¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Este libro pretende constituir un desarrollo y complemento del que hemos escrito anteriormente con el título de "Responsabilidad patrimonial del Estado por la declaración de inconstitucionalidad de las leyes", y circunscrito al estudio de exigir la correspondiente responsabilidad patrimonial al Estado con base en el Art. 139 LRJ-PAC. La jurisprudencia altamente innovadora y progresista del Tribunal Supremo que examinamos en dicha parte vino a reconocer en una de las sentencias estudiadas, concretamente la de 15 de julio de 2000, la posibilidad de que los afectados por los actos dictados al amparo de las leyes declaradas posteriormente inconstitucionales gozasen de dos vías distintas para la obtención de la reparación de sus intereses afectados: la consabida reclamación de la responsabilidad patrimonial que estudiamos con detenimiento en la primera parte, o bien optar por obtener la revisión en cualquier tiempo de los actos nulos de pleno derecho, al amparo del Art. 102 LRJPAC, pudiendo consiguientemente obtener la correspondiente indemnización; así como la de conseguir, tratándose de actos tributarios, la consiguiente devolución de ingresos indebidos. Todas estas consecuencias apuntadas derivan de la declaración realizada con carácter altamente innovador con relación a la jurisprudencia anterior, cual es la de considerar nulos de pleno derecho los actos realizados en virtud de una norma declarada inconstitucional, y por consiguiente, entender que han de ser incluidos en los calificados como tal en el Art. 62 LRJ-PAC. La sentencia a que hemos hecho referencia ha sido ratificada posteriormente por otras muchas. Para realizar un análisis lo más completo posible de esta doctrina hemos considerado oportuno hacer un examen de aquellos supuestos constitucionales que más pudieran contribuir a comprender el auténtico alcance de la doctrina que ahora se introduce, así como la de la jurisprudencia concerniente a la materia de manera ciertamente exhaustiva. Del mismo modo, hemos examinado las figuras jurídicas de la nulidad en los campos civil y administrativo, como requisitos previos para exponer con toda exhaustividad la revisión administrativa y tributaria. La parte final de la obra se dedica a examinar con detenimiento y espíritu crítico la novísima doctrina del Tribunal Supremo, haciendo un análisis lo más exhaustivo posible de la misma. Se exponen aquí los obstáculos que pudieran derivarse para la aplicación en determinados casos de esta doctrina de la interpretación prospectiva adoptada por nuestro Tribunal Constitucional. Asimismo, apuntamos el procedimiento establecido para las distintas formas de reclamación de la correspondiente indemnización, señalando incluso la forma de poder acudir en última instancia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como también la posibilidad, según nuestra opinión, de obtener el oportuno resarcimiento de los daños ocasionados por las normas inconstitucionales mediante la aplicación de la acción derivada de la teoría del enriquecimiento sin causa, ejercitable ante la jurisdicción ordinaria durante el plazo de 15 años, con lo cual podrán entablarse las oportunas reclamaciones caducadas por no haber sido ejercitada la acción de responsabilidad patrimonial durante el plazo de un año, siempre que el Tribunal Supremo, como así lo esperamos, tenga a bien aceptar nuestra tesis. También es digno de mención el hecho de que se incluyen los modelos para solicitar la revisión de los actos administrativos y tributarios ante los órganos correspondientes según los casos, así como los necesarios para reclamar las oportunas indemnizaciones e ingresos indebidos. Finalmente, se hace una recopilación dc las principales sentencias en las cuales estimamos que procede la oportuna revisión, por no haber establecido el Tribunal Constitucional en ellas la prohibición de aplicarlas con carácter retroactivo; e incluso en alguna de ellas la reparación patrimonial del Estado, al estar todavía dentro del plazo de un año establecido legalmente para ello. El análisis de las sentencias que hemos realizado abarca el periodo comprendido desde los comienzos de la actividad jurisdiccional del Tribunal Constitucional hasta nuestros días. (Del Prólogo del autor)