¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
La teoría de la imputación objetiva ha constituido en los últimos años uno de los instrumentos de la dogmática jurídico-penal que mayor atención ha recibido por parte de la doctrina. Desde el punto de vista teórico, su importancia y desarrollo se deben a que ha hecho posible llevar a cabo una reformulación de la tipicidad. Desde el punto de vista práctico, ha permitido afrontar con mayor rigor la solución de determinadas constelaciones de casos. De ahí su positiva recepción jurisprudencial. En el presente estudio Günther Jakobs expone el último estadio de evolución de su concepción sobre esta teoría, explicando, con un lenguaje llano, los fundamentos que sirven de base a la misma y las instituciones dogmáticas que la configuran. Sumario Prólogo. Estudio preliminar, por Carlos Suárez González y Manuel Cancio Meliá.?? I. FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACI??N OBJETIVA DEL COMPORTAMIENTO: 1. El pecado original. 2. Fundamentos teóricos. 3. Instituciones dogmáticas. 4. De nuevo: el pecado original. 5. Observaciones acerca de la bibliografía.?? II. EL RIESGO PERMITIDO: 1. Concepto. 2. Concreción. 3. El traslado de las reglas al comportamiento. 4. Resumen. 5. Observaciones acerca de la bibliografía.?? III. LA IMPUTACI??N OBJETIVA EN LA PARTICIPACI??N. ACCESORIEDAD Y PROHIBICI??N DE REGRESO: 1. Roles especiales y roles comunes. 2. Comportamiento de organización. 3. Conclusiones. 4. Observaciones acerca de la bibliografía.?? IV. REALIZACI??N DEL RIESGO EN CASO DE CONCURRENCIA DE RIESGOS: 1. La realización entre concurrencia de riesgos e imputación objetiva. 2. La explicación a través de tipos de riesgo. 3. La explicación como orientación social. 4. Cuestiones particulares. 5. ¿El incremento del riesgo como causa de responsabilidad? 6. Resumen. 7. Observaciones acerca de la bibliografía.