La omisión del deber de socorro en el Derecho Penal

La omisión del deber de socorro en el Derecho Penal
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
55,00 € 52,25 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


1 Tomo Encuadernado El delito de omisión del deber de socorro constituye una de las más polémicas infracciones en el Derecho penal español y comparado. Resulta, en efecto, una figura altamente controvertida, y ello tanto desde un punto de vista técnico jurídico como político-criminal y criminológico. En relación a este delito, se discuten cuestiones tales como la propia legitimación estatal para preverlo, el bien jurídico protegido, la oportunidad de las penas previstas, las relaciones concursales con otras infracciones y, por supuesto, también múltiples aspectos de tipicidad objetiva y subjetiva, dada la desafortunada redacción legislativa que históricamente ha caracterizado a la institución. A consecuencia de todo ello, la inseguridad jurídica se cierne con especial intensidad sobre este delito no sólo en la teoría, sino muy especialmente en la praxis. La aplicación jurisprudencial del mismo, muy especialmente en los casos de accidente de tráfico, ha venido siempre marcada por la controversia, suscitando numerosas críticas por parte de la doctrina científica, dentro de la cual los posicionamientos tampoco son, ni mucho menos, unánimes. La presente monografía trata de ofrecer solución a los múltiples e intrincados problemas de interpretación y aplicación que plantea el delito de omisión de socorro, aportando asimismo originales propuestas de lege ferenda para una más correcta y eficaz tipificación del mismo. Carlos Blanco Lozano es Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal en la Universidad de Sevilla y en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Es también autor, en esta editorial, de las obras La tutela del agua a través del Derecho penal, Tratado de Derecho penal español y Tratado de Política criminal Extracto del índice: 1. Marco Legal 2. Naturaleza del delito 3. Bien jurídico protegido 4. Bases de tipicidad 5. La omisión del socorro directo 6. La omisión del socorro indirecto 7. Cualificaciones por injerencia 8. Otros caracteres y aspectos del delito ÍNDICE ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 CAPÍTULO I MARCO LEGAL I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2. LA DENOMINADA SOCIEDAD DEL RIESGO . . . . . . . . . . . 43 3. CONTEXTO SOCIONORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . 46 II. REGULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1. ARTICULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2. ACOTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3. NIVELACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 III. ANTECEDENTES Y CONCORDANCIAS . . . . . . . . . . . . . . . 48 1. CÓDIGO PENAL DE 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2. LEY DEL JURADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3. ARTÍCULO 489 TER DEL DEROGADO CÓDIGO PENAL . . . . 50 4. ARTÍCULO 489 BIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5. PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES . . . . . . . . . . . . . 52 6. PRECEDENTES DE DERECHO COMPARADO . . . . . . . . . 52 A) PREMISAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 B) ALEMANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 C) ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 10 ÍNDICE IV. FALTAS ADYACENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 V. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 CAPÍTULO II NATURALEZA DEL DELITO I. LA DOBLE TIPOLOGÍA DEL DELITO OMISIVO . . . . . . . . . . . . 59 II. LA OMISIÓN PURA O PROPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 III. LA OMISIÓN IMPURA O IMPROPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2. CARACTERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3. ARTICULACIÓN LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4. LA POSICIÓN DE GARANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 A) PRESUPUESTOS POLÍTICO-CRIMINALES . . . . . . . . 66 a) Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 b) Criterios de delimitación formal y material . . . . . 67 i) Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 67 ii) Teoría formal . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 iii) Teoría material . . . . . . . . . . . . . . . . 69 B) REGULACIÓN LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 5. LA OMISIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6. LA OMISIÓN TÍPICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7. EL SUPRACONCEPTO ACCIÓN/OMISIÓN . . . . . . . . . . . 74 A) PREMISAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 B) SUPRACONCEPTO ONTOLÓGICO . . . . . . . . . . . 74 C) SUPRACONCEPTO NEGATIVO . . . . . . . . . . . . . 75 8. APLICACIONES CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . 75 IV. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 CAPÍTULO III BIEN JURÍDICO PROTEGIDO I. PREMISAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 II. ACOTACIÓN DOCTRINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 ÍNDICE 11 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 A) CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . 84 B) SOLIDARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 C) BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES . . . . . . . . . . . 88 2. TOMA DE POSICIÓN PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . 90 A) ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 B) SOLIDARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 C) LIBERTAD SEXUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 D) LIBERTAD GENÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 E) VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 F) INTEGRIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 G) SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 III. ACOTACIÓN JURISPRUDENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 1. BIEN JURÍDICO GENÉRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2. BIENES JURÍDICOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . 95 IV. ACOTACIÓN NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 1. LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR . . . 95 2. LEY SOBRE TRÁFICO, CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y SEGURIDAD VIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 V. CONCLUSIONES CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2. SUPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 A) ACOTACIÓN CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . 107 B) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE AL DELITO DE OMISIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA . . . . . . . . . . 107 C) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE AL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 D) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE AL DELITO DE LESIONES DOLOSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 E) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE A LOS DELITOS DE HOMICIDIO O LESIONES IMPRUDENTES . 109 F) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE AL DELITO DE OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR DELITOS O DE PROMOVER SU PERSECUCIÓN . . . . . . . . . . . 109 G) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE AL DELITO FUNCIONARIAL DE DENEGACIÓN DE AUXILIO . . . . . 111 12 ÍNDICE H) SUPUESTO CONCURSAL FRENTE AL DELITO OMISIVO CONTRA PERSONA PROTEGIDA EN CASO DE CONFLICTO ARMADO . . . . . . . . . . . . . . . . 112 CAPÍTULO IV BASES DE TIPICIDAD I. PREMISAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 II. SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 1. SUJETO ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 A) PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 C) SUJETO ACTIVO VERSUS GARANTE . . . . . . . . . . 119 2. SUJETO PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 A) PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 C) PLURALIDAD DE SUJETOS PASIVOS . . . . . . . . . . 121 a) Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 b) Tesis del delito único . . . . . . . . . . . . . . . . 121 c) Tesis del concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . 122 d) Tesis del concurso real . . . . . . . . . . . . . . . 122 e) Tesis concursal mixta . . . . . . . . . . . . . . . 123 f) Tesis de la preferencia . . . . . . . . . . . . . . . 123 D) ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL FETO . . . . . . . . . 124 a) Criterio doctrinal mayoritario . . . . . . . . . . . . 124 b) Criterio que se propone . . . . . . . . . . . . . . 125 c) Criterio jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . 127 d) La Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de diciembre de 1981 . . . . . . . . . . . . . 127 III. OBJETO MATERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2. APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 IV. ESTRUCTURA DEL TIPO OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . 130 V. ESTRUCTURA DEL TIPO SUBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . 132 1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . 132 2. APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 3. DOLO OMISIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 ÍNDICE 13 4. DOLO EVENTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 A) ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 B) SUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 C) SOLUCIÓN PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 D) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 CAPÍTULO V LA OMISIÓN DEL SOCORRO DIRECTO I. PREMISAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 II. LA SITUACIÓN DE DESAMPARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 A) APORTACIONES DOCTRINALES . . . . . . . . . . . . . 150 B) CONCEPTO QUE SE PROPONE . . . . . . . . . . . . . 152 C) GLOBALIDAD DEL CONCEPTO PROPUESTO . . . . . . 152 2. DESAMPARO ABSOLUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3. DESAMPARO RELATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 4. TRATAMIENTO DE LA ACEPTACIÓN DEL RIESGO . . . . . . . 154 5. TRATAMIENTO DE LA AUSENCIA DE SOLICITUD DE AUXILIO . 155 III. LA SITUACIÓN DE PELIGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 2. TITULARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 3. BIENES AFECTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 A) OBSERVACIONES DE LEGE LATA . . . . . . . . . . . . 156 B) OBSERVACIONES DE LEGE FERENDA . . . . . . . . . 157 4. PROCEDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 IV. MANIFESTACIÓN DEL PELIGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 A) CRITERIOS DE APRECIACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN . 159 B) CRITERIO OBJETIVO EX ANTE . . . . . . . . . . . . . . 160 C) CRITERIO SUBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 D) CRITERIO MIXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 2. TRATAMIENTO DE LA OMISIÓN NO PRESENCIAL . . . . . . . 163 A) POLÉMICA DOCTRINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 a) Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 14 ÍNDICE b) Supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 B) SOLUCIÓN PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 C) NECESIDAD DE REQUERIMIENTO PERSONAL . . . . . 165 V. GRAVEDAD DEL PELIGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 1. FORMULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 2. CRITERIO DEL REQUERIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . 166 3. CRITERIO DE LA RELEVANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 A) ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 B) ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL SUICIDIO Y LAS AUTOLESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 4. CRITERIO DE LA PROBABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . 171 VI. EL SOCORRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 2. POSIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 3. EFICACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 A) FORMULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 B) CRITERIO SUBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 C) CRITERIO OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 4. URGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 5. TRATAMIENTO DEL SOCORRO DEFICIENTE . . . . . . . . . . 175 A) TRATAMIENTO DEL SOCORRO DEFICIENTE DOLOSO O IMPRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . 175 B) TRATAMIENTO DEL SOCORRO DEFICIENTE INSUPERABLE O FORTUITO . . . . . . . . . . . . . . . 176 6. SOCORRO INMEDIATO Y MEDIATO . . . . . . . . . . . . . . . 176 A) ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 B) SOCORRO INMEDIATO . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 a) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 b) Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 C) SOCORRO MEDIATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 a) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 b) Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 VII. LA AUSENCIA DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 1. FUNDAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 2. NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 3. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 ÍNDICE 15 4. EL RIESGO DE SER DETENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 A) DISCURSO DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL . . . . . 180 B) TOMA DE POSICIÓN PERSONAL . . . . . . . . . . . . 182 CAPÍTULO VI LA OMISIÓN DEL SOCORRO INDIRECTO I. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 II. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 III. PRESUPUESTO NORMATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 IV. LA SITUACIÓN DE IMPEDIMENTO PARA SOCORRER . . . . . . . 187 1. PREMISAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 2. POSTERIOR CONVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 V. LA URGENTE DE DEMANDA DE AUXILIO AJENO . . . . . . . . . 188 1. AJENIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 2. EFICACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 3. URGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 4. MEDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 5. ASPECTOS CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 VI. EL RIESGO PROPIO O DE TERCEROS . . . . . . . . . . . . . . . 190 VII. APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 CAPÍTULO VII CUALIFICACIONES POR INJERENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES . . . . . . . . . . . . . . . . 195 II. ARTICULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 III. PRESUPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 IV. RELACIÓN CON LAS TIPOLOGÍAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . 196 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 2. TEORÍA DE LA INDEPENDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . 198 3. TEORÍA DE LA AUTONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 4. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA SITUACIÓN DE PELIGRO . 200 16 ÍNDICE 5. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL DESAMPARO . . . . . . . . 201 6. ESPECIAL TRATAMIENTO DEL DOLO . . . . . . . . . . . . . . 202 V. NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 1. TEORÍA MIXTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 2. TEORÍA PURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 3. PREVISIÓN ALTERNATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 VI. FUNDAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 VII. LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 2. DELIMITACIÓN FRENTE A LA COMISIÓN POR OMISIÓN EN EL DEROGADO CÓDIGO PENAL . . . . . . . . . . . . . . 208 A) POLÉMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 B) TEORÍA DUALISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 C) TEORÍA DEL CASO FORTUITO . . . . . . . . . . . . . . 209 D) TEORÍA RESTRICTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 E) TEORÍA ACUMULATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 a) Inaceptabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 b) Consecuencias concursales . . . . . . . . . . . . 210 c) Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 F) LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 21 DE DICIEMBRE DE 1977 . . . . . . . . . . . . . . . 210 3. DELIMITACIÓN FRENTE A LA COMISIÓN POR OMISIÓN EN EL VIGENTE CÓDIGO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . 211 A) NUEVA POLÉMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 B) TEORÍA RESTRICTIVA DE LA COMISIÓN POR OMISIÓN . 212 C) SUPUESTO: EL HOMICIDIO DOLOSO EN FRAUDE DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 D) CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 E) ESQUEMA DE APLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . 214 F) ORIENTACIONES DE LEGE FERENDA . . . . . . . . . . 215 VIII. TIPICIDAD SUBJETIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 IX. EL PREVIO ACCIDENTE FORTUITO . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 1. PRECISIONES GRAMATICALES SOBRE EL TÉRMINO FORTUITAMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 2. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 ÍNDICE 17 X. EL PREVIO ACCIDENTE IMPRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . 219 1. EXCLUSIÓN DEL PREVIO ACCIDENTE DOLOSO . . . . . . . . 219 2. CLASES DE IMPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 A) PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 3. TRATAMIENTO DE LA PRETERINTENCIONALIDAD . . . . . . . 226 4. CONCURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 XI. CONTRASENTIDOS PUNITIVOS: CONSIDERACIONES CRÍTICAS 228 CAPÍTULO VIII OTROS CARACTERES Y ASPECTOS DEL DELITO I. ANTIJURICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 2. ACOTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 B) ESTADO DE NECESIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 C) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 II. IMPUTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 2. APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 III. CULPABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 2. MIEDO INSUPERABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 IV. PUNIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 2. APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 V. PENALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 VI. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . 264 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 2. CONSIDERACIÓN PARTICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . 265 18 ÍNDICE 3. LA ATENUANTE DE REPARACIÓN ESPONTÁNEA DEL DAÑO . 266 A) ANÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 a) Problemática general . . . . . . . . . . . . . . . . 267 b) Supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 c) Soluciones planteadas . . . . . . . . . . . . . . . 268 d) Solución que se propone . . . . . . . . . . . . . 269 e) Solución del retraso de la consumación . . . . . . 270 f) Solución del retraso de la decisión definitiva . . . . 270 g) Solución del delito intentado . . . . . . . . . . . . 271 h) Solución actual de nuestra jurisprudencia . . . . . 272 4. LA CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO . . . . . . . . . 273 A) ANÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 VII. TRATAMIENTO DEL ERROR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 1. ERROR DE TIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 2. ERROR DE PROHIBICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 VIII. ITER CRIMINIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 2. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 3. DELITO IMPOSIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 4. INTENTOS INIDÓNEO E IRREAL . . . . . . . . . . . . . . . . 291 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 a) Texto Refundido de 1973 . . . . . . . . . . . . . 294 b) Código penal de 1995 . . . . . . . . . . . . . . . 295 IX. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 2. AUTORÍA EJECUTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 ÍNDICE 19 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 3. COAUTORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 4. AUTORÍA MEDIATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 5. INDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 6. COOPERACIÓN NECESARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 7. COMPLICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 A) BASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 B) APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 X. RESPONSABILIDAD CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 1. PLANTEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 2. APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 CONSIDERACIONES FINALES DE POLÍTICA LEGISLATIVA . . . . . 323 BIBLIOGRAFÍA I. BIBLIOGRAFÍA GENÉRICA DE LA PARTE GENERAL . . . . . . . . 331 1. CURSOS, TRATADOS Y MANUALES . . . . . . . . . . . . . . 331 2. COMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 3. CASOS PRÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 4. ENCICLOPEDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 5. DICCIONARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 6. RECOPILACIONES LEGALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 II. BIBLIOGRAFÍA GENÉRICA DE LA PARTE ESPECIAL . . . . . . . . 343 1. CURSOS, TRATADOS Y MANUALES . . . . . . . . . . . . . . 343 20 ÍNDICE 2. COMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 3. CASOS PRÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 4. ENCICLOPEDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar