Investigación criminal

Investigación criminal
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
56,16 € 53,35 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


La esencia de la investigación criminal no es otra que la búsqueda de la verdad, el hallazgo del qué, quién, cómo, cuándo y por qué se ejecuta el hecho criminal. Investigar para conocer y conocer para actuar. Con ese mismo fundamento he pretendido escribir esta obra; una obra multidisciplinar, útil, práctica, didáctica y, ante todo, muy reflexiva, analizando e introduciéndose en la criminalidad desde su solución, desde la aportación común de las distintas disciplinas o técnicas que intervienen en su investigación reactiva y paliativa, y marcando fielmente la idea general y, porqué no decirlo, concienciando al lector sobre la necesidad real y efectiva de la investigación preventiva, aquella que se antoja más importante, aquella que pueda anticipar los daños que provoca el crimen, el "delictum", en definitiva, toda acción antijurídica. Esta obra es, en definitiva, una herramienta innovadora para profesionales, relacionados muy directamente con el estudio del delito, en sus distintas vertientes: Jurídica, Forense, Biológica, Sociológica, Psicológica, Criminológica y Policial. Sumario: CAP??TULO I. Criminalística y delito 1. Introducción 2. Reseña histórica 3. Concepto 4. Criminalística y policía científica 5. Conclusiones CAP??TULO II. Criminología y delito 1. Introducción 2. El delito como base de la ciencia criminológica 3. El comportamiento como elemento generador de delito 4. Autoría y victimología: parámetros de análisis 5. Definiciones criminológicas 6. Conclusiones CAP??TULO III. Hipótesis criminal 1. Inspección ocular y derecho 2. Inspección ocular: interrogatorio de los hechos 3. Formación de hipótesis en el ámbito criminal 4. Formación de la hipótesis criminal: sus fases 5. Conclusiones CAP??TULO IV. Investigación criminal como método reactivo del delito 1. Introducción 2. Referencias legales 3. Definiciones 4. Conclusiones CAP??TULO V. Investigación criminal: derivaciones 1. Introducción 2. Sospechas e indicios de criminalidad 3. El factor humano en la investigación criminal 4. Investigación criminal conexa 5. Conclusiones CAP??TULO VI. La captación en la investigación criminal 1. Introducción 2. La percepción 3. La observación 4. La descripción 5. La fijación 6. Conclusiones CAP??TULO VII. La interpretación en la investigación del delito 1. Introducción 2. La interpretación 3. Conclusiones CAP??TULO VIII. El indicio, testigo del delito 1. Introducción 2. Tipología indiciaria 3. Aportación indiciaria 4. Conclusiones CAP??TULO IX. Aseguramiento indiciario 1. Introducción 2. Recogida, manipulación y remisión 3. Protección indiciaria y derecho 4. Conclusiones CAP??TULO X. Investigación criminal y biología forense 1. Introducción 2. Datos históricos 3. Etapa primitiva 4. Etapa intermedia 5. Etapa científica 6. Conclusiones CAP??TULO XI. Investigación criminal y biología forense desde la toma de muestras 1. Introducción 2. Aseguramiento de muestras 3. Recogida de muestras biológicas 3.1. Sangre líquida 3.2. Sangre sobre superficies absorbentes 3.3. Sangre sobre superficies no absorbentes 3.4. Semen sobre superficies absorbentes 3.5. Semen sobre superficies no absorbentes 3.6. Muestras de saliva 3.7. Muestras de pelos 3.8. Restos óseos 3.9. Restos dentarios 4. Conclusiones CAP??TULO XII. Asesinos en serie: reflexiones sobre la investigación de crímenes seriales 1. Introducción 2. Psicóticos y psicópatas 3. Agresividad y violencia: factores desencadenantes 4. Conclusiones CAP??TULO XIII. Asesinos en serie: proceso de investigación 1. Introducción 2. El escenario criminal 3. Asesinos organizados 4. Asesinos desorganizados 5. Inicio del proceso de investigación 6. Victimología en el proceso 7. Reconstrucción del crimen 8. Sexualidad en el crimen serial 9. Conclusiones CAP??TULO XIV. La fotografía en la investigación criminal 1. Introducción 2. La fotografía al servicio de la justicia 3. La fotografía: ventajas y limitaciones 3.1. Ventajas 3.2. Limitaciones 4. La fotografía: consejos útiles en la investigación criminal 5. La fotografía digital en la investigación criminal 5.1. Ventajas 5.2. Limitaciones 6. Fotografía de investigación 7. Conclusiones CAP??TULO XV. Reconocimiento fotográfico en auxilio de la investigación 1. Introducción 2. El reconocimiento fotográfico: definiciones 3. Características del álbum fotográfico 4. Reconocimiento fotográfico y fotorobot: diferencias 5. Conclusiones CAP??TULO XVI. Internet y delito 1. Introducción 2. Circunstancias criminológicas 3. Tipos de delitos en la red 4. Conclusiones CAP??TULO XVII. Digitalización de huellas: nueva metodología de trabajo en la demostración de la identidad 1. Introducción 2. La imagen digital: ¿válida en la investigación criminal? 