La Noción de Debida Diligencia en Derecho Internacional Público

La Noción de Debida Diligencia en Derecho Internacional Público
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
36,00 € 34,20 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


La presente monografía analiza la noción de debida diligencia desde la perspectiva de la responsabilidad internacional de los Estados, centrándose en la responsabilidad que nace de la actitud adoptada por los órganos y autoridades estatales frente a la conducta de los particulares que lesionan o menoscaban bienes o intereses internacionalmente protegidos.El estudio se proyecta a partir del análisis de la codificación y la jurisprudencia internacionales y aborda la noción tanto desde el marco general de la disciplina como desde tres perspectivas sectoriales distintas(protección de los derechos humanos, Derecho Comunitario Europeo y protección internacional del medio ambiente), valorando los riesgos que, en última instancia, entraña el proceso de sectorialización del estándar para la unidad del concepto. El trabajo además pone en evidencia la importancia que esta noción ha ido adquiriendo en el marco de fenómenos tales como la creciente degradación ambiental, el terrorismo internacional, la vulneración de los derechos y libertades fundamentales o comunitarias por particulares ajenos a la organización estatal e incluso la exploración del espacio ultraterrestre. Con carácter general, el estudio aboga por una concepción de la debida diligencia a modo de estándar de naturaleza objetiva, como un concepto relativo y elástico modulado conforme a una lista abierta de circunstancias y factores objetivos. Sobre estos pilares descansa la propuesta conceptual de lege ferenda con la que el autor cierra su investigación. ??NDICE PR??LOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 FUENTES DE CONOCIMIENTO Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Revistas y publicaciones periódicas citadas y abreviaturas utilizadas . . . . 19 2. Fuentes de conocimiento de la práctica estatal y del proceso codificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 INTRODUCCI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1. Consideraciones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. Objeto y método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Fuentes de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4. Plan de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 PARTE PRIMERA LA NOCI??N DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL GENERAL CAP??TULO I. G??NESIS Y AFIANZAMIENTO DE LA NOCI??N DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL P??BLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1. Las reclamaciones del Alabama como primer precedente de la jurisprudencia internacional. Una primera aproximación a la noción de diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.1. Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.2. Los hechos y el origen de la controversia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.3. Las «Tres reglas de Washington». Enumeración y exégesis de su estructura y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1.4. La lectura e interpretación de la noción de debida diligencia adoptada por las partes: diligentia quam in suis y due diligence . . 53 1.5. Valoración de este precedente jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 56 2. La vis expansiva de la noción de diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.1. El fenómeno de dispersión sectorial experimentado por el concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.2. La jurisprudencia internacional en materia de responsabilidad como cauce adecuado para definir la noción . . . . . . . . . . . . . . . . 59 CAP??TULO II. LA NOCI??N DE DILIGENCIA EN EL PROCESO DE ATRIBUCI??N DEL HECHO INTERNACIONALMENTE IL??CITO AL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Sección 1ª: Los principios generales sobre la atribución del hecho internacionalmente ilícito al Estado. Aproximación sistémica . . 65 1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2. El «hecho de Estado» en sentido estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 2.1. Reconocimiento de la norma fundamental sobre atribución desde una perspectiva general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 2.2. Reconocimiento de la norma con independencia de la cualidad del órgano o autoridad estatal que realiza el comportamiento . . . . 72 3. Otros supuestos de atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 3.1. Comportamiento de una persona o entidad que ejerce atribuciones de poder público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 3.2. Comportamiento de un órgano puesto a disposición de un Estado por otro Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.3. Los actos ultra vires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.4. Comportamiento bajo la dirección o control del Estado . . . . . . . . 87 3.5. Comportamiento en caso de ausencia o defecto de las autoridades oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3.6. Comportamiento de los movimientos insurreccionales . . . . . . . . . . 94 3.7. Comportamientos que el Estado reconoce y adopta como propios . . 99 Sección 2ª: La noción de debida diligencia en el proceso de atribución del hecho internacionalmente ilícito al Estado . . . . . . . . . . . . 103 1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 2. La conducta realizada por particulares como posible causa de atribución del hecho internacionalmente ilícito al Estado . . . . . . . . . . . 105 2.1. Breve perspectiva histórica y doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 2.2. Análisis y examen de la jurisprudencia internacional . . . . . . . . . . . 114 2.2.1. La jurisprudencia arbitral relativa al trato debido a la persona y bienes de los extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 2.2.2. El tratamiento de la cuestión en la vía judicial: El enfoque generalizador de la CIJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 a) La aplicación del principio de no atribución al Estado de la conducta de terceros desconocidos: El Asunto del Estrecho de Corfú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 b) La confirmación definitiva del principio de no atribución: el Asunto relativo al personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Teherán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 2.3. Los esfuerzos codificadores en la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 2.3.1. La Conferencia para la Codificación del Derecho Internacional de 1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 José Fernando Lozano Contreras 10 2.3.2. El proyecto sobre responsabilidad internacional de los Estados de la CDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 a) La noción de debida diligencia en los informes presentados por García Amador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 b) El enfoque generalizador de Ago y su incidencia en el tratamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 c) La culminación del proyecto codificador . . . . . . . . . . . . . . . 136 3. La atribución al Estado territorial de los actos ejecutados por órganos no pertenecientes al mismo, o por particulares que proyectan sus planes de acción en el territorio o bajo la jurisdicción de un tercer Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 3.1. Actos cometidos por órganos o autoridades de otro Estado . . . . . . 139 3.2. Actos cometidos por particulares en el territorio de un Estado cuya planificación ha tenido lugar en el territorio de un tercer Estado: especial referencia al terrorismo internacional . . . . . . . . . . 141 4. La función que ejerce la noción de diligencia en el proceso de atribución: recapitulación provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 CAP??TULO III. LA NOCI??N DE DILIGENCIA EN LA DETERMINACI??N DE LA VIOLACI??N DE UNA OBLIGACI??N INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Sección 1ª: Identificación, análisis y contenido de las obligaciones internacionales en las que se integra la noción de diligencia . . 155 1. El elemento objetivo del hecho internacionalmente ilícito . . . . . . . . . . 155 1.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 1.2. La noción de diligencia como elemento integrador del presupuesto de hecho de algunas obligaciones internacionales . . . . 159 2. El ámbito de operatividad de la noción de diligencia en el plano internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 2.1. Introducción. El Estado como entidad compleja y abstracta . . . . . . 161 2.2. Obligaciones de hacer y obligaciones de no hacer . . . . . . . . . . . . 162 2.2.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 2.2.2. Materialización en la práctica internacional de la distinción: el deber general de abstención frente al deber general de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 a) El deber general de abstención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 b) El deber general de protección como contrapartida al principio de exclusividad territorial del Estado: la prevención y la represión como marco general de operatividad de la noción de diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 2.2.3. La noción de diligencia en el marco de las obligaciones internacionales de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 2.2.4. La noción de diligencia en el marco de las obligaciones internacionales de represión o castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.2.5. La distinción entre obligaciones de actividad y de resultado: algunas reflexiones al respecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2.3. Valoración provisional de las distinciones planteadas . . . . . . . . . . 189 La noción de debida diligencia en Derecho internacional público 11 Sección 2ª: Análisis del contenido, naturaleza y límites de la noción de diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 1. Naturaleza y contenido de la noción de diligencia: Diligentia quam in suis o Due diligence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 1.1. La máxima de la diligentia quam in suis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 1.2. La fórmula de la due diligence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 1.3. Balance y valoración de ambas formulaciones: la fórmula de la due diligence como mejor criterio interpretativo de la noción . . . . 200 2. Algunas de las circunstancias o factores que en la práctica influyen en la determinación y alcance del grado de debida diligencia . . . . . . . 202 2.1. El nivel de organización del Estado y la heterogeneidad presente en la actual Sociedad Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 2.2. El estatus o condición de la persona, bien o interés jurídico internacionalmente protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 2.3. El carácter previsible del acontecimiento lesivo . . . . . . . . . . . . . . 209 2.4. La conducta del perjudicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 2.4.1. La conducta incorrecta del perjudicado frente al estándar de debida diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 2.4.2. La conducta arriesgada del perjudicado frente al estándar de debida diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 2.5. Otros factores a valorar: la fuerza mayor, el peligro extremo y el estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 2.5.1. La definición de estas circunstancias propuesta por la CDI . . . . 220 2.5.2. Las relaciones entre dichas circunstancias y el estándar de debida diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 PARTE SEGUNDA LA SECTORIALIZACI??N DEL EST??NDAR DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL: CONTINUISNO VS. DESVIACIONISMO CAP??TULO IV. LA DEBIDA DILIGENCIA EN LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EN LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . 231 1. El estándar de debida diligencia en el marco de la protección internacional de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 1.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 1.2. Análisis de la práctica de los mecanismos convencionales de control en el ámbito universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 1.2.1. El estándar de debida diligencia en el marco de las observaciones y recomendaciones generales adoptadas por los órganos convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 1.2.2. El estándar de debida diligencia en el marco de las decisiones adoptadas por los órganos convencionales . . . . . . . 238 1.3. Análisis de la jurisprudencia del TEDH y de la CIDH . . . . . . . . . . . 240 José Fernando Lozano Contreras 12 1.3.1. El artículo 1 del CEDH y de la CADH como vía de introducción del estándar en ambos sistemas . . . . . . . . . . . . . 240 1.3.2. La aplicación e interpretación del estándar de debida diligencia realizada por el TEDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1.3.3. La aplicación e interpretación del estándar de debida diligencia realizada por la CIDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 1.3.4. Análisis comparado de la jurisprudencia del TEDH y de la CIDH en torno al estándar de debida diligencia . . . . . . . . . 256 2. El estándar de debida diligencia en el marco jurisprudencial del derecho comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 2.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 2.2. La jurisprudencia del TJCE en torno al estándar de debida diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 3. Valoración conjunta de ambos sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 CAP??TULO V. LA DEBIDA DILIGENCIA EN EL ??MBITO DE LA PROTECCI??N INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 1. Reflexiones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 2. La obligación de prevenir los perjuicios ambientales en la jurisprudencia internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 3. El reconocimiento de la obligación de prevenir diligentemente los perjuicios ambientales en el seno de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . 275 4. Los trabajos de la CDI en relación con la obligación de prevenir diligentemente los perjuicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 4.1. El estándar de debida diligencia en el marco del proyecto de artículos sobre la responsabilidad internacional por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho internacional: la prevención como elemento central del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 4.2. El estándar de debida diligencia en el marco del proyecto de artículos sobre el derecho de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación . . . . . . . . . . . 286 5. El tratamiento del estándar de debida diligencia en el plano convencional: los tratados multilaterales sobre protección del medio marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 6. La responsabilidad internacional del Estado derivada de los daños producidos como consecuencia del vertido al mar de hidrocarburos. Los convenios internacionales sobre responsabilidad civil . . . . . . . . . . 294 7. Los estándares ecológicos como alternativa para la determinación del alcance de la obligación de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 8. Balance final de este sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Anexo I: Reglas del Tratado de Washington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 La noción de debida diligencia en Derecho internacional público 13 Anexo II: Proyecto de artículos sobre responsabilidad internacional de los Estados aprobado por la CDI en 1996 (reglas de atribución) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Anexo III: Proyecto de artículos sobre responsabilidad internacional de los Estados aprobado por la A.G. de las Naciones Unidas en 2001 (reglas de atribución) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Anexo IV: Lista de Convenios y Protocolos multilaterales citados . . . . . . . 319 Anexo V: Lista de Resoluciones de la A.G. y del C. de S. citadas . . . . . . . 323 ??NDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 ??ndice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 ??ndice de jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar