La responsabilidad profesional del psiquiatra

La responsabilidad profesional del psiquiatra
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
18,00 € 17,10 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


El equipo psiquiátrico, derechos del paciente, protección de datos, responsabilidad por daños, suicidios, peritajes psiquiátricos, documento de consentimiento, historia clínica, etc... El psiquiatra dirige y coordina el equipo asistencial, por ello es quien tiene una mayor cuota de responsabilidad ante el enfermo, no obstante el resto del equipo tiene responsabilidad sobre las funciones que se les encomiendan o son propias. Entre las diversas causas que generan responsabilidad, se estudian los problemas que puedan derivarse de los permisos de salida del Centro y los daños producidos por enfermos sin internamiento, cuando con ello presumiblemente pudieron evitarse. Es conocida la responsabilidad de los hospitales en la custodia del enfermo, que en caso de daños en fugas, suicidios, etc. deberá analizarse las medidas adoptadas para evitarlas, determinando con ello el grado de responsabilidad. El secreto médico que obliga al médico a la confidencialidad del proceso asistencial, no es un tema pacífico en psiquiatría, porque debe hacerse compatible esa obligación con los derechos del enfermo con los informes y peritajes judiciales. También se estudia la solicitud del enfermo de cancelación de determinados datos de salud de su historia clínica y su derecho de acceso y el derecho del psiquiatra a la cancelación de determinados registros como son las notas subjetivas de la historia, en beneficio del enfermo, por ser datos no clínicos, que aportaron diferentes personas. El tema del documento de consentimiento, ante determinados tratamientos psiquiátricos con reacciones adversas importantes, obliga al estudio pormenorizado de la información al enfermo y a sus familiares. También se analizan las posibilidades del citado documento dentro del conocido Testamento Vital, como una forma de consentimiento o negativa a determinados tratamientos, diferido y condicionado para el caso de no estar capacitado para expresarlo. SUMARIO PRESENTACI??N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 T??TULO I. EL EQUIPO ASISTENCIAL, EL EJERCICIO LIBRE, EL CONTRATO SANITARIO Y DERECHOS DEL PACIENTE . . . . 17 CAP??TULO I. EL EQUIPO ASISTENCIAL . . . . . . . . . . . 19 1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.2. El psiquiatra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3. Enfermería. Campo profesional . . . . . . . . 20 1.4. Delegación de funciones a enfermería . . . . . 21 1.5. Historia clínica de enfermería . . . . . . . . . 21 1.6. Sentencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.7. El psicólogo clínico . . . . . . . . . . . . . . 24 1.8. El ergoterapeuta. . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.9. La asistente social . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.10. La Auxiliar de Clínica . . . . . . . . . . . . . 25 1.11. Los equipos asistenciales en centros privados . 26 1.12. Tipos de sociedades . . . . . . . . . . . . . . 26 1.13. Refl exiones que deben hacerse antes de decidirla forma societaria de una futura sociedad profesional . . . . . . . . . . . . . . 28 1.14. El caso especial de las Cooperativas . . . . . . 30 1.15. Requisitos de las sociedades profesionales . . . 31 10 / M. Gómez Jara 1.16. Un ejemplo práctico de sociedad civil . . . . . 36 1.17. Obligaciones de los Colegios Profesionales . . . 40 1.18. La adaptación de las sociedades ya constituidas . . . . . . . . . . . . . . . . 41 CAP??TULO II. RELACIONES ENTRE LOS FACULTATIVOS Y PACIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.1. Existencia del contrato . . . . . . . . . . . . 42 2.2. Requisitos de un contrato de servicios médicos 43 2.3. Diferencias entre un contrato de arrendamiento de obra y un contrato de arrendamiento de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.4. Denominación del contrato entre médico y paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.5. Obligaciones principales del contrato médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.6. La extinción del contrato . . . . . . . . . . . 45 2.7. El contrato de hospitalización . . . . . . . . . 46 2.8 . Contrato médico y doctrina jurisprudencial. . . 47 2.9. Consentimiento y contrato . . . . . . . . . . . 48 2.10. Custodia del enfermo mental . . . . . . . . . 48 CAP??TULO III. LOS DERECHOS DEL PACIENTE . . . . . . . . 49 3.1. Derechos contemplados en la Ley 14/86 General de Sanidad . . . . . . . . . . . . . . 49 3.2. Respecto al derecho a la intimidad . . . . . . . 51 3.3. Respecto al derecho sobre confi dencialidad . . 51 3.4. Respecto a la voluntariedad a participar en ensayos clínicos . . . . . . . . . . . . . . 