3. Utilidad del método 4. Metodología de trabajo: cotejo digital en la demostración de la identidad 5. Conclusiones CAP??TULO XVIII. Digitalización de huellas: estudio gráfico de apoyo 1. Introducción 2. Demostración práctica 3. Conclusiones CAP??TULO XIX. La firma: huella de identidad 1. Introducción 2. Firma y rúbrica: definición 3. Composición de la firma 4. La rúbrica, adorno identificativo 5. La firma digital, huella de la identidad encriptada 6. Conclusiones CAP??TULO XX. La firma: procedimientos falsarios y su detección 1. Consideraciones generales 2. Problemática 3. Procedimientos falsarios 3.1. Firmas imaginadas 3.2. Firmas imitadas 3.3. Firmas calcadas 3.4. Firmas deformadas 3.5. Firmas-montajes 3.6. Estampilla (sello) 4. Estudios para la determinación de la autenticidad: conclusiones 5. Análisis de las imágenes insertas 5.1. Imágenes núms. 1 y 2 5.2. Imágenes núms. 3 y 4 5.3. Imágenes núms. 5, 6 y 7 5.4. Imágenes núms. 8 y 9 5.5. Imágenes núms. 10 y 11 5.6. Imágenes núms. 12 y 13 5.7. Imágenes núms. 14 y 15 5.8. Imágenes núms. 16, 17 y 18 5.9. Imágenes núms. 19 y 20 CAP??TULO XXI. La firma: análisis de una muestra 1. Introducción 2. Estudio previo 2.1. Descripción del documento y zona de firma 2.2. Composición 2.3. Idoneidad de las muestras 3. Análisis grafonómico 3.1. Ubicación de la firma 3.2. Dirección 3.3. Estructura 4. Orden cronológico y sentido del trazado 5. Presión 6. Grafonomía del trazado 6.1. Grafonomía de parte escrita 6.2. Grafonomía de rúbrica 7. Conclusiones CAP??TULO XXII. La grafología en el ámbito forense 1. Consideraciones generales: definición 2. La grafología en la identificación de manuscritos 3. Grafología objetiva y subjetiva 4. Conclusiones CAP??TULO XXIII. Balística forense: aspectos genéricos 1. Introducción 2. Causas criminológicas 3. Aspectos genéricos 4. Problemática que resuelve 5. Laboratorio balístico 6. Conclusiones CAP??TULO XXIV. Inspección ocular con elementos balísticos 1. Introducción 2. Inspección ocular específica 3. Armas 4. Vainas 5. Balas 6. Prendas con efectos de disparo 7. Conclusiones CAP??TULO XXV. Balística identificativa 1. Introducción 2. Estudios a realizar 3. Tipo de lesiones 3.1. Piezas del arma productoras de lesiones en vaina 3.2. Piezas del arma productoras de lesiones en la bala 4. Marcas relacionales arma-cartucho 4.1. Características de clase 4.2. Características identificativas 5. IBIS (Integrated Ballistics Identification System) 6. Conclusiones CAP??TULO XXVI. Investigación de incendios: aspectos genéricos 1. Introducción 2. Definiciones 3. Clasificación de los fuegos 4. Origen del incendio: objetivos primarios de la investigación 5. Principios básicos del fuego 6. Características del investigador de incendios 7. Conclusiones CAP??TULO XXVII. Investigación de incendios: identificación de rastros 1. Introducción 2. Evolución del incendio 3. Productos de la combustión 4. Otras cuestiones relacionadas 5. Elementos calientes e incandescentes: fuentes primarias 6. Conclusiones CAP??TULO XXVIII. Inspección ocular en investigación de incendios 1. Introducción 2. Estudio del siniestro 2.1. Zona circundante exterior 2.2. Zona perimetral 2.3. Estudio del interior 2.4. Levantamiento de croquis 2.5. Reportaje fotográfico 3. Metodología empleada en la investigación de incendios CAP??TULO XXIX. Criminalidad económica 1. Introducción 2. El delito económico 3. Blanqueo de capitales 4. Conclusiones CAP??TULO XXX. El paraíso fiscal en la criminalidad económica 1. Introducción 2. Paraíso fiscal 3. Estados paraísos 4. Conclusiones CAP??TULO XXXI. Financiación terrorista 1. Introducción 2. Prevención y bloqueo para la financiación del terrorismo 3. Financiación de Al-Qaeda 4. Conclusiones CAP??TULO XXXII. Crimen organizado 1. Introducción 2. Crimen organizado: conceptos 2.1. Definición académica 2.2. Definición legislativa 2.3. Definición jurisprudencial general 2.4. Definición policial (INTERPOL) 3. Estándares delictivos 4. Organizaciones criminales más importantes 5. Conclusiones CAP??TULO XXXIII. Crimen organizado: proceso de investigación 1. Crimen organizado: investigación 2. Vías de investigación 3. Estructura tipo 4. Problemática 5. Conclusiones

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar