¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: En stock, entrega en 24-48h |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
El contrato de trabajo no deja de ser un contrato de trato sucesivo y el ámbito socio-económico en el que se inserta la prestación laboral, la organización de la empresa, cuyas necesidades busca satisfacer la actividad mercantil, explican la alta probabilidad de modificación del objeto del contrato de trabajo. Cuando las partes no se ponen de acuerdo para realizar dichos cambios, entran en juego las facultades unilaterales del empresario para llevarlos a cabo. En los últimos años, además, estas facultades unilaterales de modificación de las condiciones de trabajo, se han ampliado extraordinariamente, presentadas como alternativas de flexibilidad interna, frente a la flexibilidad externa y la destrucción de empleo. Sin embargo, tras la reforma laboral de 2012 (Ley 3/2012, de 6 de julio) es discutible que queden salvaguardados los derechos de los trabajadores y parece prevalecer la libertad de empresa para optar entre medidas de flexibilidad interna o externa, en lo que se podría denominar más bien como un menú a la carta. La presente obra lleva a cabo un análisis pormenorizado y crítico de dichas facultades unilaterales de modificación unilateral de condiciones de trabajo. En esta nueva edición se recogen los muchísimos pronunciamientos jurisprudenciales que con posterioridad a la reforma laboral se han dictado. Además incluye todas modificaciones legislativas producidas en el procedimiento, entre las que destaca, la Ley 1/2014 (previo RDL 11/2013), que modifica el procedimiento de modificación sustancial y geográfica (ET art. 41 y 40) y el descuelgue de las condiciones del convenio colectivo (ET art.82.); y el RD 1483/2012, que modificó el procedimiento colectivo de reducción de jornada. Introducción II. Modificación sustancial de condiciones de trabajo 1. El carácter sustancial de la modificación 2. La exigencia de causa justificativa de la modificación 3. Modificaciones individuales y colectivas 4. Procedimiento 4.1. La decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual 4.2. La decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo: 4.3. Procedimiento de modificación sustancial de condiciones de trabajo fijadas en convenio colectivo estatutario 5. Derechos de los trabajadores. 6. La disponibilidad de las garantías del art. 41 ET III. Tiempo de trabajo IV. El lugar de trabajo. La movilidad geográfica 1. Movilidad geográfica a iniciativa del empresario 2. Conceptos fundamentales. Movilidad geográfica débil y fuerte 3. Movilidad geográfica en los convenios colectivos 4. La exigencia de causalidad 5. Supuestos de movilidad geográfica fuerte: traslados y desplazamientos. 5.1. Traslados individuales y colectivos. 5.2. Procedimiento 5.3. Los desplazamientos 6. Centros móviles e itinerantes 7. Traslado del centro de trabajo 8. Prestación transnacional de servicios V. La determinación de la clase de trabajo. Las funciones aspectos más destacables 1. Movilidad funcional unilateral del empresario 1.1. La movilidad funcional dentro del grupo profesional 1.2. Movilidad funcional fuera del grupo profesional 1.3. La movilidad funcional extraordinaria 2. Otros supuestos de cambio de funciones 2.1. Por voluntad del trabajador: la movilidad funcional a iniciativa del trabajador por razones de promoción. 2.2. La movilidad funcional por razones objetivas: 2.3. La movilidad funcional por mutuo acuerdo VI. Reducción de la jornada por causas económicas, técnicas, organizativa o de producción BIBLIOGRAFIA.