¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La España invetebrada integra una serie de estudios literarios y de historia cultural acerca de la construcción de la masculinidad nacional en la España de entreguerras del siglo XX (1914-1945). Fueron años decisivos tanto en la evolución de las relaciones de género, con importantes cambios en los modelos dominantes de virilidad y feminidad, como en el proceso de nacionalización española. El libro sostiene la dificultad de entender los procesos de formación nacional sin atender a los modelos de masculinidad que le sirven de apoyo -y viceversa-. La idea que vertebra las diferentes contribuciones es la idea orteguiana de la España invertebrada, ligada a una experiencia de crisis de masculinidad nacional. En tiempos de descolonización o después de una derrota militar, las llamadas "culturas de la derrota" sienten la necesidad de producir un sinnúmero de nuevos mitos colectivos, entre los que destaca el de la hombría nacional, primero abatida y luego recuperada. A principios de los años veinte del pasado siglo, Miguel Primo de Rivera lideró un particular proyecto de recuperación del "hombre español". A continuación, el republicanismo de los años treinta debió seguir o combatir esta memoria cultural de una hombría metonímica. ¿Cuáles son los elementos constitutivos que una comunidad político-social elige para representarse a sí misma en un mito masculino? ¿De qué manera las ideologías de género afectan a sus receptores, tanto cognitiva- como afectivamente? ¿Cómo infringe la literatura la masculinidad normativa mitificada en el "macho" nacional? ¿Puede existir una masculinidad alternativa en este clima de homogenización? ¿Qué significación tienen las construcciones masculinas de la nación y la república para el propio porvenir: la guerra civil y la dictadura franquista? Esta obra trata de responder a estos interrogantes. ??ndice INTRODUCCI??N. Masculinidad y Nación en los años de entreguerras, Nerea Aresti, Julia Brühne, Karin Peters I. LA ESPA??A INVERTEBRADA 1. EL DON JUAN DE UNAMUNO COMO CR??TICA DE LA MASCULINIDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX, José Javier Díaz Freire 2. HISTORIA Y G??NERO EN EL PENSAMIENTO ORTEGUIANO, Aurora G. Morcillo 3. G??NERO Y MATRIMONIO EN LA REVISTA DE OCCIDENTE (1923-1936), Carl Antonius Lemke Duque 4. MASCULINIDAD Y NACI??N: "G??NERO POL??TICO" EN ESPA??A Y M??XICO A PARTIR DE LOS A??OS VEINTE, Zaida Godoy Navarro II. CUERPOS - EMOCIONES - IM??GENES 5. A LA CONQUISTA DE LA VIRILIDAD PERDIDA: RELIGI??N, G??NERO Y ESPACIO P??BLICO EN EL CONGRESO EUCAR??STICO INTERNATIONAL DE MADRID, 1911, Natalia Núñez Bargueño 6. ¿UN REY VIRIL PARA UNA ESPA??A FUERTE? LA MASCULINIDAD DE ALFONSO XIII Y LA NACI??N, Mónica Moreno Seco y Alicia Mira Abad 7. EL LANGILE RESPETABLE. MASCULINIDAD, MORAL Y TRABAJO EN EL NACIONALISMO VASCO, Nerea Aresti III. IMAGINARIO DE UNA REP??BLICA EMASCULADA 8. UNA VISI??N AMENAZANTE DEL ADULTERIO: LA INTERTEXTUALIDAD REPUBLICANA EN TIGRE JUAN DE RAM??N P??REZ DE AYALA, Lisa Zeller 9. LAS TRAMPAS DE LA MEMORIA. IMAGINACI??N HIST??RICA Y MASCULINIDAD NACIONAL EN EL RUEDO IB??RICO (1927-32) DE RAM??N DEL VALLE-INCL??N, Karin Peters 10. "I´LL BET YOU´RE JUST DYING TO FREE ASSOCIATE": EL GOCE IMPOSIBLE Y LA CONSTITUCI??N DE UNA ALEGOR??A POL??TICA EN L??GE D?OR DE LUIS BU??UEL, Julia Brühne 11. RAROS, DECADENTES, MARICONES. MASCULINIDADES TRANSGRESORAS EN BOT??N DE GUERRA DE MIGUEL DE MOLINA Y LA ANTORCHA APAGADA DE EDUARDO ZAMACOIS, Dieter Ingenschay IV. LA CULTURA VIRIL DE LA DERECHA 12. EL IMPACTO DE LA GUERRA DE MARRUECOS (1921-1926) EN LA REFORMULACI??N LITERARIA DE LOS CONCEPTOS DE MASCULINIDAD ESPA??OLES, Christian von Tschilschke 13. MASCULINIDAD EN L??NEA RECTA. A PROP??SITO DEL PENSAMIENTO BINARIO DEL FASCISMO ESPA??OL, Zira Box V. CONTINUACIONES 14. LA DERROTA Y EL EXILIO DE LOS REPUBLICANOS EN M??XICO: MANIFESTACIONES CULTURALES DE UNA MASCULINIDAD EN CRISIS, Elena Díaz Silva 15. LO "ETERNO FEMENINO" EN UNA "NACI??N INVERTEBRADA": EL TEATRO DEL DESEO EN LA ESPA??A A LAS PUERTAS DE LA TRANSICI??N, Claudio Castro Filho SOBRE LOS AUTORES Y AUTORAS