52 3.5. Respecto al derecho sobre el nombramiento de un interlocutor entre el equipo asistencial y el paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.6. Los derechos que contempla la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica . . . . . . . . . . . 53 La responsabilidad profesional del psiquiatra / 11 3.7. Derecho a la información . . . . . . . . . . . 53 3.8. Derecho a otorgar el documento de consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . 54 3.9. Derecho a otorgar el documento de instrucciones previas (Testamento Vital) . . . . 54 3.10. Derecho a la elección de médico. . . . . . . . 54 3.11. Derecho a la historia clínica . . . . . . . . . . 55 3.12. Derecho a recibir el informe de alta . . . . . . 55 3.13. Derecho a que se emitan los informes y certifi cados . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 CAP??TULO IV. EL SECRETO M??DICO . . . . . . . . . . . . 56 4.1. La confi dencialidad y psiquiatría . . . . . . . . 56 4.2. Deontología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.4. El secreto médico . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.5. Problemas éticos que plantea el deber de secreto médico . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.6. Problema de los informes . . . . . . . . . . . 59 CAP??TULO V. LA PROTECCI??N DE DATOS PERSONALES EN EL ??MBITO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.1. Objeto de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.2. Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.3. Excepciones al secreto profesional sanitario . . 63 5.4. Defi niciones de la Ley 15/1999. . . . . . . . . 64 5.5. Los datos de salud. . . . . . . . . . . . . . . 65 5.6. Los fi cheros de pacientes y las historias clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 5.7. Consentimiento para el tratamiento de los datos sanitarios . . . . . . . . . . . . . 66 5.8. Cesión de datos sanitarios . . . . . . . . . . . 66 5.9. La Ley 41/2002 y el derecho a la intimidad . . . 67 5.10. Comunicación de los fi cheros a la Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . 67 5.11. Los anuarios de los Colegios Profesionales . . . 68 5.12. Datos especialmente sensibles . . . . . . . . . 70 5.13. Medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . 70 12 / M. Gómez Jara 5.14. Auditorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.15. Cese de la consulta (jubilación, etc.) . . . . . . 72 T??TULO II. RESPONSABILIDAD DEL ENFERMO MENTAL, DE LOS CENTROS Y PSIQUIATRAS . . . . . . . . . . . . . 73 CAP??TULO VI. RESPONSABILIDAD PENAL EN EL ??MBITO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.1. Diferencia entre culpa civil y culpa penal. . . . 75 6.2. El uso de la vía penal en reclamaciones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 6.3. La imprudencia penal en la actividad médica . . 77 6.4. Relación de delitos o faltas en el ámbito sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 CAP??TULO VII. RESPONSABILIDAD DE LOS CENTROS SANITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.1. Responsabilidad de las instituciones por los daños producidos por el personal sanitario (y otros) . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.2. Responsabilidad de las instituciones por problemas estructurales, aparatos defectuosos, organizativos, etc . . . . . . . . . 84 7.3. Doctrina de nuestros tribunales en esta materia . . . . . . . . . . . . . . . . 86 CAP??TULO VIII. LOS SUICIDIOS DE ENFERMOS MENTALES. . . 89 8.1. El suicidio y la normativa legal. . . . . . . . . 89 8.2. Responsabilidad de los Centros . . . . . . . . 90 8.3. Jurisprudencia del Tribunal Supremo. . . . . . 91 8.4. Medidas de seguridad en habitaciones, talleres, cocinas y controles para estos enfermos . . . . 91 CAP??TULO IX. RESPONSABILIDAD POR DA??OS . . . . . . . 93 9.1. La actividad sanitaria y los riesgos . . . . . . . 93 9.2. Riesgos comunes a toda la profesión médica . . 94 La responsabilidad profesional del psiquiatra / 13 9.3. Riesgos específi cos según la especialidad . . . 95 9.4. Los protocolos o guías de tratamiento y exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 9.5. Uso de los protocolos en los peritajes . . . . . 97 9.6. Importancia de las circunstancias que rodean al acto sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . 98 9.7. El daño desproporcionado . . . . . . . . . . . 99 9.8. Evolución histórica de la indemnización por daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 9.9. Las vías de reclamación sanitaria . . . . . . . . 100 9.10. Jurisdicción penal (vía penal) . . . . . . . . . 100 9.11. Jurisdicción civil (vía civil) . . . . . . . . . . . 101 9.12. Jurisdicción contencioso-administrativa. . . . . 102 9.13. La valoración de daños . . . . . . . . . . . . 102 T??TULO III. DOCUMENTACI??N CL??NICA . . . . . . . . . . 105 CAP??TULO X. LOS PERITAJES PSIQUI??TRICOS . . . . . . . . 107 10.1. Las citaciones judiciales en calidad de testigo y perito, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 10.2. El peritaje como medio de prueba judicial . . . 109 10.3. Los peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.4. Los informes periciales contradictorios . . . . . 110 10.5. Actuaciones similares a los peritajes (testigo/perito) . . . . . . . . . . . . . . . . 111 10.6. Las aclaraciones de los informes periciales . . . 112 10.7. Derechos y deberes del perito . . . . . . . . . 112 10.8. La problemática búsqueda de un perito en casos de malpraxi sanitaria . . . . . . . . . 112 10.9. El cobro de honorarios del perito . . . . . . . 113 10.10. Los peritajes y la confi dencialidad . . . . . . . 113 10.11. Informes judiciales en la jurisdicción penal . . . 114 10.12. Informes periciales en la jurisdicción social . . 115 10.13. Informes periciales en la jurisdicción contencioso-administrativo. . . . . . . . . . . 115 10.14. Informes periciales en la jurisdicción civil . . . 115 14 / M. Gómez Jara 10.15. Informes en incapacitaciones . . . . . . . . . 116 10.16. Informes para solicitar la esterilización del incapacitado . . . . . . . . . . . . . . . . 116 10.17. Informe pericial sobre nulidad de contratos realizados por persona incapaz . . . . . . . . 118 10.18. Informes en trasplantes de órganos . . . . . . 119 10.19. Informes periciales en internamientos para tratamientos forzosos . . . . . . . . . . . 119 10.20. Informes en internamientos involuntarios . . . 120 10.21. Informes en cirugía transexual . . . . . . . . . 120 10.22. Informe periciales en malpraxis sanitarias . . . 121 10.23. Informe pericial en abortos legales. . . . . . . 122 10.24. Modelos orientativos . . . . . . . . . . . . . 123 CAP??TULO XI. LA HISTORIA CL??NICA . . . . . . . . . . . 127 11.1. Defi nición de la historia clínica . . . . . . . . 127 11.2. La historia clínica informatizada . . . . . . . . 127 11.3. Contenido de la historia clínica . . . . . . . . 128 11.4. Acceso del paciente . . . . . . . . . . . . . . 129 11.5. Acceso a familiares y allegados . . . . . . . . 129 11.6. Acceso de los profesionales . . . . . . . . . . 129 11.7. Acceso de terceros. . . . . . . . . . . . . . . 130 11.8. Secreto profesional . . . . . . . . . . . . . . 130 11.9. Anotaciones subjetivas en la historia clínica . . 131 11.10. Tiempo de conservación . . . . . . . . . . . 131 11.11. Pérdida de la historia clínica . . . . . . . . . . 131 11.12. Propiedad de la historia clínica . . . . . . . . 131 11.13. La historia clínica única . . . . . . . . . . . . 132 11.14. La historia clínica y la jubilación o cese del facultativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 11.15. La caligrafía en la historia clínica en soporte papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 11.16. Departamento de Documentación Clínica . . . 133 11.17. Los Registros en las historias clínicas. . . . . . 133 11.18. Las hojas de urgencia . . . . . . . . . . . . . 134 11.19. Funciones de la Historia Clínica . . . . . . . . 135 La responsabilidad profesional del psiquiatra / 15 CAP??TULO XII. EL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 12.1. Defi nición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 12.2. La relación médico-paciente . . . . . . . . . . 137 12.3. Obligación de informar . . . . . . . . . . . . 138 12.4. El consentimiento y el Testamento vital . . . . 139 12.5. Ensayos clínicos y consentimiento del enfermo mental . . . . . . . . . . . . . . 140 12.6. La información debe tener su medida . . . . . 141 12.7. El documento de consentimiento no debe ser parte de una medicina defensiva . . . . . . 142 12.8. Responsabilidad por incumplimiento del deber de solicitar el documento de consentimiento . . 143 12.9. Requisitos del documento de consentimiento. . 144 12.10. Signifi cado jurisprudencial de «riesgos típicos y frecuentes» . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 12.11. Los riesgos atípicos y de escasa frecuencia . . . 147 12.12. Capacidad para otorgar el consentimiento . . . 147 12.13. El consentimiento otorgado por representación . . . . . . . . . . . . . . 148 12.14. La prueba de la existencia del documento de consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . 150 12.15. Documentos de consentimiento personalizados y genéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 12.16. Revocación del documento de consentimiento . 152 12.17. El consentimiento y medicación en psiquiatría . 152 12.18. Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 153 12.19. Modelos orientativos de documentos de consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . 154

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar