La Potestad Planificadora de las Administraciones Públicas

La Potestad Planificadora de las Administraciones Públicas
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


En el presente trabajo se analiza el significado y el alcance la potestad planificadora de las Administraciones Públicas como una realidad inherente al funcionamiento de las Administraciones Públicas y como una institución básica del Derecho administrativo. Este planteamiento se constata fácilmente a través de una aproximación a nuestro Derecho positivo vigente, tanto desde el punto de vista del régimen jurídico general del funcionamiento de las Administraciones Públicas, como a partir del análisis de la legislación sectorial. Se pone de manifiesto su trascendencia como una potestad o prerrogativa de las Administraciones Públicas que participa, por su ámbito de eficacia, de la naturaleza jurídica propia tanto de las potestades organizatorias, en los supuestos en que sus efectos jurídicos se limitan a la esfera de la estructura y de la organización administrativa interna, como de las potestades normativas, en los casos en que su ejercicio influya y condicione la situación jurídica de los administrados, sus derechos e intereses legítimos. En este sentido, y en el contexto del actual proceso de transformación de las relaciones entre los ciudadanos y los poderes públicos en el que nos vemos inmersos, la potestad administrativa de planificación tiene como punto de partida y de llegada la consolidación de una Administración Pública transparente en su actuación y en la gestión de los intereses públicos, desde la configuración de las políticas públicas hasta su ejecución material en los diferentes ámbitos y sectores de actuación administrativa. ??NDICE prólogo INTRODUCCI??N CAP??TULO PRIMERO. EL CONCEPTO DE PLANIFICACI??N 1. LA PLANIFICACI??N ADMINISTRATIVA 2. PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS TERMINOL??GICOS DE LA PLANIFICACI??N 2.1. La planificación y sus connotaciones ideológicas 2.2. Las diferencias entre la planificación, la programación y el planeamiento 2.3. Las manifestaciones y los principales instrumentos de planificación: planes, programas y proyectos CAP??TULO SEGUNDO. NATURALEZA JUR??DICA DE LA PLANIFICACI??N ADMINISTRATIVA 1. INTRODUCCI??N 2. La planificación como potestad administrativa 2.1. Las potestades administrativas. Definición de la planificación como una de ellas 2.1.1. Concepto de potestad administrativa 2.1.2. ¿Es la planificación una potestad administrativa? 3. EFICACIA JUR??DICA DE LA POTESTAD PLANIFICADORA DE LAS ADMINISTRACIONES P??BLICAS 3.1. Aproximación a la planificación como potestad administrativa organizatoria que produce efectos jurídicos ad intra 3.2. Aproximación a la planificación como potestad administrativa que produce efectos jurídicos ad extra CAP??TULO TERCERO. CARACTER??STICAS DE LA PLANFICACI??N ADMINISTRATIVA 1. CARACTER??STICAS PROPIAS DE CULAQUIER MANIFESTACI??N DE LA PLANIFICACI??N ADMINISTRATIVA 1.1. La previsión 1.2. El soporte empírico y la flexibilidad 1.3. La temporalidad 2. CARACTER??STICAS PROPIAS DE LA POTESTAD ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACI??N 2.1. El normativismo 2.2. Su validez como cauce de participación 2.3. Su instrumentalización para la ejecución de los principios constitucionales de actuación administrativa 2.3.1. Planificación y objetividad 2.3.2. Planificación y eficacia 2.3.3. Planificación y coordinación CAP??TULO CUARTO. FORMALIZACI??N JUR??DICA DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD PLANIFICADORA 1. INTRODUCCI??N 2. El plan como Ley 2.1. El plan, ¿ley material o ley formal? 2.2. El plan como ley medida o ley singular 3. EL PLAN COMO REGLAMENTO 4. El plan como Acto administrativo CONCLUSIONES BIBLIOGRAF??A

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar