¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
ABREVIATURAS . INTRODUCCI??N . PARTE PRIMERA LAS CAUSAS DE EXCLUSI??N CAP??TULO I LAS CAUSAS DE EXCLUSI??N LEGALES 1. Los requisitos particulares de cada una de las causas legales de exclusión . 1.1. El incumplimiento de las prestaciones accesorias . A. La imputabilidad del incumplimiento de la prestación accesoria: las «causas involuntarias» y las «causas voluntarias». . B. El incumplimiento de prestaciones accesorias vinculadas únicamente a alguna de las participaciones sociales de las que es titular el socio como causa de exclusión . 1.2. La condena en firme del socio administrador a indemnizar a la sociedad los daños y perjuicios causados por actos contrarios a la LSRL, a los estatutos o realizados sin la debida diligencia . 1.3. La violación de la prohibición de competencia por el socio administrador . 2. Requisitos comunes a todas las causas legales . 2.1. La gravedad de la conducta que justifica la exclusión . A. El fundamento del requisito de la gravedad . B. Concreción de la gravedad de las causas de exclusión legales . B.1. El incumplimiento de las prestaciones accesorias . B.2. Daños causados a la sociedad por el socio administrador en el ejercicio de su cargo . B.3. La violación de la prohibición de competencia . CAP??TULO II LAS CAUSAS DE EXCLUSI??N ESTATUTARIAS 1. LA CREACI??N, MODIFICACI??N Y EXTINCI??N DE LAS CAUSAS ESTATUTARIAS DE EXCLUSI??N . 2. LA REDACCI??N DE LAS CAUSAS ESTATUTARIAS DE EXCLUSI??N: LOS ARTS. 207.1 Y 208.1. DEL RRM Y SU EXIGENCIA DE DETERMINACI??N Y CONCRECI??N . 3. EL CONTENIDO DE LAS CAUSAS ESTATUTARIAS DE EXCLUSI??N . 4. CL??USULAS DE EXCLUSI??N AD N??TUM . 4.1. Las cláusulas de exclusión ad nútum y los principios del derecho de sociedades . A. La cláusulas de exclusión ad nútum y el principio de igualdad . B. Las cláusulas de exclusión ad nútum y la oposición a la esencia del contrato de sociedad . 4.2. La moralidad de una cláusula de exclusión ad nútum . A. Las cláusulas de exclusión ad nútum y la arbitrariedad . B. Las cláusulas de exclusión ad nútum y los pactos opresivos . 4.3. La cláusula de exclusión ad nútum y los controles de oportunidad . 5. LA CL??USULA ESTATUTARIA QUE DECLARA INAPLICABLES LAS CAUSAS DE EXCLUSI??N EXPL??CITAS E IMPL??CITAS . CAP??TULO III LA JUSTA CAUSA DE EXCLUSI??N 1. PRESUPUESTOS . 1.1. Planteamiento . 1.2. La pretendida prohibición de exclusión por causas diferentes a las legales o a las estatutarias . A. Los antecedentes recientes del art. 98 de la LSRL y su tramitación legislativa . B. Argumento a contrario . C. El art. 207 del RRM . D. Relevancia de la utilización de una enumeración por el art. 98 de la LSRL . D.1. El valor de las enumeraciones legales en general . D.2. La inexistencia de una prohibición de analogía y la seguridad jurídica de una aplicación analógica en caso de exclusión . D.3. Límites en la aplicación analógica de las normas y de los principios generales en presencia de una enumeración en la ley . 2. FUNDAMENTO . 2.1. Aplicación analógica del art. 98 de la LSRL («analogía legis») . A. La causa de exclusión competencia ilícita del socio con la sociedad . B. Exclusión del socio administrador que acepta haber causado un daño a la sociedad . 2.2. La exclusión de un socio por incumplimiento de sus obligaciones sociales . A. Planteamiento . B. Normas aplicables analógicamente . B.1. La exclusión por incumplimiento de obligaciones sociales en la sociedad civil . B.2. La exclusión por incumplimiento de obligaciones sociales en las sociedades colectivas y en comandita . B.3. La exclusión por incumplimiento de obligaciones sociales en la sociedad anónima . B.4. La exclusión por incumplimiento de obligaciones sociales en la sociedad comanditaria por acciones . B.5. La exclusión por incumplimiento de obligaciones sociales en la sociedad de responsabilidad limitada . C. El principio de exclusión por incumplimiento de obligaciones . C.1. La analogía iuris y el principio de exclusión por incumplimiento de obligaciones . C.2. La regulación de la cooperativa y el principio de exclusión por incumplimiento de obligaciones . C.3. La variedad de formas y tipos sociales y el principio de exclusión por incumplimiento de obligaciones sociales . 2.3. La exclusión de un socio por causas diferentes al incumplimiento de obligaciones sociales . A. Planteamiento . B. El principio de terminación de las relaciones de duración «intuitu personae» como fundamento de la exclusión por causas diferentes al incumplimiento de obligaciones sociales . B.1. Planteamiento . B.2. El art. 1707 y el principio de terminación de las relaciones de duración . B.3. El principio de terminación de las relaciones de duración por justa causa como fundamento de la exclusión del socio en la SRL . C. El derecho de exclusión por justa causa como manifestación del principio de buena fe . C.1. El principio de buena fe y la exclusión de los socios por causas diferentes al incumplimiento de obligaciones sociales en SRL sin disolver . C.2. El principio de buena fe y la exclusión de los socios por causas diferentes al incumplimiento de obligaciones sociales en SRL disueltas . C.3. Conclusiones . D. La relación del deber de fidelidad y de la facultad de exclusión en la SRL como concreción del principio de buena fe . E. La facultad de exclusión y los tipos de SRL . 3. EL CONTENIDO DE LA JUSTA CAUSA DE EXCLUSI??N . 3.1. La causa de exclusión y su relación con el fin social común . 3.2. El origen de la causa de exclusión: comportamientos o cualidades del socio . 3.3. La exclusión como reacción extrema . A. Fundamento . B. Medidas alternativas a la exclusión . B.1. Requisitos de las medidas . B.2. Medidas alternativas en general . B.3. Medidas alternativas polémicas: La exclusión parcial . PARTE SEGUNDA EL ACUERDO DE EXCLUSI??N CAP??TULO IV LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE EXCLUSI??N 1. LA SOCIEDAD COMO TITULAR DEL DERECHO DE EXCLUSI??N . 2. LA REGULACI??N ESTATUTARIA DE LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE EXCLUSI??N . CAP??TULO V LA ADOPCI??N DEL ACUERDO DE EXCLUSI??N 1. LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA QUE DEBE DECIDIR LA EXCLUSI??N DE UN SOCIO . 1.1. Socios con derecho a la convocatoria de una junta en la que se debe decidir la exclusión de un socio . 1.2. La pretendida obligación de respetar los requisitos de la convocatoria de una junta llamada a decidir una reducción de capital . 1.3. Redacción del orden del día en caso de exclusión de varios socios . A. La redacción del orden del día como medio para evitar la exclusión de un socio a costa de la de otro . B. La redacción del orden del día como medio para lograr la exclusión de dos o más socios . 2. LA VOTACI??N DE LA PROPUESTA DE EXCLUSI??N DE UN SOCIO . 2.1. El derecho de voto del socio al que se refiere la propuesta de exclusión: el conflicto de intereses . A. Exclusiones singulares . A.1. Evolución histórica . A.2. El conflicto de intereses del socio cuya exclusión debe ser decidida por la junta general . B. Exclusiones conjuntas . B.1. Planteamiento . B.2. La resolución de la DGRN de 16 de octubre de 2000 . B.3. Valoración de la legalidad de las exclusiones conjuntas en nuestro ordenamiento . B.4. El derecho a un examen individualizado de la exclusión de un socio en caso de propuestas de exclusión conjuntas . 2.2. El derecho de voto del socio o socios incursos en una causa de exclusión en la adopción de un acuerdo de exclusión de un consocio . 2.3. Mayoría necesaria para adoptar un acuerdo de exclusión . A. Mayoría legal . B. Alteración estatutaria de la mayoría legal . 3. CONTENIDO DEL ACUERDO DE EXCLUSI??N . CAP??TULO VI LA OPOSICI??N AL ACUERDO DE EXCLUSI??N 1. PLANTEAMIENTO . 2. SOCIOS BENEFICIADOS CON LA GARANT??A DE LA INTERVENCI??N JUDICIAL DEL ART. 99.2 LSRL . 3. EL CONTENIDO DE LA GARANT??A . 3.1. La regla general de que para excluir a socios titulares de al menos un 25% del capital social será preciso además de un acuerdo de exclusión de la junta una resolución judicial firme . 3.2. Las excepciones a la regla general: La exclusión de un socio administrador por causar daños a la sociedad en su gestión declarados por sentencia judicial firme . 3.3. Extensión de la excepción a otros supuestos . 4. LA OPOSICI??N O EL CONSENTIMIENTO DEL SOCIO AL ACUERDO DE EXCLUSI??N DEL ART. 99.2 DE LA LSRL . 5. LA ACCI??N DE EXCLUSI??N Y LA RESOLUCI??N JUDICIAL FIRME . 6. EL ART. 99.2 DE LA LSRL Y SU CAR??CTER DISPOSITIVO . PARTE TERCERA LA EJECUCI??N DEL ACUERDO CAP??TULO VII LAS MODALIDADES DE EJECUCI??N DE LA EXCLUSI??N 1. LAS MODALIDADES DE EJECUCI??N DE UN ACUERDO DE EXCLUSI??N . 1.1. De un socio titular en exclusiva de una o varias participaciones . A. Las modalidades de ejecución de la exclusión y su fundamento . B. La facultad de la sociedad de excluir a un socio provocando la aparición de una participación sin titular . C. La facultad de la sociedad de provocar la exclusión de un socio amortizando sus participaciones . D. La facultad de la sociedad de provocar la exclusión de un socio transmitiendo sus participaciones . 1.2. De un socio copropietario de una o varias participaciones . 2. LA FACULTAD DE LA SOCIEDAD DE ELECCI??N ENTRE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE EJECUCI??N DE LA EXCLUSI??N . 2.1. La junta como órgano competente. . 2.2. Convocatoria de la junta que debe decidir sobre la modalidad de ejecución de la exclusión . 2.3. Mayoría necesaria para decidir sobre la modalidad de ejecución de la exclusión . 2.4. Límites de la sociedad en la elección de la modalidad de ejecución de la exclusión: los supuestos de alteración del control de la sociedad como consecuencia de la exclusión . 3. EL MOMENTO DE LA EXCLUSI??N . 3.1. Interés jurídicamente relevante del socio en no ser excluido sin recibir el pago simultáneo de la cuota de liquidación . 3.2. La exclusión efectiva del socio como efecto condicionado al pago de la cuota de liquidación calculada conforme al art. 100 de la LSRL . 3.3. Los derechos de los socios respecto a los que existe un acuerdo de exclusión hasta el momento de pago o consignación del valor razonable calculado de acuerdo con el art. 100LSRL . CAP??TULO VIII EL DERECHO DEL SOCIO AL VALOR RAZONABLE 1. EL CONCEPTO DE VALOR RAZONABLE . 2. MOMENTO AL QUE DEBE REFERIRSE EL C??LCULO DEL VALOR RAZONABLE DE LAS PARTICIPACIONES . 3. LA AUTONOM??A DE LA VOLUNTAD Y EL VALOR RAZONABLE DE LAS PARTICIPACIONES . 3.1. La causa de la limitación o exclusión del derecho al valor razonable de las participaciones . A. Cláusulas de limitación o exclusión de la cuota de liquidación del valor razonable con causa gratuita . B. Cláusulas de limitación o exclusión del derecho al valor razonable con causa onerosa . 3.2. El carácter dispositivo del derecho al valor razonable . A. Planteamiento . B. Intereses legítimos a los que puede responder una limitación del derecho al valor razonable . B.1. En SRL con un fin diferente al ánimo de lucro . B.2. En SRL con ánimo de lucro . C. La limitación de la cuota de liquidación desde la perspectiva de los intereses de los socios . C.1. El valor razonable como garantía frente a las exclusiones ilícitas . C.2. El valor razonable como garantía frente a la pérdida de independencia económica y la opresión . C.3. Las limitaciones del derecho al valor razonable desde la perspectiva de los intereses de los acreedores de los socios . 4. EL C??LCULO Y PAGO DEL VALOR RAZONABLE . 4.1. Exposición resumida . 4.2. El proceso de concreción del valor razonable . A. La concreción del valor razonable sin intervención de terceros . B. La concreción del valor razonable con intervención de terceros . B.1. La concreción del valor razonable por la persona designada de común acuerdo por la sociedad y el socio al que se pretende excluir . B.2. La concreción del valor razonable por un auditor a petición de la sociedad o del socio al que se pretende excluir . 4.3. El pago del valor razonable . A. Casos en los que en los estatutos no se han previsto las garantías del art. 81 de la LSRL . A.1. El pago con cargo a patrimonio desvinculado . A.2. El pago con cargo a patrimonio vinculado . B. Casos en los que en los estatutos se han previsto las garantías del art. 81 de la LSRL . C. La consignación del valor razonable . CAP??TULO IX LAS CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSI??N 1. LOS ACUERDOS DE EXCLUSI??N NULOS O ANULABLES EJECUTADOS . 2. La responabilidad del socio excluido por las deudas sociales . 2.1. Evolución histórica . 2.2. La responsabilidad del socio excluido frente a los acreedores sociales . A. Naturaleza . B. Los acreedores sociales frente a los que se responde . C. Límites cuantitativos de la responsabilidad del socio excluido . C1. Casos en los que la cantidad satisfecha al socio excluido es superior o equivalente a la suma del valor nominal de sus participaciones . C.2. Casos en los que la cantidad satisfecha al socio excluido es inferior a la suma del valor nominal de sus participaciones en una sociedad con capital real igual o superior al capital nominal . C.3. Recapitulación . D. El límite temporal de la responsabilidad del socio excluido . 2.3. Supuestos de ausencia de responsabilidad del socio excluido . 3. La reducción de capital por debajo del mínimo de 3005,06 euros como consecuencia de la exclusión . BIBLIOGRAF??A .