marco Conceptual para la elaboración y preparación de los estados financieros propuesto por el IASB 2.1. ¿Qué es un Marco Conceptual? 2.2. Alcance y propósito del Marco Conceptual 3. Los usuarios y los objetivos de la información financiera 4. Características cualitativas de la información financiera 4.1. Delimitación de las características cualitativas 4.2. Restricciones a la relevancia y fiabilidad de la información. La ima- gen fiel 5. Hipótesis fundamentales 6. Los elementos de los estados financieros 6.1. Conceptos generales 6.2. Elementos relacionados con la situación financiera: activos, pasivos y patrimonio neto 6.3. Elementos relacionados con el resultado: ingresos y gastos 6.4. Elementos relacionados con los flujos de fondos: cobros y pagos 6.5. Valoración de los elementos de los estados financieros 7. El Marco Conceptual del IASB y el Plan General de Contabilidad (PGC) en España 7.1. El Marco Conceptual del IASB y la normativa contable española 7.2. Los principios contables en el PGC 7.3. Los criterios de valoración en el PGC 8. Cuestiones y ejercicios 8.1. Cuestiones 8.2. Ejercicios CAP??TULO 3. El método contable y las técnicas de registro en partida doble: el ciclo contable 1. Los hechos económicos y los hechos contables 2. Funcionamiento del sistema contable 2.1. El método contable y el principio de la dualidad 2.2. Principio de la dualidad 3. La valoración contable 4. Instrumentos de representación contable 4.1. La cuenta como instrumento de representación contable 4.2. Cuentas administrativas y cuentas especulativas 5. Aproximación al proceso contable 5.1. Aproximación al proceso contable 5.2. El método de la partida doble 6. El ciclo contable 6.1. Etapas del ciclo contable 6.1.1. Fase de apertura de la contabilidad 6.1.2. Fase de contabilización de las operaciones del ejercicio 6.1.3. Fase de cierre de la contabilidad 6.2. Ejemplo básico de ciclo contable 7. Cuestiones y ejercicios 7.1. Cuestiones 7.2. Ejercicios CAP??TULO 4. Inmovilizado material 1. Introducción 2. Inmovilizado material: concepto y clases 3. Reconocimiento y valoración del inmovilizado material 3.1. Reconocimiento del inmovilizado material 3.2. Valoración inicial 3.2.1. Precio de adquisición o coste de producción 3.2.2. Costes por intereses. Tratamiento preferente y tratamiento al- ternativo permitido 3.2.3. Coste de un activo construido por la propia empresa 3.2.4. Costes incurridos con posterioridad a la adquisición 3.3. Valoración posterior al reconocimiento inicial 3.3.1. Tratamiento preferente 3.3.2. Tratamiento alternativo permitido 3.3.3. Revalorizaciones 4. Correcciones de valor del inmovilizado material 4.1. Concepto, naturaleza y clases de depreciación 4.2. Métodos de amortización 4.2.1. Método de amortización lineal 4.2.2. Método de suma de unidades producidas 4.2.3. Método del tanto fijo de amortización sobre el valor pendiente 4.2.4. Método proporcional a una serie de números naturales 4.2.5. Método en progresión aritmética o geométrica 4.3. Contabilización de las depreciaciones 4.4 Pérdidas por deterioro 4.4.1. Características 4.4.2. Reconocimiento, valoración y contabilización de la pérdida por deterioro 4.5. Depreciación y flujo de efectivo 5. Las enajenaciones y bajas del inmovilizado material 6. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar 6.1. Características generales del arrendamiento financiero 6.2. Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios 6.2.1. Arrendamientos financieros 6.2.2. Arrendamientos operativos 7. Información a incluir en los estados financieros 8. Cuestiones y ejercicios 8.1 Cuestiones 8.2. Ejercicios CAP??TULO 5. Inmovilizado intangible 1. Inmovilizado intangible 1.1. Concepto y clases 1.2. Reconocimiento, valoración, depreciaciones, pérdidas, enajenaciones y bajas 1.2.1. Reconocimiento 1.2.2. Valoración 1.2.3. Depreciación 1.2.4. Pérdidas por deterioro 1.2.5. Bajas y enajenaciones del inmovilizado intangible 1.3. Los gastos de investigación y desarrollo 1.4. La propiedad industrial 1.5. El Fondo de comercio 1.6. Concesiones administrativas 1.7. Derechos de traspaso 1.8. Aplicaciones informáticas 2. Gastos amortizables 2.1. Concepto y clases 2.2. Reconocimiento y valoración 3. Información a incluir en los estados financieros 4. Cuestiones y ejercicios 4.1. Cuestiones 4.2. Ejercicios CAP??TULO 6. Existencias 1. Concepto y clases de existencias 2. Procedimientos de registro de las operaciones de existencias 2.1. El registro contable de las operaciones de existencias 2.2. La cuenta única especulativa 2.3. El desdoblamiento con inventario intermitente 2.4. Desdoblamiento con inventario permanente 3. Reconocimiento y valoración 3.1. Reconocimiento 3.2. Valoración inicial: precio de adquisición y coste de producción 3.3. Valoración de las salidas de existencias 4. Correcciones de valor de las existencias 5. Reconocimiento y valoración de las existencias en los contratos de larga du- ración 6. Información a incluir en los estados financieros 7. Cuestiones y ejercicios 7.1. Cuestiones 7.2. Ejercicios CAP??TULO 7. Activos y pasivos financieros 1. Los instrumentos financieros: concepto y delimitación 2. Activos financieros 2.1. Concepto, tipología y características económicas 2.2. Los objetivos de las inversiones financieras 2.3. Clasificación contable de los activos financieros 2.4. Reconocimiento y valoración de activos financieros 2.4.1. Reconocimiento inicial 2.4.2. Medición inicial 2.4.3. Valoración posterior 2.5. Correcciones valorativas por deterioro de activos financieros 2.6. Baja en cuentas de los activos financieros 2.6.1. Criterios generales 2.6.2. Enajenación de inversiones financieras 3. Pasivos financieros 3.1. Concepto, tipología y características económicas 3.2. Clasificación contable de los pasivos financieros 3.3. Reconocimiento y valoración de pasivos financieros 3.3.1. Reconocimiento y medición inicial 3.3.2. Valoración posterior 3.4. Baja en cuentas de pasivos financieros 4. Información a incluir en los estados financieros 5. Cuestiones y ejercicios 5.1. Cuestiones 5.2. Ejercicios CAP??TULO 8. DEUDORES Y ACREEDORES DE LA ACTIVIDAD: CUENTAS A COBRAR Y A PAGAR 1. Deudores de la actividad: concepto, clasificación y normativa aplicable 2. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) 3. Las cuentas a cobrar o créditos por operaciones comerciales 3.1. Reconocimiento 3.2. Valoración de las cuentas a cobrar 3.2.1. Valoración inicial 3.2.2. Valoración posterior 3.2.3. Deterioro del valor de las cuentas a cobrar 3.2.4. Reversión posterior del valor 3.2.5. Estimación global e individualizada de las pérdidas por deterioro 3.3. Baja de las cuentas a cobrar 3.4. Los efectos comerciales a cobrar y el descuento de efectos 4. Otros deudores de la actividad 4.1. Deudores por anticipos 4.2. Créditos procedentes de liquidaciones pendientes con la Hacienda Pú- blica 5. Acreedores de la actividad: concepto, clasificación y normativa aplicable 6. Las cuentas a pagar o débitos por operaciones comerciales 6.1. Reconocimiento 6.2. Valoración de las cuentas a pagar 6.2.1. Valoración inicial 6.2.2. Valoración posterior 6.3. Baja de las cuentas a pagar 7. Otros acreedores de la actividad 7.1. Acreedores por anticipos 7.2. Deudas por liquidaciones pendientes con la Hacienda Pública 8. Otros pasivos no financieros: las provisiones 8.1. Clases de provisiones 8.2. Reconocimiento y valoración de las provisiones 8.3. Tratamiento de las diferentes clases de provisiones 8.3.1. Provisiones para retribuciones y otras prestaciones al personal 8.3.2. Provisión para impuestos 8.3.3. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del in- movilizado 8.3.4. Provisión para actuaciones medioambientales 8.3.5. Provisión para reestructuraciones 8.3.6. Provisión para otras responsabilidades 8.3.7. Provisión por operaciones comerciales 9. Información a incluir en los estados financieros 9.1. Información de las cuentas a cobrar y cuentas a pagar 9.2. Información sobre provisiones y contingencias 10. Cuestiones y ejercicios 10.1. Cuestiones 10.2. Ejercicios CAP??TULO 9. Capitales propios 1. Introducción 2. Concepto y componentes de los capitales propios 3. Capital 3.1. Constitución de sociedades 3.2. Ampliaciones de capital 3.2.1. Ampliación de capital mediante nuevas aportaciones 3.2.2. Aumento de capital mediante compensación de créditos 3.2.3. Ampliaciones de capital parcial o totalmente liberadas 3.3. Reducciones de capital 3.4. Capital sin derecho a voto 3.5. Acciones propias 4. Reservas 4.1. Concepto y clases 4.2. Reserva por prima de emisión de acciones 4.3. Reservas estatutarias y voluntarias 4.4. Reserva legal 4.5. Reserva por capital amortizado 5. Otras partidas de capitales propios 6. Información a incluir en los estados financieros 7. Cuestiones y ejercicios 7.1. Cuestiones 7.2. Ejercicios CAP??TULO 10. Ingresos, gastos y resultados 1. Introducción 2. Ingresos 2.1. Concepto y clases 2.2. Reconocimiento y valoración de los ingresos 2.2.1. Medición y valoración de los ingresos 2.2.2. Reconocimiento contable de los ingresos por ventas de bienes o productos 2.2.3. Reconocimiento contable de los ingresos por prestación de servicios 2.2.4. Reconocimiento contable de los ingresos por intereses, rega- lías y dividendos 3. Gastos 3.1. Concepto y clases 3.2. Reconocimiento y valoración de los gastos 3.2.1. Medición y valoración de los gastos 3.2.2. Reconocimiento contable de los gastos 3.2.3. Casos particulares de gastos 4. Resultados 4.1. Concepto, cálculo y clases de resultados 4.1.1. Concepto de resultado 4.1.2. Cálculo del resultado 4.1.3. Clases de resultados 4.2. Proceso contable 4.3. Distribución del resultado 5. Información a incluir en los estados financieros 6. Cuestiones y ejercicios 6.1. Cuestiones 6.2. Ejercicios ANEXO: Tratamiento contable del impuesto sobre beneficios CAP??TULO 11. Estados financieros 1. Los estados financieros 1.1. Concepto 1.2. Clasificación de los estados financieros 1.3. Finalidad, responsabilidad y alcance de los estados financieros 1.4. Los estados financieros intermedios 2. Los estados financieros en las Normas Internacionales 2.1. Alcance 2.2. Hipótesis fundamentales y principios de presentación 2.2.1. Empresa en funcionamiento 2.2.2. Devengo 2.2.3. Uniformidad en la presentación 2.2.4. Importancia relativa 2.2.5. No compensación 2.2.6. Información comparativa 2.3. Estructura y contenido de los estados financieros 2.3.1. Identificación de los estados financieros 2.3.2. Periodo de información 2.3.3. Componentes de los estados financieros 3. El balance de situación 3.1. Concepto y objetivos 3.2. Elementos que integran el balance y su clasificación 3.2.1. Elementos del balance de situación 3.2.2. Clasificación de las partidas del balance 3.3. Información a revelar 3.3.1. Información a revelar en el balance 3.3.2. Información a revelar en el balance o en las notas 3.4. Forma de presentación 4. El estado de resultados 4.1. Concepto y objetivos 4.2. Elementos que integran el estado de resultados y su clasificación 4.2.1. Elementos del estado de resultados 4.2.2. Criterios de clasificación de los gastos 4.3. Información a revelar 4.4. Forma de presentación 5. Estado de cambios en el patrimonio neto 5.1. Concepto y objetivos 5.2. Elementos que lo integran e información a proporcionar 5.3. Forma de presentación 6. El estado de flujos de efectivo 6.1. Concepto y objetivos 6.2. Elementos que integran el estado de flujos de efectivo y su clasificación 6.2.1. Elementos del estado de flujos de efectivo 6.2.2. Clasificación de los flujos de efectivo 6.3. Forma de presentación e información a revelar 6.3.1. Forma de presentación 6.3.2. Otra información a revelar 7. Notas a los estados financieros 7.1. Concepto y objetivos 7.2. Estructura de las notas e información a revelar 8. Cuestiones y ejercicios 8.1. Cuestiones 8.2. Ejercicios Bibliografía Introducción 5ª NUEVA EDICI??N.Esta obra introduce las nuevas pautas y normas para los universitarios en el terreno de la Contabilidad, adaptando de manera clara y comprensible los conceptos y la técnica contables a las normas internacionales y al nuevo marco normativo español