¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
Hace diez años caía el régimen soviético, y no bajo las armas del adversario -como le aconteció al nazismo-, sino por el efecto de su propia putrefacción interna. Muchos pensaron naturalmente que este acontecimiento, el mayor fracaso de un sistema político en la historia de la humanidad, suscitaría en el seno de la izquierda internacional una reflexión crítica sobre la validez del socialismo. Ocurrió lo contrario. Después de un periodo de aturdimiento, la izquierda -sobre todo la no comunista- lanzó un impresionante batallón de justificaciones retrospectivas. De ello se extrae esta cómica conclusión: parece ser que lo que verdaderamente rebate la historia del siglo XX no es el totalitarismo comunista, sino... ¡el liberalismo! Por consiguiente, toda comparación entre los dos mayores totalitarismos, el comunismo y el nazismo, sigue siendo tabú: prohibido constatar la identidad de sus métodos, de sus crímenes y de su fijación antiliberal. Así, durante la década 1990-2000, la izquierda ha hecho esfuerzos sobrehumanos por no sacar fruto del naufragio de sus propias ilusiones.
¿Qué ha sido exactamente esta "gran mascarada"? ¿No será otro ejemplo más del divorcio entre el narcisismo ideológico y la verdad histórica? ??ste es el extraño equívoco que narra este libro y la "desconcertante mentira" que intenta explicar...
Jean-François Revel "«La gran mascarada» de Revel es una celebración de inteligencia e ingenio. No deje de leerlo. Es el gran ensayo del año".
Franz-Olivier Giesbert, ´Le Figaro Magazine´
Jean-François Revel (Marsella, 1924) es miembro de la Academia Francesa. Licenciado en Filosofía, ha sido redactor jefe de las páginas literarias de ´France-Observateur´, director y miembro del consejo de administración de ´L´Express´, cronista de ´Point´, ´Europe 1´ y ´Radio Télevision Luxembourg´. Ha trabajado también como consejero literario en las editoriales Julliard y Robert Laffont. Es autor de numerosas novelas y ensayos, entre los que destacan «El conocimiento inútil», «La tentación totalitaria», «Un festín en palabras», «El renacimiento democrático» y «El monje y el filósofo». A lo largo de su carrera ha obtenido el Premio Konrad Adenauer (1986), el Premio Chateaubriand (1988) y el Premio Jean-Jacques Rousseau (1989), entre otros