¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 528 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Esta obra, considerada como un auténtico clásico tanto en Francia como en Brasil -donde Lebrun enseñó durante muchos años-, es quizás el más iluminador de cuantos ensayos se han escrito en la segunda mitad del siglo XX sobre el entero proyecto crítico kantiano, pero también sobre su genealogía pre-crítica -en permanente discusión con la modernidad filosófica que representan Leibniz, Descartes, Hume o Spinoza-, sobre la relación del Juicio con las bellas artes y, en último pero no menos importante lugar, sobre el lugar de la Crítica en la génesis de las ciencias biológicas que van a parar en el evolucionismo darwinista. ÍNDICE Prólogo.............................................................................................. PRIMERA PARTE. REMODELACIÓN DE LOS CONCEPTOS Capítulo I ?? Un nuevo nacimiento de la metafísica??????.................... La lectura neokantiana. Que la metafísica como ciencia es el único objeto de la Crítica.................................. Lo que motiva esta investigación..................................................... Persistencia de la Idea de la metafísica y consecuencias.................. Un tratado del Método....................................................................... La exigencia de completitud............................................................. La limitación: negación del Saber y saber negativo .......................... Una «Wissenschaft» inédita.............................................................. Capítulo II ?? De la apariencia lógica a la apariencia trascendental..... De la fatalidad de la ilusión............................................................... La crítica de la Apariencia................................................................. La lógica como responsable de la Apariencia................................... Ligereza de la tradición en cuanto a la investigación del sentido de los conceptos............................................................... Inconsciencia en que se encontraba con respecto a la especificidad de lo formal; las inconsecuencias de Eberhard como ejemplos de la confusión lógico-ontológica............................. Que ésta es a la vez excusable y evitable........................................... Tránsito a la Apariencia trascendental y la ilusión insuperable...... Entendimiento y Razón.................................................................... La metafísica especial plantea un problema que no planteaba la ontología ........................................................... Capítulo III ?? El espejismo del mundo................................................ La Antinomia, «fenómeno extraño»; anomalías de la Idea cosmológica...................................................................... Progressus y regressus: la ilusión natural que la cosmología, ignorándolo, saca a la luz.................................. La dulce pendiente de la Apariencia cosmológica............................ Originalidad de la Antitética con respecto a la Dissertation de 1770................................................................... En qué sentido parece anodino el proyecto de totalización; infinidad y magnitud extensiva............................... Las regiones del espacio, entrecruzamiento del espacio originario con el espacio-quantum.................................................. El espejismo engendrado por el espacio, el «mundo» como olvido de lo temporal; consecuencias en cuanto al estatuto de lo suprasensible.......................................................... Capítulo IV ?? La existencia como principio de la imposibilidad de la experiencia................................................... Antinomias matemáticas y Antinomias dinámicas.......................... La falsa alternativa: ciencia o teología ............................................ El sentido trascendental de la categoría no se reduce a su uso empírico ........................................................ La característica de las Antinomias dinámicas es la confusión entre fenómeno y existencia ................................... El sistema de la experiencia posible no decide sobre el estatuto de la existencia; contrasentido que entraña el desconocimiento de este hecho................................ Persistencia, después de Kant, de la confusión entre ontología y ciencia de la naturaleza......................................... Originalidad de la cuarta Antinomia, el mundo disjunto de la existencia; lo extramundano como totalmente otro........................................................................ Capítulo V ?? El Dios de los filósofos y de los sabios.......................... Tres suposiciones posibles con relación a lo suprasensible............. ¿Qué representa la Idea de Dios en tanto que suposición teórica? Recurso al Único fundamento............................................ Es: a) Condición mínima de la significación de los conceptos......... b) Condición de la determinación completa ..................................... c) Principio de la unidad-originaria de las sustancias y su dependencia mutua en un «mundo»........................................ Tiempo y comunidad de las sustancias ............................................. Críticas complementarias de Leibniz y Newton ............................... Reinserción de la ateología de El único fundamento en la historia de la filosofía............................................................... ¿Por qué es transferida a la Crítica la doctrina de 1763?.................. Capítulo VI?? La idea de sistema: el Dios necesario........................ Los conceptos regulativos son más que operacionales; el presupuesto sistemático.......................................................... ...... La herencia leibniciana: 1º El Dios de Newton contraviene el principio de razón ..................................................... 2º Razón suficiente y razón determinante; Kant asume el fatalismo que Clarke creía entrever en Leibniz............................. Reintegración de las máximas de conveniencia; la continuidad.. .... El optimum ....................................................................................... Buffon y Kant, el destino de la desteologización ............................. Aspectos de esta desteologización. 1º Posibilidad de la Belleza ..... 2º La historia de la naturaleza......................................................... 3º La sabiduría de la Naturaleza ...................................................... Valor y función de la sistemática ...................................................... Capítulo VII ?? El negador de los negativos.......................................... La «omnitudo realitatis»; que no es englobante .............................. El anti-espinosismo, la negación como principio indirecto de posición; indisolubilidad de la realidad y de la negación en los seres mundanos ..................................................................... Conjunción de la oposición real y el axioma «La Nada no es»; no todas las realidades se encuentran en Dios ................................ Que la crítica de la positividad del ser mundano no anuncia en absoluto la positividad de lo negativo; juicio de Hegel sobre el Ideal trascendental .............................................................. A qué precio es pensable Dios como individuo: la infinidad positiva convertida en unidad vacía. La ateología kantiana como inversión sistemática de los conceptos del dogmatismo......... Capítulo VIII ?? El simbolismo analógico.............................................. Estatuto metodológico de la «suposición» del Ser supremo; el derecho a simbolizar ...................................................................... La envergadura del esquematismo; la Idea de Dios como «análogo de un esquema» ....................................................... Límites de la analogía ........................................................................ Desconfianza hacia las postulaciones de homogeneidad imprudentes.......................................................... Kant acepta la crítica del razonamiento por analogía que lleva a cabo Hume ...................................................................... Especificidad del simbolismo analógico............................................ Que no es preciso ver en el simbolismo analógico una concesión a la teología tradicional ............................. Que encierra, no obstante, una rehabilitación de la finalidad......... Consecuencias. El organismo deja de ser una excepción paradójica y Dios recupera clandestinamente su papel..................... Por tanto, la teología todavía no ha sido íntegramente criticada ..... SEGUNDA PARTE: NACIMIENTO DE LOS TEMAS Capítulo IX ?? La fragmentación de la finalidad técnica A) La formación del concepto de viviente............................................ Necesidad de recurrir a la imagen de la máquina para pensar el organismo................................................................... El modo de pensar el organismo parece entonces solidario con el Dios artista .............................................................................. Limitación del concepto de viviente en Kant; comporta, no obstante, una rectificación de la concepción del organismo......................................................... Triple innovación que aporta el concepto de «fin natural»; distensión de lo orgánico y lo fabricado ............. Necesidad de mantener la causalidad intencional para comprender la causalidad orgánica.......................................... La prohibición de decir «Vestigium Dei video» .............................. La Crítica oscila entre dos visiones del viviente .............................. Capítulo X ?? La fragmentación de la finalidad técnica B) La Reflexión como método de la filosofía........................................ El organismo, paradigma sobredeterminado del orden.................... El paradigma de la especificación..................................................... La posibilidad de la clasificación y la conceptualización; apertura del a priori originario ......................................................... Replanteamiento de la lógica, el «Reflektieren».............................. Los dos caminos de la investigación trascendental ........................... Los dos vectores de la Urteilskraft. De una indecisión de principio en Kant, doctrina y Reflexión....................................... La Crítica como sistemática y aporética; las dos tradiciones nacidas del kantismo......................................................................... Que no hay metafísica kantiana......................................................... De la necesidad de la tercera Crítica ................................................. Capítulo XI ?? El placer puro.................................................................. Que no hay estética kantiana............................................................. Mutación de sentido de las palabras «estética» y «sensible» en la KU.......................................................................... Elaboración del concepto de «juicio estético»; sobre algunas críticas no pertinentes ............................................... Un placer de origen no empírico; el pseudo-«intelectualismo» kantiano.............................................. El placer disociado de la facultad de desear; reducción ética y reducción estética ................................................. Las cinco consecuencias del aislamiento químico del placer puro .... Capítulo XII ?? La finalidad sin fin y la ambigüedad de lo bello........... La tentación intelectualista................................................................ La génesis de la «finalidad sin fin» .................................................. El color puro....................................................................................... La «Gestalt» pre-conceptual y el estatuto de la conciencia sensible El interés en el contenido y las interferencias respecto del juicio de gusto puro....................................................... El efebo o la imagen originaria ......................................................... La pregunta a Hipias y la ilusión cultural......................................... El origen de la obra de arte de Heidegger ....................................... Capítulo XIII ?? Las paradojas de la intersubjetividad.......................... El juicio reflexionante como prejuicio e húbris del sujeto de gusto... La pretensión de universalidad del gusto.......................................... ............................................................................................................ «G e m e i n s c h a f t» kantiana y «G e m e i n s c h a f t» hegeliana La ciudad ética, más allá del mundo................................................. La génesis impura de la Belleza ......................................................... El verdadero interés vinculado a lo Bello, el jardín de Julie .............. La soledad de Rousseau y la promesa del Contrato ........................ Capítulo XIV ?? El genio y el lenguaje de lo imaginario....................... Una nueva circunscripción de la «téchne» a) Arte y naturaleza............................................................................ b) Técnica y teoría.............................................................................. c) Artista y artesano........................................................................... d) La doble fascinación ...................................................................... e) Mostrar y decir; Lessing, Rousseau ............................................... El atributo estético y lo inefable de derecho ...................................... La obra, figura de la limitación ......................................................... Encontrar y descubrir ........................................................................ El artista y su público ......................................................................... El «libro cerrado»............................................................................... Capítulo XV ?? La imaginación sin imágenes........................................ La imaginación como instancia presentativa..................................... Uno ontológico y unidad numérica; número y medida..................... Comprensión lógica y comprensión estética..................................... Afinidad de la imaginación estética con la Razón; la nostalgia estética en el corazón de la metafísica del Infinito....... El infinito como «espacio vacío»; la autocrítica de la imaginación .. Lo Sublime, índice negativo de un principio positivo....................... Cuestionamiento de la Representación............................................. La decadencia de lo imaginario; el momento de lo Sublime en Kant y en Hegel....................................................... Kant y el final de la metafísica Capítulo XVI ?? La teleología reencontrada........................................... Cómo conciliar el determinismo con el recurso a la finalidad natural, concepto problemático ................................... El caso del juicio teleológico.............................................................. Que los conceptos problemáticos no son quiméricos....................... El § 77. Cómo se vuelve indispensable el concepto de «fin natural» Las dos causalidades disociadas en el fenómeno, unificadas en lo suprasensible........................................................... Persistencia del finalismo tradicional................................................ Emergencia y autonomía de lo vivo................................................... Un nuevo concepto del devenir, entre el preformacionismo?? ??y el evolucionismo; determinación restrictiva de la «Lebenskraft» .......................................................... No programa, sino orden; no intención, sino sentido........................ Capítulo XVII ?? El derecho del señor.................................................... Reexamen de la finalidad externa, el viviente y su entorno............. El proceso vital como referente ......................................................... Que la felicidad no es fin supremo. Estado de naturaleza e historia Ni teodicea, ni «historia natural del hombre» .................................. La moralidad como única determinación posible del fin supremo.... El fin deja de ser un término; adiós al platonismo ........................... Que la filosofía moral arraiga en la crítica de la finalidad; fines positivos y fines restrictivos ............................ El páthos de la Finidad. Ni antropología, ni teología........................ Conclusión............................................................................................. Index rerum................................................................................................... Index de los autores citados.......................................................................... Índice