¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
??ndice de ´LA CONDUCCI??N BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOH??LICAS, DROGAS T??XICAS, ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTR??PICAS´ ABREVIATURAS . NOTA PRELIMINAR . PR??LOGO A LA PRIMERA EDICI??N . I INTRODUCCI??N Y ANTECEDENTES A. Antecedentes . B. Situación actual . II CONSIDERACIONES VALORATIVAS: LA NATURALEZA PENAL DE LA CONDUCCI??N BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL, DROGAS T??XICAS Y SUSTANCIAS PSICOTR??PICAS. PELIGRO ABSTRACTO INCRIMINADO, BIEN JUR??DICO PROTEGIDO Y RELACI??N CON LA TUTELA ADMINISTRATIVA 1. La conducción bajo los efectos del alcohol, drogas tóxicas y sustancias psicotrópicas como delito de peligro abstracto . A. El delito del artículo 379 como delito de peligro abstracto o aptitud . B. Imputación objetiva e injusto material. Límites necesarios al tipo de peligro abstracto consagrado en el artículo 379 del Código penal . C. Elementos del peligro abstracto incriminado en el delito del artículo 379 . D. La ilegitimidad constitucional de los tipos de peligro abstracto puros o formales. La peligrosidad objetiva ex ante como criterio de distinción de la infracción penal frente a la administrativa . E. La supuesta equiparación de peligros: el nuevo párrafo segundo del artículo 381 del Código penal . a) Dudosa constitucionalidad del nuevo subtipo de conducción temeraria . b) Peligro incriminado . c) El peligro concreto como presunción legal más allá de lo razonable. Necesidad de la corrección a favor del reo por vía interpretativa . 2. Bien jurídico protegido . A. Perspectiva general: valor de la seguridad del tráfico como bien jurídico protegido . B. La seguridad del tráfico como parcela de la seguridad colectiva . C. Posiciones doctrinales . D. La seguridad del tráfico y el concepto de vía pública. Un ejemplo concreto de la necesaria referencia individual . 3. El principio Non bis in idem y el delito del artículo 379 . A. Concepto, naturaleza y ámbito del principio non bis in idem ¿Una discusión irresoluble? . B. La previsión normativa y la doctrina del Tribunal Constitucional. La verdadera justificación de sus axiomas . C. Los tumbos de la doctrina constitucional derivados de la falta de determinación clara de la naturaleza del principio . D. La sentencia 2/2003, de 16 de enero, como decisiva contribución a la clarificación de la naturaleza y alcance del principio non bis in idem . E. La sucesión de procedimientos penales, única garantía procedimental del principio con rango constitucional conforme a la doctrina de la sentencia 2/2003, de 16 de enero . F. Las garantías procedimentales en caso de concurrencia de normas penales y administrativas. Infracción de tráfico y delito del artículo 379 . G. La técnica de descuento de la sanción administrativa previa: en general y en relación con el delito del artículo 379 . III PARTE OBJETIVA DEL TIPO: SUJETOS Y CONDUCTA 1. Sujetos activo y pasivo . 2. Conducta típica . A. La conducción de vehículos a motor y ciclomotores . a) Concepto de conducción . b) Concepto de vehículo de motor y de ciclomotor . B. La conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas . a) Las sustancias incluidas en el tipo . b) La influencia en la conducción . a??) La tradición legislativa. La división doctrinal y jurisprudencial: tesis maximalistas u objetivistas frente a tesis minimalistas . b??) ¿Tesis intermedias? . c??) Consecuencias prácticas . d??) Suficiencia o insuficiencia de la prueba alcoholométrica para la integración del tipo . e??) La posición del Tribunal Constitucional . f??) La jurisprudencia y la prueba indiciaria . g??) La prueba de alcoholemia. Generalidades . h??) Constitucionalidad de la prueba de alcoholemia . i??) La determinación del grado de alcohol . IV PARTE SUBJETIVA DEL TIPO: DOLO V FORMAS ESPECIALES DE APARICI??N DEL DELITO (I): ??TER CRIMINIS Y CODELINCUENCIA A. La tentativa . B. Autoría y participación . VI FORMAS DE APARICI??N DEL DELITO (II): CONCURSOS A. La cláusula concursal del artículo 383.I . B. La relación con la conducción temeraria del art. 381 . C. Relación con la desobediencia grave del art. 380. . D. De nuevo la relación del art. 379 y el art. 380: la Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de marzo de 2002 . VII PENALIDAD Y RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Penalidad . A. Valor concurrente o alternativo de las penas principales aplicables . B. La pena corta de prisión. Sustitución en ciertos casos de aplicación obligatoria del artículo 801 LECRIM . C) La pena de multa como forma idónea de respuesta ante este tipo de delito. Fijación de la cuota . D) Los trabajos en beneficio de la comunidad . E) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores . 2. Breve referencia a los supuestos de responsabilidad civil. . BIBLIOGRAF??A . RELACI??N DE JURISPRUDENCIA .